martes, 31 de marzo de 2009

CHILE: Comunicado Público de Comunidad Mapuche

CHILE: Comunicado Público de Comunidad Mapuche

(AW) La Comunidad Mapuche Autónoma Temucuicui emitió un comunicado en el que denuncia las violaciones de la Gendarmería contra los presos políticos mapuches de la cárcel de Angol. Afirman que los compañeros están incomunicados, sin recibir visitas, sufriendo malos tratos entre otras vejaciones.

(Santiago, Chile, 28 de marzo de 2009)

Comunicado Público

La Comunidad Mapuche Autónoma Temucuicui informa y denuncia ante la opinión pública nacional e internacional LAS REPRESALIAS QUE GENDARMERÍA DE CHILE HA INICIADO EN CONTRA DE LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE RECLUIDOS EN LA CÁRCEL DE ANGOL.

1.- Denunciamos que en estos momentos nuestros peñi están incomunicados y sin recibir visitas, puesto que no se les permitirá tener visitas durante una semana.
Los motivos son represalias que ha iniciado Gendarmería al mando del Mayor Villarroel porque los Presos Políticos Mapuche se negaron a que se llevaran al peñi Gutierrez Coña a la cárcel de Valdivia.

2.- Además informamos que están recibiendo malos tratos por parte de los funcionarios penitenciarios y están siendo tratados como delincuentes comunes y se les está negando los derechos que les corresponden como Preso Político Mapuche.

3.- También denunciamos públicamente que Gendarmería de Chile actúa de una forma desproporcionada en contra de nuestros Luchadores Sociales Mapuche encarcelados, ingresando armamento pesado y de grueso calibre además de los sables institucionales al interior del modulo para amedrentarlos.

4.- Frente a este grave hecho, la Comunidad Autónoma Temucuicui realizará una visita masiva a la cárcel de Angol el día lunes 30 de marzo, para verificar la condición en que se encuentran nuestros peñi y para realizar acciones en contra del actuar racista y discriminatorio de Gendarmería. Contaremos además con la compañía de las Comunidades de Rankilko, quienes se encuentran movilizándose estos días por recuperar sus tierras usurpadas.

Hacemos un llamado a presionar para que Gendarmería dejé de usar la prepotencia y a acompañar esta movilización afuera de la cárcel.

Libertad a los Presos Políticos Mapuche.
Comunidad Autónoma Temucuicui
Wallmapuche Temucuicui
28 de marzo de 2009.

CINE › SU FRIEDRICH, CINEASTA NEOYORQUINA DE COMBATE

CINE › SU FRIEDRICH, CINEASTA NEOYORQUINA DE COMBATE

“Esta es una época peligrosa”

Realizadora experimental y militante feminista, Friedrich hace cine sobre la situación de la mujer desde los años ’70 y advierte: “Ahora hay una sensación de que está todo bien, y entonces ¿por qué quejarse? Pero eso no es bueno”.

Por Suyay Benedetti

“En los años ’60 y ’70 las mujeres estaban saliendo de un tiempo muy opresivo y había mucho miedo de declararse en contra de ese statu quo. Pero, al mismo tiempo, había una gran necesidad de hablar de eso. Ahora sólo hay una sensación de que está todo bien. Hay algunas mujeres en puestos importantes, como en el gobierno, en las olimpíadas, y si las cosas van bien, ¿entonces por qué quejarse? Pero esta situación es peligrosa.” Quien habla es Su Friedrich, cineasta experimental estadounidense que llegó a Buenos Aires para presentar una retrospectiva completa de su obra en el Bafici. Realizadora, fotógrafa y docente universitaria, Friedrich participó en el movimiento feminista y luego en agrupaciones de lesbianas. Desde mediados de los ’70, filmó 18 películas –entre cortos y largometrajes– que se exhiben en el festival hasta el 5 de abril. Página/12 conversó con esta realizadora sobre su forma de hacer y ver el cine.

–¿Es la primera vez que viene a Buenos Aires? ¿Qué le pareció el festival?

–Es fantástico, la estoy pasando realmente bien. No conocía el festival. Vine porque mostré mi último film, From The Ground Up, en el Festival de Viena en el 2007. Eloísa Solaas (programadora del Bafici) lo vio y me dijo que quería traerlo para pasarlo en Buenos Aires. Luego subió la apuesta y me dijo que quería traer todos mis otros films. No he mostrado mi trabajo en muchos países de América del Sur. Hubo una vez una exhibición en México, pero aparte de eso no se había mostrado mi trabajo en el cono sur. Así que ésta es una oportunidad muy importante para mí.

–¿Cuál fue la respuesta del público durante los debates posteriores a las proyecciones?

–Hubo unas conversaciones muy interesantes con los espectadores, no sólo en las discusiones con el público en la sala, sino también fuera de la proyección. Me parece un público muy activo, mucha gente joven y vienen, incluso, a proyecciones que se dan a la noche muy tarde. Lo cual es realmente impresionante comparado con lo que estoy acostumbrada. En los Estados Unidos nunca tenemos proyecciones después de la medianoche.

–Usted era fotógrafa, ¿cómo comenzó a hacer películas?

–Hice un poco de fotografía durante la universidad. Una vez que terminé de estudiar, viajé por el oeste de Africa por seis meses. Cuando volví a Nueva York comencé a hacer algunos trabajos como reportera gráfica y al mismo tiempo hacía algunos proyectos propios de fotografía. Un día acompañé a un amigo a una charla sobre realización cinematográfica y eso fue todo. A partir de ese momento descubrí en el cine algo increíble. Me resultó muy atractivo poder trabajar con imágenes en movimiento y la posibilidad de editarlas. No quise ser cineasta desde que era chica, como es el caso de algunas personas, sino que decidí comenzar a hacerlo a los 24 años.

–En The Odds of Recovery y en otros films suyos usted es la protagonista. ¿Piensa que el género documental adquiere más validez de esta forma?

–Creo que es bueno que alguien haga un film mostrando sus propias experiencias: eso lo hace verdadero para el espectador. Pero también pienso que es interesante hacer films sobre otras personas o situaciones. En el caso de The Odds of Recovery podría haber tratado de encontrar otras mujeres que hubieran tenido problemas de salud y hablar con ellas. Pero creo que este tema en particular es realmente especial y hubiera sido más difícil hacerlo con la experiencia de otras personas.

–¿Cómo surgen sus ideas? ¿Tiene todo el tiempo una cámara a mano? En The Head of a Pin se podría pensar que la cámara es una compañera inseparable para usted.

–En realidad, en ese caso en particular se dio una situación especial. Había terminado de filmar From the Ground Up, en diciembre de 2004, y tenía muchísimo material para editar. Así que tomé una cámara y en sólo tres días grabé The Head of a Pin, como una forma de escapar de ese proyecto tan grande que tenía en ese momento. En realidad, el momento entre películas nunca es un momento de descanso. Soy el tipo de persona que tiene que tener un trabajo, además del de realizar películas. A veces tengo suerte y recibo alguna beca para hacer un film, como pasó con Hide and Seek, pero la mayoría de las veces tengo que tener un trabajo normal para poder costear las películas. Hacer cine lleva mucho tiempo y el trabajo lleva mucho tiempo también. Pero las ideas vienen de diferentes formas. A veces tengo una idea general, como hacer un film sobre una mujer que nunca tuvo un hogar, como en The Ties That Bind. Luego me di cuenta, esa persona era mi madre. Entonces inmediatamente la idea cambió y se volvió más específica. En Dammed If You Don’t estaba en Berlín sola, hablando con un amigo por teléfono, tomando un trago, y simplemente pensé: “Voy a hacer una película sobre una mujer que se enamora de una monja”.

–¿Por qué hace cine? ¿Qué la impulsa?

–Por un lado, hay una situación puramente personal que tiene que ver con hacer arte. Para mí hay un interés especial en la manera de hacer o encontrar imágenes, la forma de editarlas o la forma en que el sonido acompaña la imagen. Eso es algo que realmente amo hacer y sobre lo que disfruto pensar. Esa es la parte placentera, que es como un placer privado. Por el otro lado, siempre digo que mi trabajo es para otras personas, para quienes lo reciben. Hay un placer en hacer films, pero el resultado final es realmente para el público. Muchas de mis películas se basan en historias personales. Veamos un ejemplo: Sink or Swim es acerca de la relación con mi padre. Entonces, por un lado soy yo y mi padre, pero realmente es acerca de la relación entre padres e hijos. Tuve mi experiencia particular con mi padre, pero muchas otras personas tuvieron una relación similar con sus padres. Eso es lo que me lleva a creer que si yo puedo describir esa experiencia, entonces alguien que pasó por lo mismo puede llegar a verse identificado con la situación y saber que hay otras historias parecidas. Sería como decir: “Si tenés un problema, esto quizá te pueda ayudar”. Otras veces trato solamente de hacer algo que sea divertido, porque eso también es importante. Debería aclarar también que crecí durante los años ’70, cuando las mujeres comenzaban a actuar. Movimientos feministas, movimientos de lesbianas. Entonces, en mis veinte pude ver el comienzo de un nuevo cine hecho por mujeres y era realmente importante para mí compartir mis experiencias sumándome a este movimiento. Siempre pensé que con las películas que hacía, como mujer y como lesbiana, podía decirles algo a las mujeres más jóvenes que yo.

–¿Cree que ahora ese movimiento de mujeres haciendo cine, o mujeres cineastas, se ha detenido? ¿Cree que en el siglo XXI estamos otra vez en un momento en que todo está hecho por hombres?

–Sí, casi todo. Es verdad porque, digamos, desde el final de los ’70 hasta el principio de los ’90 había muchas mujeres haciendo cine y muchos festivales de cine de mujeres. Ahora, a partir de mediados de los ’90 comenzó a haber muchos festivales de gays y lesbianas. Creo que lo que pasó es que muchas lesbianas, que habrían mostrado sus trabajos en los festivales de cine de mujeres, se volcaron a participar de los festivales específicos y todo el resto de los festivales desapareció. En este momento sólo quedan uno en Francia y uno en Alemania, nada más. Sé que esto, además, abarca todo el espectro cultural, pasa también en literatura y en otros ambientes artísticos. Pero creo que después de la gran explosión que se dio hasta los ’90 ya no hubo más iniciativas de ese tipo. Da la sensación de que ahora ya está bien, no hacen falta. Pero en realidad eso no es verdad. La estadística de mujeres en el cine es muy baja. Eso me enoja, hago lo que puedo por hablar sobre el tema en distintos lugares y creo que hay otras personas que lo hacen también. Pero creo que es un problema importante. Por ejemplo, el festival de cine de Nueva York tiene una sección de cine avant-garde, programada por dos hombres, que se compone de cine experimental. Usualmente el programa incluía los trabajos de varias mujeres –hay muchas mujeres en cine experimental y documental, ya que es de bajo presupuesto–, pero el año pasado tenían seis programas, cuatro retrospectivas de realizadores hombres y sólo había cuatro films hechos por mujeres. Estaba tan enojada que les escribí un correo electrónico haciendo una lista de cada una de las realizadoras que conozco. Su respuesta fue una disculpa, pero no creo que eso dé una solución al gran problema que está sucediendo.

domingo, 29 de marzo de 2009

la investigadora francesa marie robin alerta sobre el uso de herbicidas tóxicos

la investigadora francesa marie robin alerta sobre el uso de herbicidas tóxicos
“Argentina está toda contaminada”

Llegó al país para presentar su libro El mundo según Monsanto, en el que revela la estrategia de esa compañía para fomentar el empleo de transgénicos y agroquímicos, sin advertir sobre las consecuencias para el suelo y las personas.

29.03.2009 Robin. Explicó que Europa prohibió el uso de semillas transgénicas y que en la Argentina explotó su utilización durante el gobierno de Menem.

La periodista francesa Marie Monique Robin dedicó los últimos años a investigar cómo la empresa multinacional Monsanto, con base en los Estados Unidos, desarrolló el uso de semillas genéticamente modificadas, para hacerlas más resistentes, mientras que al mismo tiempo impulsó en forma asociada la utilización de un poderoso herbicida, que puede generar efectos nocivos a largo plazo sobre la tierra y los seres humanos. Según Robin, en Europa se prohibió el uso de cultivos transgénicos, mientras que en América del Sur se expandieron en forma exponencial, de la mano de la soja, gracias a sus cotizaciones crecientes en los mercados internacionales. De acuerdo con sus investigaciones, volcadas en un libro y en un documental, El mundo según Monsanto, la empresa hasta “manipuló estudios científicos para tapar los efectos de las toxinas sobre el ser humano”.

“Monsanto no solamente es el primer productor de transgénicos en el mundo, sino que también desde el año 2005 es la primera empresa semillera del mundo”, explicó Robin a Crítica de la Argentina, recién llegada al país para presentar su libro y su documental mañana, a las 17, en el Auditorio Borges de la Biblioteca Nacional. El trabajo advierte sobre los peligros resultantes del crecimiento exponencial de los cultivos transgénicos, que en 2007 cubrían 100 millones de hectáreas, con propiedades genéticas patentadas en el 90% por Monsanto.

“La soja transgénica nunca fue estudiada y tampoco fueron estudiados los efectos que puede producir en la gente, en el consumidor, en los animales o en el medio ambiente. Hubo una falta total de investigación científica para verificar si hay problemas o no. La segunda cosa es que Monsanto pudo vender el Roundup, el herbicida a base de glifosato, porque mintió. La empresa fue condenada por publicidad mentirosa en Estados Unidos hace ya diez años y en Francia el año pasado”, explicó la periodista.

–¿Por qué mintió?

–Siempre dijo que este herbicida era biodegradable, es decir que luego no queda nada ni en el suelo, ni en el aire, ni en el agua, que no tenía problemas para el medio ambiente, ni para la salud de las personas que lo utilizan. Todo eso es mentira. Lo que reveló mi investigación es que no es biodegradable, queda en las aguas, queda en los suelos mucho tiempo. Hay un estudio secreto de Monsanto que se pudo desclasificar en Francia que revela que Monsanto enseña nada más que el 2% del Roundup es degradado después de ocho días. Además hay muchos estudios que revelan que el Roundup puede llevar al cáncer.

–Además se realizan fumigaciones sin ningún control.

–Sí, claro; cuando estuve haciendo mi documental, Argentina, la soja del hambre, en 2005, lo vi. Están fumigando hasta en las puertas de las escuelas; yo estuve filmando en una escuela por ejemplo, ahí cerca de Paraná, y estuve en una comunidad en Formosa donde todos los cultivos estaban destruidos y la gente se enfermaba. Es una catástrofe sanitaria que ya está en marcha. Este producto, por ejemplo, en Dinamarca lo prohibieron definitivamente como otros herbicidas de Monsanto u otras compañías que han contaminado países enteros. La Argentina ya está totalmente contaminada y me da mucha pena.

–¿Por qué se desarrolló tanto la soja en la Argentina?

–En mi libro escribo sobre esto, como fue que la Argentina, que no era un productor de soja como Brasil, se lanzó a esta aventura yo diría suicida. Monsanto pudo entrar en la Argentina porque era la época de Menem y vamos a decir que era un gobierno muy débil para ciertas cosas. En Francia y en otros países de Europa tuvimos la crisis de la vaca loca. Por eso hubo una demanda muy grande de soja, y el precio subió mucho en el mercado internacional. Como la Argentina tenía este problema de la crisis económica, el Gobierno apoyó la famosa sojización del país.

jueves, 26 de marzo de 2009

ENTREVISTA A PAUL KRUGMAN, Nobel de Economía

Entrevista a Paul Krugman, nobel de economia
“Este plan es un muerto que siempre vuelve”


Amy Goodman
Página 12

Usted sostiene que “ganaron las ideas zombie”, ¿por qué llama de esta forma al plan presentado por el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, el lunes?

–Una idea zombie es una que matas muchas veces, porque es una mala idea, pero sigue apareciendo. Y eso es lo que es este plan. Estamos con la misma idea para solucionar todos nuestros problemas financieros desde que Henry Paulson (ex secretario del Tesoro de Bush) presentó su plan hace seis meses: nos dicen que el verdadero problema es que el mercado está devaluando todos los activos tóxicos y que lo que necesitamos hacer es que los contribuyentes entren y los compren a un precio justo. El plan de Geithner es complicado, una variante disfrazada de la misma idea. Es el zombie que matas una y otra vez pero sigue volviendo.

–¿Llamado “dinero por basura”?

–Sí, ésa es la frase que estuvo rondando por ahí hace seis meses y que yo retomé. Básicamente es eso. Es como decir que no hay nada que esté fundamentalmente mal en nuestro sistema bancario, está sólo esta crisis de confianza y por eso nadie quiere comprar cosas que estén respaldadas en última instancia por hipotecas. Si sólo pudiéramos conseguir que la gente vea que éstos son activos lo suficientemente decentes, entonces los bancos estarían en buena forma. Ese es el problema. Algunos sostienen que los activos están tal vez algo devaluados, pero hacer de este argumento la pieza central de tu plan de rescate me deja con un sentimiento de desesperación.

–Importantes asesores del gobierno de Obama salieron a apoyar el plan “público-privado” para comprar hasta un billón de activos tóxicos y le respondieron sus críticas a los riesgos del proyecto, ¿qué tiene para decir?

–Lo importante no son los activos compartidos. Perdón, pero es difícil no utilizar la jerga en este caso. De acuerdo con los primeros datos, el 85 por ciento del dinero va a ser un préstamo del gobierno, que va a ser respaldado sólo por los activos que estos tipos compren. Esto significa que si pierde más del 15 por ciento de su valor, algo altamente probable dada la incertidumbre sobre el precio de estas cosas, entonces los inversores privados simplemente se van. Es exactamente lo que yo digo, es una invitación a jugar cara y ceca: cara gano yo, ceca perdés vos. Si el activo que compraste a 100 dólares sube hasta los 150, te hiciste 50 dólares. Pero si lo compras a 100 y cae hasta 50, sólo perdés 15, porque los otros 35 recaen sobre los contribuyentes. Es lo mismo que antes. Es básicamente lo que pasó con las entidades de Ahorro y Préstamos (S&L) en los ochenta. Estaban desreguladas y los depósitos estaban garantizados, pero los dueños de los bancos podían hacer cualquier cosa que quisieran, entonces tomaron muchas posiciones de riesgo y en su mayoría resultaron malas. Y cuando esto sucedió era problema de los contribuyentes, no de los propietarios de las entidades. Lo mismo pasa ahora. Están preparándolo deliberadamente, básicamente la parte de arriba pertenece a los inversores privados, pero la mayor porción de abajo nos pertenece a nosotros.

–Entonces se socializan las deudas y se privatizan las ganancias, ¿por qué?

–Sí, es eso. Los que pierden son los contribuyentes y ganan los inversores privados.

–¿Por qué el gobierno no compra todos los activos tóxicos entonces, como hace la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC)?

–Bueno, la verdad es que la FDIC no está haciendo eso. Lo que hace es garantizar la deuda de los bancos para que los depósitos estén seguros. Así, si un banco está en quiebra la FDIC interviene, agarra los activos y vende las cosas tóxicas al mejor precio que se pueda. Eso es lo que yo apoyo, eso es lo que deberíamos estar haciendo. Yo creo que están intimidados por la escala de esto. Normalmente, la FDIC hace eso con 2 o 3 bancos por semana pero son pequeños. Acá estamos hablando muy posiblemente del Citigroup, que equivale a dos billones de activos. Esto es algo muy grande. Yo pienso que la razón por la cual ideas zombies no se quedan muertas es la atracción de una solución fácil, piensan que se puede tener una varita mágica y el problema desaparece. Todavía están buscando la magia.

–¿Cree que el secretario del Tesoro, Timothy Gaithner, debería dar un paso al costado?

–Sabés, no tengo una visión firme sobre eso. Se está convirtiendo en un problema y tiene que pulir sus acciones si se quiere quedar ahí. Pero básicamente éste no es Geithner. Últimamente, la responsabilidad recae en el Salón Oval (oficina presidencial). La pregunta es por qué el presidente está yendo por el lado débil en este tema. De todos modos, no tengo un fuerte compromiso con Geithner.

–¿Por qué no existen regulaciones estrictas sobre cómo usar el dinero de los rescates? ¿Por qué no hay controles para el pago de bonus?

–Bueno, si fuera a tomar la posición del gobierno diría que es difícil escribir esas regulaciones de forma tal que no tengan consecuencias inesperadas. Hubo una época en la que se intentó limitar el pago de los ejecutivos más altos (CEO), que terminó llevando a una explosión en el mercado de acciones, algo que no es bueno. Pero para mí se reduce a que perdura la visión dominante, aun con este gobierno, de que no hay nada fundamentalmente malo con el sistema. Hubo algunos errores y algo de mala suerte, pero no queremos sacudir mucho al sistema. No queremos reconstruirlo. No queremos romper las relaciones con esas personas que pensamos que eran tan inteligentes y ahora parecen tan tontos, queremos que se queden en su trabajo. Es un problema. En cierto sentido el gobierno de Obama está de fiesta como si todavía estuviéramos en 2006.

–¿Cómo sería un nuevo sistema? ¿Cuáles son sus propuestas?

–Al final, vamos a tener que volver a un sistema parecido al que emergió del New Deal, con ajustadas regulaciones para las instituciones financieras y bancos, límites en la toma de riesgos, altos impuestos para aquellos que ganan mucho. Tasas más bajas crean incentivos, pero son incentivos para arriesgar el dinero de otras personas en juegos peligrosos. Hay que actualizar muchas cosas para este siglo, pero básicamente nuestros abuelos lo habían hecho bien. Ellos entendieron que las finanzas sirven, pero que son peligrosas y que deben estar cercadas y ajustadas con regulaciones.

–Usted escribió que el gobierno de Obama considera que habrá un fuerte enojo si anuncia un plan para comprar los activos en problemas. Y por eso disfrazó con bombos y platillos el hecho de que terminemos pagando más por activos basura.

–Sí. Una vez que se dejan de lado las complejidades, sólo una forma rebuscada de hacer que el gobierno pague, que vos y yo paguemos, por comprar esos activos a un precio mayor al que cualquier inversor privado está dispuesto a hacerlo.

–¿Por qué cree que este es un momento crítico?

–Pienso que esto es una especie de juicio político. Es discutible. Pero me parece que Obama no tiene muchas oportunidades en esto, tal vez una sola. Ya existe una ira pública que no distingue entre las cosas que tenemos que hacer y las que han sido un error. Para Obama, elaborar este plan poniendo tanta plata de los contribuyentes y que no funcione, que es lo que estoy casi seguro que va a pasar, le va a hacer muy difícil volver al Congreso para impulsar un plan que pueda ser exitoso. Hay que hacer esto bien rápidamente porque el clima político se está poniendo feo, por una buena razón, y no hay mucha paciencia para los intentos fallidos, especialmente para aquellos en los que el gobierno parece estar tan cerca de Wall Street.

–La aseguradora AIG recibió miles de millones de dólares del gobierno que luego transfirió a sus “contrapartes”, se lo pasó a entidades como Goldman Sachs y a UBS, que tuvo que pagar una multa significativa al gobierno. Es como si le estuviéramos pagando su multa por violar nuestra ley.

–Para entender a las contrapartes hay que pensar al sistema financiero como una red de conexiones. La razón por la que estamos interviniendo para salvar a estas empresas en primer lugar es que tenemos miedo de que si se rompe la red en un punto, se expanda a un rango más grande. Eso no es sólo una teoría. Cuando se permitió que Lehman Brothers quebrara, se abrió un agujero gigante en el sistema financiero. Por eso los estamos rescatando. Ahora lo único que se puede decir es que si vamos a hacer esto, entonces tenemos que mirar a quiénes más estamos rescatando. Debemos decirles: “Miren, muchachos, ustedes tienen que hacer algunos sacrificios”. Lo que estamos viendo ahora es que les estamos entregando la plata de los contribuyentes sin quid pro quo. Y eso llega al centro de la disputa sobre cuál es nuestra política hoy.

–¿Lo ha llevado esta crisis a revisar su apoyo al Nafta (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) y toda la presión para una globalización desregulada?

–La respuesta es no. Que continúe el comercio de mercancías, de bienes físicos, es terriblemente importante para los países más pobres. Cuando me preguntan por qué estoy más o menos a favor del libre comercio, mi respuesta es que estoy pensando en países como Bangladesh que sobreviven por su capacidad para vender cosas intensivas en mano de obra gracias a sus bajos salarios. Nunca fui un fan del movimiento desregulado de capitales. Cuando a finales de los noventa algunos dijimos que había que limitar esa situación, otros decían “no, tienen que confiar en los mercados”. El asunto acá es el dinero caliente, no son las autopartes mexicanas. Es el dinero caliente de todo el mundo el que está en crisis ahora.

–¿Qué opina sobre la recomendación que hará un panel de ONU al mundo para que abandone al dólar como su moneda de reserva en favor de una canasta de monedas?

–Han existido muchos planes en ese sentido. Esa no es una decisión que pueda tomar un organismo internacional. El dólar es la moneda de reserva porque la gente cree que es el lugar más seguro para poner su dinero. El euro es su competidor natural, con la salvedad de que los europeos tienen tanto o más conflictos en sus políticas que Estados Unidos. Pero la forma de tratar el tema no es que un organismo decida que vamos a hacer algo diferente, sino que los competidores naturales al dólar se vuelvan lo suficientemente valiosos como para pelearle el lugar.

* De Democracy Now

miércoles, 25 de marzo de 2009

CINE › HOY ARRANCA LA VERSION 2009 DEL INMENSO FESTIVAL PORTEñO

CINE › HOY ARRANCA LA VERSION 2009 DEL INMENSO FESTIVAL PORTEñO

A correr, que empieza una nueva edición del Bafici
La undécima edición –que se inaugura hoy y se extiende hasta el domingo 5 de abril– volverá a representar, para el público porteño, la misma excepción cultural que viene significando desde hace exactamente diez años, cuando se celebró la primera.

Por Horacio Bernades

Parecerse a sí mismo, ¿es signo de coherencia o de estancamiento? ¿Debería cambiar el Bafici, reinventarse año a año, para no tornarse conservador y repetitivo? ¿O es ese un reclamo desmedido, para el Bafici o para cualquier otra cosa? En tal caso, ¿no se reinventa el Bafici cada año, al rediseñar su programación, incorporando nuevas secciones, ajustando focos, ampliando criterios de inclusión? Un simple vistazo sobre la grilla permite comprobar que, películas más, retrospectivas menos, la undécima edición del Bafici –que se inaugura oficialmente hoy a la noche, extendiéndose hasta el domingo 5 de abril– volverá a representar, para el público porteño, la misma excepción cultural que viene significando desde hace exactamente diez años, cuando se celebró la primera edición. Excepción a la undécima: daría la sensación de que más que sumar, cada nueva edición potencia aquel impulso inicial.

Dirigido por segunda vez por el crítico, investigador y docente Sergio Wolf y manteniendo el mismo equipo de programadores de los últimos años, algo más de 400 películas (sumando largos, medios y cortometrajes) se desplegarán primero en veinte salas, para reducirse más tarde a quince. Es que por primera vez las autoridades del Hoyts Abasto parecen reconocer las importantes cifras de concurrencia que les aporta el festival porteño, otorgándole las doce salas del complejo durante la primera semana. En la segunda semana, sólo siete salas estarán disponibles para el Bafici. Al centro de operaciones del Hoyts se suman las dos salas del Atlas Santa Fe, la Lugones, el Malba, la Alianza Francesa, el Teatro 25 de Mayo (donde hoy a la noche tendrá lugar la inauguración oficial, sólo para invitados) y, debutando en reemplazo del cine Cosmos, las dos salas del Arteplex Caballito. Con entradas a ocho pesos (seis para estudiantes y jubilados), la oficina de prensa del festival reportó, para el primer día de venta, una cifra record, que supera en un 30 por ciento la del año pasado.


Recorte y drenaje

A mayor cantidad de entradas vendidas, igual presupuesto. Como el año pasado, el festival contó para su realización con tres millones de pesos, aportados por el gobierno de la ciudad. Teniendo en cuenta no sólo la inflación interna a lo largo de 2008, sino el constante aumento de los derechos de exhibición o screening fees, el congelamiento presupuestario implica, en los hechos, una reducción de un 20 o 25 por ciento con respecto a la edición anterior. En conferencia de prensa, el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, resaltó el cuidado puesto para que los recortes no afectaran la programación, sino sólo los gastos administrativos. Sin embargo, que una de las retrospectivas esté dedicada a una obra tan universalmente conocida como la de Charles Chaplin y haya focos sobre cineastas cuya carrera se reduce, hasta la fecha, a dos o tres largos, hace pensar que tal vez la programación no haya quedado totalmente a salvo del achique.

Como lo viene haciendo desde hace unos años, el 11º Bafici ofrecerá tres selecciones oficiales competitivas: una internacional, una argentina y Cine del Futuro, integrada por títulos terminados en digital. A partir de esta edición, las tres otorgan premios, ya que a los de la selección argentina (concedidos por el Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias, Kodak y Metrovisión) y Cine del Futuro (entregado por el canal de cable I-Sat) se le suma el compromiso de distribución comercial para una de las películas de la competencia internacional, asumido por la compañía local ZFilms. Se trata de una iniciativa que, de ser imitada, permitiría empezar a “drenar” parte del Bafici hacia la cartelera de estrenos, llenando un hueco que hasta el momento se parece a un abismo.


Latinoamérica unida

Tres películas argentinas en competencia en la Selección Internacional (más una fuera de competencia), once en la Selección Argentina (más una fuera de competencia), dos más en Cine del Futuro y dos exhibiciones especiales (El niño pez, de Lucía Puenzo, y Nunca estuviste tan adorable, de Mausi Martínez), además del ya habitual doble estreno de Raúl Perrone, confirman al Bafici como importante vidriera para el cine local. El hecho de que la enorme mayoría de estas películas sean estrenos internacionales no hace más que confirmarlo. Entre ellas, habrá que prestar atención a las conspiraciones sexuales a tres puntas de Plan B, a Reencuentro, de Ezequiel Acuña, a la recuperación de la figura de Néstor Perlongher en el documental Rosa patria y a La madre, lo nuevo de Gustavo Fontán (el de El árbol y La orilla que se abisma).

Esa vidriera tiende a expandirse, haciéndole lugar al resto de la región. Con el chileno expatriado Raúl Ruiz de cuerpo presente (y con parte de su gigantesco cuerpo de obra presente también), el cine del otro lado de la cordillera, actualmente en ascenso, hará pie en varias secciones del festival. Lo encabeza, en la Selección Oficial Internacional, la resonante Tony Manero, pero también habrá que prestar atención a La nana, que viene de ganar dos de los premios mayores en la última edición del Festival de Sundance. Un caso semejante es el de la uruguaya Gigante (dirigida por el argentino Adrián Biniez), que se llevó tres premios de la última edición de Berlín y tiene a su cargo la apertura del festival.

La también uruguaya Acné, las mexicanas Parque Vía y Los herederos, la retro dedicada a los documentalistas chilenos Bettina Perut e Iván Osnovikoff y el documental sobre Naomi Kawase, dirigido en Japón por el chileno Christian Leighton, son otros jalones de esa creciente voluntad de representación regional.


Los tres círculos del Bafici

Saliendo de Latinoamérica, la grilla del Bafici vuelve a ofrecer una amplia y diversa pesca de altura. A la hora de dar nombres, éstos podrían agruparse en tres categorías, que bien pueden pensarse como círculos concéntricos. En un primer círculo, los grandes autores, cuyos nombres el público medio del festival es capaz de pronunciar sin temor a equivocarse: Kiarostami, Kitano, Oliveira, Ruiz (siete películas repartidas por toda la grilla, incluyendo primeros y últimos films), Rohmer, Varda, Rivette, Straub-Huillet (con la retrospectiva más completa ofrecida hasta ahora en Argentina), Jean Eustache (retro + libro), Ferrara, Guy Maddin, Skolimowski, Mograbi, Claire Denis.

En un segundo círculo, o círculo íntimo, autores de nombres ligeramente menos rutilantes, a esta altura verdaderos “abonados” al Bafici: Philippe Garrel, Ron Mann, Raymond Depardon, Christian Petzold, Harun Farocki, Catherine Breillat, Arnaud Desplechin, Jem Cohen, James Benning, el catalán Albert Serra, el filipino Lav Díaz, el propio Perrone. El tercer círculo del Bafici es el de los nombres a descubrir, equivalente al área que en el ámbito de las grandes empresas se llama “desarrollo de nuevos productos” y que constituye toda una punta de lanza del festival.

Entre esos nombres deberían mencionarse el del portugués Miguel Gomes (se asegura que Aquele querido mes de agosto, que se verá en la competencia internacional, es “la” película del festival), el británico Steve McQueen (Hunger, también en competencia internacional, ganó la Cámara de Oro en Cannes 2008), el israelí Ari Folman (Waltz with Bashir, que se exhibe en Panorama, es una de las películas de mayor repercusión reciente), el filipino Lino Brocka (maestro fallecido a comienzos de los ’90, enteramente desconocido aquí), el tailandés Prachya Pinkaew (de quien se verán dos películas que, dicen, representarían todo un relanzamiento para el cine de acción oriental) y la letona Laila Pakálnina y la checa Helena Trestiková, a quienes se les dedican sendos focos.


Tendencias, trayectos, tribus

Como todos los años, varias subsecciones contenidas en la megasección Panorama acogen distintas formas del documental, el ensayo y la crónica cinematográfica, el cine político. Esas subsecciones llevan por nombres La Tierra Tiembla, Cuerpos, Lugares y Personas y Personajes y contienen más de medio centenar de cortos, medios y largometrajes. Incluyendo los últimos trabajos de los alemanes Harun Farocki y Thomas Heise y documentales tan diversos como Defamation (sobre la utilización política del antisemitismo), California Company Town (sobre las fábricas abandonadas de la Costa Oeste de los Estados Unidos), Je veux voir (sobre un viaje de Catherine Deneuve al Líbano de posguerra) e In the Holy Fire of Revolution (sobre la carrera política de Gary Kasparov), para elegir apenas unas pocas muestras de un archipiélago inmenso.

Habrá una sección de películas sobre el cine, las habituales dosis de música en la muestra respectiva, cine queer (con la cineasta y militante feminista y lesbiana Su Friedrich a la cabeza), películas para niños piolas (una nueva sección, llamada Baficito), las habituales bizarrías de Nocturna (incluyendo al mencionado Prachya Pinkaew, una de cuatro horas del nipón Sono Sion y un documental del canadiense Ron Mann sobre el adecuado uso de los hongos) y una paralela de más de veinte películas dedicada a las relaciones entre cine y fotografía. Curada por Bernard Benoliel, de la Cinématheque Française, esta última incluye Letter to Jane, de Godard, un inédito de Chris Marker, un mediometraje sobre una película inédita de F. W. Murnau y la reconstrucción, fotograma por fotograma, de la inconclusa El prado de Beijin, de S. M. Eisenstein.

En una palabra y como de costumbre, a correr que empieza el Bafici.

Programación, horarios y venta de entradas, en www.bafici.gob.ar

martes, 24 de marzo de 2009

No a la impunidad de ayer y de hoy

No a la impunidad de ayer y de hoy

Por Adriana Calvo

El rol de los organismos defensores de los DD.HH. es hoy el mismo que lo fue en el pasado y el que será en el futuro: velar por la plena vigencia de los derechos humanos entendidos en su integridad, utilizando esencialmente tres herramientas: la denuncia del gobierno que los viola, la exigencia de justicia para los responsables directos y mediatos de esa violación y la preservación de la memoria de esos crímenes y del marco histórico en que se cometieron. Por al menos dos motivos se vuelve imprescindible –hoy y aquí– clarificar que ésa y no otra es la característica que define a una organización como defensora de los DD.HH. El primero es que se ha puesto de moda, sobre todo entre los que claman por “seguridad”, acusar a los organismos de DD.HH. por no intervenir frente a delitos comunes cometidos por personas que no actúan como integrantes de la estructura del Estado; por repudiables que sean esos delitos, no es la tarea que deben cumplir. Precisamente, la línea divisoria entre el delito común que se sanciona con el código penal y la violación al derecho humano, que compromete, ofende y lesiona a la humanidad toda, está dada por la intervención del Estado como autor y por la transformación de esa conducta en política de Estado.

El segundo es que tanto o más habitual que lo anterior, se está olvidando que es imposible para un organismo que se dice defensor de los derechos humanos cumplir su función específica si no mantiene absoluta independencia del gobierno en ejercicio, único con capacidad de violar esos derechos. Independencia política y económica, claro está, y esta condición, que no admite ambigüedades ni límites laxos, debe cumplirla no sólo la institución como tal sino también quienes la representan. Lamentablemente, desde el gobierno de Alfonsín, pero en forma creciente a partir de la asunción de Kirchner, connotados dirigentes de este ámbito se alinearon con el gobierno al punto de que hoy ya no sorprende que sea mucho más frecuente su participación en actos y campañas oficiales o en entes dependientes del Estado, que en los espacios de lucha del pueblo. La consecuencia natural es la necesaria ceguera de esos organismos frente a las actuales violaciones a los derechos humanos de nuestro pueblo y la negativa a denunciar y repudiar a los funcionarios responsables.

Con la convicción de que nuestros 30.000 compañeros nos acompañan, seguimos diciendo no a la impunidad de ayer y de hoy, y convocamos a marchar hoy a las 15.30, desde Congreso hasta Plaza de Mayo y junto al Encuentro Memoria, Verdad y Justicia.

sábado, 21 de marzo de 2009

Mil millones de personas no disponen de agua potable

Mil millones de personas no disponen de agua potable

Los especialistas reunidos esta semana en el V Foro Mundial del Agua enfatizaron que mientras la cantidad de personas y el nivel de vida general aumentan, las regiones secas avanzan por el cambio climático, por lo cual dos tercios de la población global pueden tener en unos años dificultades de acceso a ese recurso vital.

Las declaraciones fueron efectuadas con motivo de celebrarse mañana el Día Mundial del Agua, según lo dispuesto por las Naciones Unidas desde el 22 de diciembre de 1993

"Sobre la mesa del comedor aparece un kilo de carne para el consumo; pero para su producción se necesitaron entre 6000 y 20.000 litros de agua dulce", dice una declaración del foro del Agua.

En coincidencia con este enfoque, el responsable de Tierras y Aguas de la organización alimentaria de las Naciones Unidas FAO, Jan Van Wambeke, afirmó que "una persona sólo necesita de tres litros de agua al día, pero para producir sus requerimientos alimenticios diarios, se necesitan 3 mil litros de agua".

Wambeke enfatizó que la agricultura demanda el 70 por ciento de las extracciones de agua dulce a nivel mundial, y opinó que el reto de la agricultura es producir más alimentos con menos agua.

El énfasis sobre la legislación de las cuencas hidrográficas comunes entre países, que involucra áreas en las que vive un 40 por ciento de la población mundial, es este año el motivo de la jornada, ya que de las 263 cuencas hidrográficas internacionales y sistemas acuíferos transfronterizos, 158 carecen de marco común de gestión.

Existe una amenaza de "stress por el agua", de huida de los territorios en crisis y, en el peor de los casos, de guerras por los recursos en peligro de desaparición, enfatiza un documento del Foro, según consignó la agencia alemana de noticias DPA.

Unos mil millones de personas no disponen en la actualidad de agua potable de una población total de 6800 millones, que crecerán a 7 mil millones para 2012 y unos 9 mil millones en 2050, según pronósticos divulgados en el Foro Mundial del Agua.

"El cambio climático se manifestará primero y, sobre todo, a través del agua, por medio de sequías, inundaciones, huracanes, deshielos o un aumento del nivel del mar", anticipó Mark Smith, experto en agua de la Unión para la Protección de la Naturaleza (UICN).

"En muchas regiones la escasez de agua y la contaminación amenazan cada vez más el bienestar de las personas", opinó Smith. El secretario general del V Foro Mundial del Agua, Oktay Tabasaran, afirmó que "la agricultura tiene el mayor potencial de ahorro, ya que consume unos dos tercios del agua dulce utilizado en el mundo".

Según cifras de la FAO, América Latina y el Caribe poseen el 15 por ciento de la superficie de tierras del planeta, el 10 por ciento de la población mundial y aproximadamente el 42 por ciento del agua dulce del mundo, en tanto, la región recibe el 30 por ciento de las precipitaciones a nivel mundial.

El representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe, José Graziano da Silva, consideró que "con el cambio climático, el acceso al agua puede convertirse en un desafío mayor que el acceso a la tierra para la agricultura".

La FAO impulsa el uso del agua de manera eficiente a través de iniciativas como la mejora de los esquemas de riego, y la reglamentación del tratamiento de aguas servidas y contaminadas para su reutilización en la producción agrícola.

"Desde 1900 se perdieron la mitad de las tierras húmedas del mundo, nuestra principal fuente de agua dulce, por eso es decisivo poner fin al deterioro de los ecosistemas de tierras húmedas transfronterizas, a fin de garantizar un suministro estable de agua para el hogar, la agricultura y la industria", enfatizó da Silva.

En las 263 cuencas hidrográficas transfronterizas del planeta está comprendido el territorio de 145 países, y cubren casi la mitad de la superficie terrestre de la Tierra.

Los grandes depósitos de agua dulce también circulan por debajo de las fronteras en los acuíferos subterráneos transfronterizos, de los que se conocen más de 270 a nivel mundial.

viernes, 20 de marzo de 2009

Señor Papa

Señor Papa

Hablemos de forros, señor Papa. Ésa es su principal característica: se han ganado la vida hablando de lo que no pueden saber a ciencia cierta. M. Caparrós.
Por M. Caparrós19.03.2009 Hablemos de forros, señor Papa. No se preocupe, no voy a decirle aquello de que Ud. no debería opinar sobre algo que nunca vio en su vida o, mejor dicho, que nunca debería haber visto, según sus propias reglas, porque ése es su problema: yo no me voy a meter con su vida privada –como tantos querríamos que Ud. no se metiera con las nuestras– y si le da por beneficiarse cada noche una oveja distinta o un carnero o cuatro monjas tiernas, con o sin forro, por mí no se moleste. Siempre y cuando sean personas grandes que consienten –y no, como les gusta a algunos de los suyos, chicos que no entienden qué les están haciendo.

Pero no nos distraigamos, señor Papa. Le decía que no iba a empezar con aquello de que no debería hablar de lo que –supuestamente– no conoce, no ha visto, no ha tocado, porque Ud. y los suyos llevan más de 2000 años hablando de lo que no pueden conocer, de lo que nunca han visto, de lo que se imaginan y la verdad que no les fue tan mal. Ésa es su principal característica: siempre se han ganado la vida hablando de lo que no pueden saber a ciencia cierta –cosas como el Infierno, sin ir más lejos, que Ud. y su finado jefe JP se encargaron de promocionar últimamente. Por eso me extrañó que esta vez lo hiciera Ud. tan mal; en general, señor Papa, tras tantos siglos de entrenamiento, eso de hablar sin saber les salía mucho mejor. Para empezar, siempre supieron que la condición para afirmar tajantemente cosas era que fueran cosas que no pudieran comprobarse. Cuando dicen que hay algo que se llama “Dios”, que vive en todas partes y en ninguna, que es uno y tres al mismo tiempo, que maneja todo y no maneja nada, que es infinitamente bueno e hizo un mundo espantoso, que decide cómo nos va en este mundo y, sobre todo, en ese otro que ustedes dicen que hay por allá arriba, siguen la Fórmula: ¿quién puede decirles no, yo a Dios lo vi y no es todopoderoso sino sólo bastante poderoso porque se notaba que miraba a esa señorita con fruición deseosa y ella ni la hora? ¿Decirles no, yo estuve en el cielo y los angelitos desafinaban con el arpa pero eran unos maestros jugando a cachurra?

Sí, señor Papa, la Fórmula era la misma que aplicaban cuando decían, por ejemplo, que ese “Dios” había creado el mundo en siete días y que, según la Biblia, la fecha de esa creación caía el 23 de octubre del 4004 antes de Cristo: en esos tiempos no había quien demostrara lo contrario. Como tampoco se podía demostrar, un suponer, que era mentira eso de que la Tierra no se movía y el Sol le daba vueltas alrededor, cuando torturaron al pobre Galileo y a tantos más por contradecirlos y sostener lo que ahora sabe cualquier chico. Sí, ya sé, señor Papa, que hace unos años pidieron disculpas por eso, como por muchas otras cosas: es fácil pedir disculpas 300 años más tarde, y de todos modos ése no es el tema. Yo le estaba hablando de la Fórmula, señor Papa, la Fórmula, porque ahora parece que la olvida: ¿está Ud. un poco chocho, señor Papa, o se deja cegar por el ardor de la batalla? Claro, de batallas ustedes saben mucho, y de ardor y de ceguera: durante veinte siglos las mejores matanzas se hicieron en nombre de ustedes y de ese “Dios” de ustedes, hasta que últimamente aprendieron que no quedaba bien y le dejaron el privilegio a sus primos musulmanes.

Pero no nos desviemos, señor Papa –yo también me dejo llevar por los ardores, imagínese–: lo que quería decirle es que tendría que seguir la Fórmula y no mentir sobre cosas que se comprueban fácil. Cualquiera sabe cómo se contagia el HIV, y si no sabe lo pregunta: a través de las transfusiones de sangre, de las agujas hipodérmicas y del contacto sexual con un enfermo. Si no hay contacto directo no hay contagio, señor Papa, y el forro sirve, entre otras cosas, para eso: para evitar el contacto, así se puede coger con menos peligro. Eso está comprobado, señor Papa, no es materia opinable. Ustedes, mientras, dicen que la única forma segura de no contagiarse es no coger. Sí, señor Papa, es cierto, pero es un chiste malo: es como si yo dijera que para vivir más no hay que ir a misa porque te puede pisar un colectivo en el camino. Claro que puede, siempre puede, pero ustedes llevan milenios, señor Papa, diciendo que las personas sólo tienen que coger cuando son hombre y mujer, esposo y esposa según la ley de ustedes, tratando de reproducirse –y no de disfrutar y de quererse–, y entonces todo lo que digan sobre el tema suena sospechoso. Cualquiera diría –no yo, señor Papa, faltaba más, cualquiera– que la epidemia del Sida les sirvió para renovar y redoblar sus amenazas hacia todos los que cogemos también cuando no estamos haciendo un hijo con un cónyuge: no es lo mismo amenazar con el infierno improbable, intangible, que con esa enfermedad que se ve demasiado, que mata demasiado.

Pero otra vez me fui de mambo. Le estaba hablando de la Fórmula, señor Papa, se acuerda: no mentir sobre cosas comprobables. (Aunque claro, Ud., que de chico fue un poquito nazi, debe acordarse de aquella regla propagandística de Goebbels que decía miente que algo queda. Acá lo que queda con sus mentiras, señor Papa, son más y más muertos –por eso, con su legendaria comprensión, comprenderá que me sulfure.) Le decía: le conviene respetar la Fórmula. Aunque claro, con los suyos puede hacer lo que quiera. A los suyos dígales lo que se le cante, señor Papa: para eso son sus seguidores y se supone que le creen. Ellos lo eligieron o, mejor dicho, lo heredaron de siglos y siglos de costumbres y miedos. Y creen, incluso, que, cuando Ud. habla, su “Dios” respalda sus palabras: qué raro, un “Dios” todopoderoso y omnisciente y parece que no sabe para qué sirve un forro.

Con los suyos, le decía, lo que quiera. El problema es que, después de tantos siglos, hay muchas personas que, aunque no crean en su “Dios”, creen que Ud. sabe lo que dice: y sí, es un Papa, imaginate, si lo pusieron ahí por algo será, el tipo debe ser un grosso. Entonces Ud., señor Papa, se aprovecha de ese capital para tratar de influir en sus conductas, para que la mayor cantidad posible viva como Ud. quiere que vivamos. Y el otro día, señor Papa, Ud. usó ese poco o mucho prestigio que todavía le queda para decirles que usar forros “no sólo no resuelve el problema del Sida sino que lo agrava y lo aumenta”. Eso, señor Papa, es, para empezar, una mentira comprobable y por eso le digo que se está alejando de la Fórmula y que no le conviene. Pero es, sobre todo, un crimen. Ustedes, señor Papa, llevan años cometiendo ese crimen: su iglesia –Ud. lo sabe mejor que nadie– no sólo juega con la palabra sino también con su influencia, su riqueza y tantos otros elementos de presión; con ellos hace todo lo posible para que los gobiernos y los organismos internacionales y las ONG no les lleven forros a esos millones de hombres y mujeres que no se enfermarían ni se morirían si cogieran protegidos; hace, incluso, todo lo posible porque ni siquiera les cuenten que así se salvarían. Pero ahora les debe estar yendo un poco mal, señor Papa, si sale así, a la desesperada, a decir una mentira comprobable. Y Ud. sabrá disculpar que me alegre por eso: ojalá en ésta les vaya muy mal, y así se salve mucha gente. Pero, por ahora, cada vez que un enfermo de sida contagiado por coger sin forro gracias a su prédica y su presión se muere, señor Papa, ustedes agregan otro crimen a su larga lista. Lástima que dentro de 200 o 300 años, cuando se acuerden de pedir perdón, ninguna de sus víctimas ni los hijos de sus víctimas ni los nietos de sus víctimas va a estar ahí para decirles no, por qué, ahora paguen y, sobre todo, dejen de mentirnos, señor Papa, que cada vez más gente sabe cosas y la Fórmula cada vez funciona menos.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Fritzl reconoce ahora la esclavitud a su hija y el asesinato de su hijo-nieto

Fritzl reconoce ahora la esclavitud a su hija y el asesinato de su hijo-nieto

Al contrario que el primer día de juicio, el 'monstruo de Amstetten' asume todas las acusaciones y puede ser condenado a cadena perpetua
AGENCIAS - Sankt Pölten - 18/03/2009


En el tercer día de juicio, Josef Fritzl, el electricista jubilado que secuestró a su hija y abusó de ella en su sótano durante 24 años, se ha declarado culpable de todas las acusaciones, a diferencia de lo que hizo el primer día de sentarse en el banquillo el pasado lunes. La vista del juicio ha terminado hoy en la Audiencia Provincial de Sankt Pölten, al oeste de Viena, por lo que la sentencia podrá ser dictaminada mañana jueves.


Fritzl escucha "atento" el relato de su hija violada

Austria

Capital: Viena. Gobierno: República Federal. Población: 8,205,533 (est. 2008)


El llamado monstruo de Amstetten ha perdido perdón y ha reconocido hoy los seis puntos de la acusación tras ver ayer el vídeo del relato de su hija Elisabeth. El lunes, en el primer día del juicio, sólo se declaró culpable del cargo de incesto y "parcialmente" del de violación, pero negó los de esclavitud y asesinato de uno de sus hijos-nietos, que murió poco después de nacer y al que no prestó asistencia médica.

"No sé por qué no ayudé. Esperaba que el bebé podría superarlo", ha dicho Fritzl, que ha recordado durante su testimonio que estuvo presente en ese parto en 1996. "Me declaro culpable. Debería haber reconocido que el bebé estaba mal y debería haber hecho algo", ha añadido el acusado.

Esta declaración es clave en el proceso judicial. Al reconocer el asesinato, Fritzl puede ser condenado a cadena perpetua, una condena superior que con la sola admisión del secuestro y la violación. Ayer el carcelero de Amstetten escuchó "con toda atención y cuidado", según su abogado, el testimonio de su hija Elisabeth, que resumía 8.461 días de cautiverio. Según ésta, su padre se negó a dar tratamiento a su hijo (gemelo de Alexander, que nació en 1996) cuando estaba enfermo.

Informe psiquiátrico

Los miembros del tribunal, la fiscalía y la defensa han escuchado también el testimonio de la psiquiatra Adelheid Kastner, autora del informe pericial sobre la personalidad del acusado. Kastner ha reconocido que Fritzl tiene que ser "ingresado en un centro psiquiátrico". La autora del informe asegura además que existe el riesgo de que en el futuro este jubilado, con apariencia banal pero "una vena maligna", cometa "actos con graves consecuencias".

El examen psiquiátrico, que fue filtrado a la prensa, revela una "alteración de las preferencias sexuales", un enorme narcisismo y una "incapacidad emocional" de sentir empatía con el sufrimiento de sus víctimas.

Por ello, la Fiscalía ha solicitado que, independientemente de la pena que se le imponga, el acusado sea internado en una institución para delincuentes con problemas mentales una vez cumpla la condena. El de la psiquiatra es el segundo testimonio de un experto en el caso, después de que ayer testificará un neonatólogo sobre la presunta responsabilidad de Fritzl en la muerte, en 1996, de uno de los siete niños que concibió con su hija.

Está previsto que el jurado se retire a deliberar ya esta tarde y que mañana se haga público el veredicto de culpabilidad o inocencia sobre los delitos de asesinato, esclavitud, violación, privación de libertad, coacción e incesto, que se imputan a Fritzl.

domingo, 15 de marzo de 2009

NOAM CHOMSKY Y MICHEL FOUCAULT

EL DESAFÍO DE AMERICA LATINA


El desafío de América Latina

Noam Chomsky
La Jornada

Hace más de un milenio, mucho antes de la conquista europea, una civilización perdida floreció en un área que conocemos ahora como Bolivia.
Los arqueólogos están descubriendo que Bolivia tenía una sociedad muy sofisticada y compleja, o, para usar sus palabras, uno de los medios ambientes artificiales más grandes, extraños y ecológicamente más ricos del planeta... sus poblaciones y ciudades eran grandes y formales, y eso creó un panorama que era una de las obras de arte más grandes de la humanidad.

Ahora Bolivia, junto con buena parte de la región, desde Venezuela hasta Argentina, ha resurgido. La conquista y su eco de dominio imperial en Estados Unidos están cediendo el paso a la independencia y a la interdependencia que marcan una nueva dinámica en las relaciones entre el norte y el sur. Y todo eso tiene como telón de fondo la crisis económica en Estados Unidos y en el mundo.

Durante la pasada década, América Latina se ha convertido en la región más progresista del mundo. Las iniciativas a través del subcontinente han tenido un impacto significativo en países y en la lenta emergencia de instituciones regionales.

Entre ellas figuran el Banco del Sur, respaldado en 2007 por el economista y premio Nobel Joseph Stiglitz, en Caracas, Venezuela; y el Alba, la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe, que podría demostrar ser un verdadero amanecer si su promesa inicial puede concretarse.

El Alba suele ser descrito como una alternativa al Tratado de Libre Comercio de las Américas patrocinado por Estados Unidos, pero los términos son engañosos. Debe ser entendido como un desarrollo independiente, no como una alternativa. Y además, los llamados acuerdos de libre comercio tienen sólo una limitada relación con el comercio libre, o inclusive con el comercio en cualquier sentido serio del término.

Y ciertamente no son acuerdos, al menos si las personas forman parte de sus países. Un término más preciso sería acuerdos para defender los derechos de los inversionistas, diseñados por corporaciones multinacionales y bancos y estados poderosos para satisfacer sus intereses, establecidos en buena parte en secreto, sin la participación del público, o sin que tengan conciencia de lo que está ocurriendo.

Otra prometedora organización regional es Unasur, la Unión de Naciones de América del Sur. Modelada en base a la Unión Europea, Unasur se propone establecer un Parlamento sudamericano en Cochabamba, Bolivia. Se trata de un sitio adecuado. En 2000, el pueblo de Cochabamba inició una valiente y exitosa lucha contra la privatización del agua. Eso despertó la solidaridad internacional, pues demostró lo que puede conseguirse a través de un activismo comprometido.

La dinámica del Cono Sur proviene en parte de Venezuela, con la elección de Hugo Chávez, un presidente izquierdista cuya intención es usar los ricos recursos de Venezuela para beneficio del pueblo venezolano en lugar de entregarlos para la riqueza y el privilegio de aquellos en su país y el exterior. También tiene el propósito de promover la integración regional que se necesita de manera desesperada como prerequisito de la independencia, para la democracia, y para un desarrollo positivo.

Chávez no está solo en esos objetivos. Bolivia, el país más pobre del continente, es tal vez el ejemplo más dramático. Bolivia ha trazado un importante sendero para la verdadera democratización del hemisferio. En 2005, la mayoría indígena, la población que ha sufrido más represiones en el hemisferio, ingresó en la arena política y eligió a uno de sus propias filas, Evo Morales, para impulsar programas que derivaban de organizaciones populares.

La elección fue solamente una etapa en las luchas en curso. Los tópicos eran bien conocidos y graves: el control de los recursos, los derechos culturales y la justicia en una compleja sociedad multiétnica, y la gran brecha económica y social entre la gran mayoría y la elite acaudalada, los gobernantes tradicionales.

En consecuencia, Bolivia es también ahora el escenario de la confrontación más peligrosa entre la democracia popular y las privilegiadas elites europeizadas que resienten la pérdida de sus privilegios políticos y se oponen por lo tanto a la democracia y a la justicia social, a veces de manera violenta. De manera rutinaria, disfrutan del firme respaldo de Estados Unidos.

En septiembre pasado, durante una reunión de emergencia de Unasur en Santiago, Chile, líderes sudamericanos declararon su firme y pleno respaldo al gobierno constitucional del presidente Evo Morales, cuyo mandato fue ratificado por una gran mayoría, aludiendo a su victoria en el reciente referéndum.

Morales agradeció a Unasur, señalando que por primera vez en la historia de América del Sur, los países de nuestra región están decidiendo cómo resolver sus problemas, sin la presencia de Estados Unidos.

Estados Unidos ha dominado desde hace mucho la economía de Bolivia, especialmente mediante el procesamiento de sus exportaciones de estaño.

Como el experto en asuntos internacionales Stephen Zunes señala, a comienzos de la década de los años 50, en un momento crítico de los esfuerzos de la nación para convertirse en autosuficiente, el gobierno de Estados Unidos obligó a Bolivia a utilizar su escaso capital no para su propio desarrollo, sino para compensar a ex dueños de minas y repagar su deuda externa.

La política económica que se impuso a Bolivia en esa época fue precursora de los programas de ajuste estructural implementados en el continente 30 años más tarde, bajo los términos del neoliberal Consenso de Washington, que ha tenido por lo general efectos desastrosos.

Ahora, las víctimas del fundamentalismo del mercado neoliberal incluyen también a países ricos, donde la maldición de la liberalización financiera ha traído la peor crisis financiera desde la gran depresión.

Las modalidades tradicionales del control imperial –violencia y guerra económica– se han aflojado. América Latina tiene opciones reales. Washington entiende muy bien que esas opciones amenazan no sólo su dominación en el hemisferio, sino también su dominación global. El control de América Latina ha sido el objetivo de la política exterior de Estados Unidos desde los primeros días de la república.

Si Estados Unidos no puede controlar América Latina, no puede esperar concretar un orden exitoso en otras partes del mundo, concluyó en 1971 el Consejo Nacional de Seguridad en la época de Richard Nixon. También consideraba de importancia primordial destruir la democracia chilena, algo que hizo.

Expertos de la corriente tradicional reconocen que Washington sólo ha respaldado la democracia cuando contribuía a sus intereses económicos y estratégicos. Esa política ha continuado sin cambios, hasta el presente.

Esas preocupaciones antidemocráticas son la forma racional de la teoría del dominó, en ocasiones calificada, de manera precisa, como la amenaza del buen ejemplo. Por tales razones, inclusive la menor desviación de la más estricta obediencia es considerada una amenaza existencial que es respondida de manera dura. Eso va desde la organización del campesinado en remotas comunidades del norte de Laos, hasta la creación de cooperativas de pescadores en Granada.

En una América Latina con una flamante autoconfianza, la integración tiene al menos tres dimensiones. Una es regional, un prerrequisito crucial para la independencia, que dificulta al amo del hemisferio escoger países, uno después de otro. Otra es global, al establecer relaciones entre sur y sur y diversificar mercados e inversiones. China se ha convertido en un socio cada vez más importante en los asuntos hemisféricos. Y la última es interna, tal vez la dimensión más vital de todas.

América Latina es famosa por la extrema concentración de riqueza y de poder, y por la falta de responsabilidad de las elites privilegiadas con respecto al bienestar de sus países.

América Latina tiene grandes problemas, pero hay también desarrollos prometedores que podrían anunciar una época de verdadera globalización. Se trata de una integración internacional en favor de los intereses de pueblo, no de inversionistas y de otras concentraciones del poder.

(Los ensayos de Noam Chomsky sobre lingüística y política acaban de ser recolectados en The Essential Chomsky, editados por Anthony Arnove y publicados por The New Press. Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía en el Instituto de Tecnología de Massachusetts de Cambridge).



http://www.jornada.unam.mx/2009/03/14/index.php?section=mundo&article=022a1mun&partner=rss

MARGINACIÓN Y DELITO

MARGINACIÓN Y DELITO

Un tercio de los presos en el país es analfabeto

El 30% de los 14.200 presidiarios no sabe leer ni escribir. En las provincias del norte, la proporción asciende al 70% de los reclusos.

El 30% de los 14.200 presos alojados en cárceles argentinas es analfabeto, informó una especialista del Ministerio de Educación que señaló que las acciones destinadas a revertir esta situación se incrementaron en un 37% en los últimos años.

María Isabel Ribet, titular de la Modalidad de Educación en Contextos de Encierro del Ministerio de Educación, informó a Télam que "el 30% de los 14.203 presos que están en 200 cárceles argentinas son analfabetos, cifra que trepa al 70% en las regiones del NOA y NEA".

Ribet aclaró que en el 2005 el porcentaje de analfabetos llegaba al 32% y que gracias a las políticas del Estado, esa cifra descendió al 30%, aunque sostuvo que garantizar a todos la educación "demanda un mayor esfuerzo de articulación entre distintas áreas del estado".

Las estadísticas muestran que entre 2001 y 2005 en las cárceles aumentaron los inscriptos en un 23% en el nivel primario, un 29%, en el nivel medio y el 57%, en la formación para el trabajo.
Ribet precisó, además, que más de la mitad de las 80.000 personas alojadas en cárceles, institutos de menores y centros de atención de adictos -el 70% de las cuales tiene entre 18 y 35 años- llegó a la situación de encierro sin haber desarrollado un oficio o profesión.

La funcionaria señaló que el analfabetismo "en los institutos de menores llega a casi el 70%", según datos del Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Penal SNEEP-Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.

Ribet señaló que en cárceles, institutos de menores y centros de atención de las adicciones, a pesar de los esfuerzos, subsisten dificultades para que la persona en contextos de encierro acceda a la alfabetización o a la escuela, sostuvo la funcionaria.

La oferta educativa en esos contextos de encierro depende, muchas veces, de las condiciones que ponen los mismos servicios penitenciarios, dijo Ribet, quien participó esta semana del II Seminario de Alfabetización realizado ayer entre especialistas de Iberoamérica.

"Es común que en algunas cárceles permitan a los condenados y no a los procesados concurrir a clase, y que limiten el beneficio a los que tienen buen comportamiento", señaló Ribet, quien consideró que "esa decisión es tremenda".

"La educación es un derecho universal contemplado por ley, más allá de las trasgresiones o la condición procesal de las personas", sostuvo.

La funcionaria también consideró que "faltan lugares de encuentro para los presos que asisten a la alfabetización; no están debidamente coordinados los horarios de traslado, lo que provoca demoras o no asistencia por causas ajenas a la voluntad de ellos".

También dijo que las requisas en los pabellones son causa asidua de la pérdida de materiales didácticos necesarios para el preso que concurre a los centros de alfabetización. Ribet indicó que "la continuidad de los estudios no siempre está contemplada cuando se traslada a un preso de un penal a otro, y que muy frecuentemente cuando un preso quiere dirigirse a clase no hay personal de seguridad para acompañarlo".

"La pobreza también es localizable geográficamente en Argentina y aunque la población más vulnerable se inscriba y acceda a la oferta educativa en cárceles, es probable que registre un elevado fracaso escolar o deserte", sostuvo Ribet.

Fuente: Télam

viernes, 13 de marzo de 2009

Obama sobre Israel y Palestina


Obama sobre Israel y Palestina

Noam Chomsky
ZNet

Barack Obama es reconocido como una persona de aguda inteligencia, un estudioso, muy cuidadoso en la elección de sus palabras. Merece ser tomado en serio, tanto por lo que dice como por lo que omite. Especialmente significativa es su primera declaración de fondo sobre asuntos exteriores, el 22 de enero, en el Departamento de Estado, en la presentación de George Mitchell, quien servirá como su enviado especial para la paz en Medio Oriente.
Mitchell centrará su atención en el problema entre Israel y Palestina, a raíz de la reciente invasión de Estados Unidos e Israel a Gaza. Durante el asalto criminal, Obama se mantuvo en silencio, más allá de repetir algunos lugares comunes, porque, dijo, sólo hay un presidente, un hecho que no le impidió hacer declaraciones sobre muchas otras cosas. En su campaña, sin embargo, repitió su afirmación de que "si los misiles estuvieran cayendo donde duermen mis dos hijas, haría todo lo posible para detener esto". Él se refería a los niños israelíes y no a los cientos de niños palestinos asesinados por las armas de EE.UU., sobre los cuales no podía hablar, porque sólo había un presidente...

El 22 de enero, sin embargo, Barack Obama ya era presidente y podía hablar libremente sobre estos asuntos, evitando, sin embargo, el ataque a Gaza, que se suspendió, convenientemente, justo antes de su toma de posesión.

En sus declaraciones, Obama hizo hincapié en su compromiso para una solución pacífica del conflicto. Sus comentarios fueron un cuanto tanto ambiguos, pero hizo una propuesta concreta: "la iniciativa de paz árabe", dijo Obama, "contiene elementos constructivos que podrían ayudar a avanzar en estos esfuerzos. Ahora es el momento de que los Estados árabes actúen para lograr el cumplimiento de dicha iniciativa mediante el apoyo al gobierno palestino del Presidente Abbas y el Primer Ministro Fayyad, adoptando medidas para normalizar las relaciones con Israel y defendiéndose del extremismo que nos amenaza a todos."

Obama no está directamente falseando la propuesta de la Liga Árabe, pero el engaño cuidadosamente formulado es instructivo.

La propuesta de paz de la Liga Árabe llama, en efecto, a la normalización de las relaciones con Israel en el contexto, repito, en el contexto, de una solución de dos estados en los términos del consenso internacional, que vienen de largo tiempo atrás y que los EE.UU. e Israel han bloqueado desde hace más de 30 años, en total aislamiento internacional. El núcleo de la propuesta de la Liga Árabe, como Obama y sus asesores sobre Medio Oriente saben muy bien, es un llamamiento para un arreglo político pacífico en los términos antes mencionados, que son bien conocidos y reconocidos por ser la única base para una solución pacífica, a la que ahora Obama pide que se comprometan. La omisión de ese hecho fundamental no puede ser accidental e indica claramente que Obama no prevé alejarse del rechazo habitual de los EE.UU. a esta propuesta. Su llamamiento a los estados árabes para actuar en el corolario de su propuesta, mientras que los EE.UU. ignoran incluso la existencia de su contenido central, que es la condición previa para el corolario, supera todo cinismo.

Los actos más importantes para socavar una solución pacífica son las acciones [israelíes] diarias en los territorios ocupados, respaldadas por los Estados Unidos, todas reconocidas por ser de índole criminal: la apropiación de tierras y recursos valiosos y la construcción de lo que el principal arquitecto del plan, Ariel Sharon, llamó "bantustanes" para los palestinos, una comparación injusta, porque los bantustanes eran mucho más viables que estos fragmentos de tierra que se les han dejado a los palestinos bajo la concepción de Sharon. Sin embargo, los EE.UU. e Israel siguen oponiéndose a una solución política incluso por escrito, más recientemente, en diciembre de 2008, cuando los EE.UU. e Israel (y unas pocas islas del Pacífico) votaron en contra de una resolución de la ONU para apoyar "el derecho del pueblo palestino a la libre determinación" (aprobada por 173 votos a 5, con la oposición de EE.UU. e Israel, con pretextos evasivos).

Obama no tuvo nada qué decir acerca del asentamiento y desarrollo de infraestructuras en Cisjordania y las complejas medidas de control de la existencia palestina misma, destinadas a socavar las perspectivas de una solución pacífica de dos Estados. Su silencio es una sombría refutación a su floreciente oratoria al respecto de que: "Mantendré un compromiso activo para buscar que dos Estados vivan lado a lado, en paz y seguridad".

Tampoco se menciona la utilización por parte de Israel de armas de EE.UU. en Gaza, en violación no sólo con la legislación internacional, sino en clara violación también con la legislación estadounidense. O el envío de Washington de nuevas armas a Israel en el momento más álgido del ataque de EE.UU. e Israel, algo seguramente no desconocido por los asesores de Medio Oriente de Obama.

Obama fue firme, sin embargo, en que el contrabando de armas a Gaza debe detenerse. Él respalda el acuerdo de Condoleezza Rice y la canciller israelí, Tzipi Livni, de que la frontera de Gaza y Egipto debe cerrarse, un notable ejercicio de arrogancia imperial, como señaló el Financial Times: "...mientras en Washington se felicitan mutuamente, ambas funcionarias parecieron olvidarse del hecho de que estaban llegando a un acuerdo sobre el comercio ilegal que se lleva a cabo en la frontera de otro país: Egipto, en este caso. Al día siguiente, un funcionario egipcio describió el memorando como 'ficticio' ". Las objeciones de Egipto fueron ignoradas.

Volviendo a la referencia de Obama sobre la "constructiva" propuesta de la Liga Árabe, tal como indica el texto, Obama insiste en restringir el apoyo al partido derrotado en las elecciones de enero de 2006, la única elección libre en el mundo árabe, a la que los EE.UU. e Israel reaccionaron instantánea y abiertamente, castigando con severidad a los palestinos por oponerse a la voluntad de los amos. Un tecnicismo menor es que el mandato de Abbas finalizó el 9 de enero y que Fayyad fue nombrado Primer Ministro sin la confirmación del Parlamento palestino (muchos de ellos secuestrados y en cárceles israelíes). Ha'aretz describe a Fayyad como "una persona poco común en la política palestina. Por una parte, es el político palestino más apreciado por Israel y Occidente. Por otro lado, sin embargo, no tiene poder electoral ni en Gaza ni en Cisjordania". El informe también hace notar "la estrecha relación de Fayyad con el poder en Israel," sobre todo su amistad con el extremista asesor de Sharon, Dov Weiglass. Aunque carece de apoyo popular, se le considera un político competente y honesto. Esta no es regularmente la norma de aquellos sectores políticos respaldados por los Estados Unidos.

La insistencia de Obama en que sólo existen dentro de la política palestina Abbas y Fayyad encaja con el desprecio constante de Occidente por la democracia, a no ser que esté bajo su control.

Obama dio las razones de costumbre para ignorar al gobierno electo dirigido por Hamas: "Para formar parte de quienes están en favor de la paz ", declaró Obama, "el cuarteto [EE.UU., Unión Europea, Rusia y Naciones Unidas] ha dejado claro que Hamas debe cumplir con condiciones más que claras: reconocer el derecho de Israel a existir, renunciar a la violencia y acatar acuerdos anteriores". No se menciona, también como de costumbre, el pequeño inconveniente de que los EE.UU. e Israel se oponen firmemente a las tres condiciones. En pleno aislamiento internacional, no sólo bloquean la solución de dos estados, uno de ellos un Estado palestino, sino que, por supuesto, no renuncian a la violencia y rechazan la propuesta central del cuarteto de la "hoja de ruta." Israel la aceptó oficialmente, pero con 14 reservas que eliminan efectivamente sus contenidos (y es tácitamente respaldado por los EE.UU.). Es el gran mérito del libro de Jimmy Carter, Palestine: Peace not Apartheid (Palestina: Paz no Apartheid), el haber traído estos hechos a la atención publica por primera vez... y única vez en los grandes medios de comunicación.

De ello se deduce, por razonamiento elemental, que ni los EE.UU. ni Israel forman "parte de quienes están en favor de la paz." Pero eso simplemente no puede ser. Esto ni siquiera es una frase existente en el idioma inglés. Tal vez sea injusto criticar a Obama por este nuevo ejercicio de cinismo, porque es una práctica casi general, a diferencia de su escrupulosa eliminación de los principales componentes de la propuesta de la Liga Árabe, que es su propia y novedosa contribución.

Una práctica casi universal son también las típicas referencias a Hamas: una organización terrorista, dedicada a la destrucción de Israel (o quizás dedicada a la destrucción de todos los judíos), etc. Se omiten los hechos un tanto incómodos de que Israel y los EE.UU. no sólo se dedican a la destrucción de cualquier Estado palestino viable, sino que aplican sin cesar dichas políticas. O que, a diferencia de la negativa de EE.UU. e Israel, Hamas ha pedido públicamente, en repetidas ocasiones y explícitamente, una solución de dos estados en los términos del consenso internacional.

Obama empezó diciendo: "Permítanme ser claro: Estados Unidos está comprometido con la seguridad de Israel. Y siempre vamos a apoyar el derecho de Israel a defenderse contra amenazas justificadas". No dijo nada sobre el derecho de los palestinos a defenderse contra las amenazas, mucho más extremas, como las que ocurren a diario, con el apoyo de los EE.UU., en los territorios ocupados. Pero esto, una vez más, es la norma. También es normal la enunciación del principio de que Israel tiene derecho a defenderse. Eso es correcto, pero vacío: todo el mundo tiene ese derecho. Pero en este contexto el cliché es peor que vacuo: es un engaño cínico.

La cuestión no es si Israel tiene el derecho a defenderse, como todo el mundo lo tiene, sino si tiene el derecho a hacerlo por la fuerza. Nadie, incluido Obama, considera que los Estados gozan de un derecho general para defenderse por la fuerza: es necesario en primer lugar demostrar que no existen otras alternativas pacíficas. En este caso, seguramente las hay. Una estrecha alternativa para Israel sería respetar un alto al fuego, por ejemplo, el alto al fuego propuesto por el dirigente político de Hamas, Khaled Misal, unos días antes de que Israel lanzara su ataque, el 27 de diciembre. Mishal llamó a restablecer el acuerdo de 2005. Este acuerdo pedía que se pusiera fin a la violencia y que se abrieran de manera ininterrumpida las fronteras, así como que Israel garantizara que los bienes y las personas pudieran circular libremente entre las dos partes de la Palestina ocupada, Cisjordania y la Franja de Gaza. El acuerdo fue rechazado por los EE.UU. e Israel unos meses más tarde, después de las elecciones libres de enero de 2006, cuando los palestinos tomaron "el camino equivocado." Hay muchos otros casos de gran relevancia. La más amplia y más importante alternativa sería que los EE.UU. e Israel abandonaran su rechazo extremo y se unieran al resto del mundo, incluyendo a los estados árabes y a Hamas, en apoyo a la solución de dos Estados de acuerdo con el consenso internacional. Cabe señalar que en los últimos 30 años ha habido una excepción a la oposición de EE.UU. e Israel: las negociaciones de Taba en enero de 2001, que parecían estar a punto de llegar a una solución pacífica, cuando Israel pidió que éstas se suspendieran prematuramente. No sería, entonces, descabellado que Obama llegara a un acuerdo para unirse al resto del mundo, incluso en el marco de la política de EE.UU., si estuviera interesado en hacerlo.

En resumen, la contundente reiteración de Obama sobre el derecho de Israel a defenderse es otro ejercicio de engaño cínico, aunque, hay que admitirlo, no es exclusivo de él, sino que es una práctica casi general. El engaño es especialmente llamativo en este caso debido a que se dio en lo que fue el nombramiento de Mitchell como enviado especial a Medio Oriente. El principal logro de Mitchell ha sido su destacado papel en la solución pacífica en Irlanda del Norte. Hizo un llamamiento para que se pusiera fin al terrorismo del IRA y a la violencia británica. Es el reconocimiento implícito de que, si bien Gran Bretaña tenía el derecho a defenderse del terror, no tenía derecho a hacerlo por la fuerza, porque había una alternativa pacífica: el reconocimiento de los legítimos reclamos de la comunidad católica irlandesa, que fueron las raíces del terrorismo del IRA. Cuando Gran Bretaña adoptó esta sensata postura, el terror terminó. Las medidas a tomar en la misión de Mitchell con respecto a Israel y Palestina son tan evidentes que no necesitan ser explicadas detalladamente. Y la omisión de las mismas es, de nuevo, un sorprendente indicio del compromiso de la administración de Obama con el rechazo y la oposición a la paz, a menos de que sea en sus términos extremistas.

Obama también elogió a Jordania por su "constructivo papel en la formación de fuerzas de seguridad palestinas y por haber fomentado sus relaciones con Israel", lo cual contrasta con la negativa de los EE.UU. e Israel para tratar con el gobierno libremente elegido de Palestina, mientras castiga a los palestinos por elegir a dicho gobierno, con pretextos que, como se ha señalado, no soportan el más mínimo escrutinio. Es verdad que Jordania se sumó a los EE.UU. para armar y entrenar a las fuerzas de seguridad palestinas, a fin de que pudieran reprimir violentamente cualquier manifestación de apoyo a las desgraciadas víctimas del asalto de EE.UU. e Israel en Gaza, así como para lograr la detención de los partidarios de Hamas y del destacado periodista Khaled Amayreh, mientras organizaba sus propias manifestaciones en apoyo a Abbas y Fatah, en la que la mayoría de los participantes "eran funcionarios públicos y niños de escuelas que fueron designados por la Autoridad Palestina para participar en el rally", según el Jerusalem Post. Ése es nuestro tipo de democracia.

Obama hizo un comentario más de fondo: "Como parte de un alto al fuego duradero, los cruces fronterizos de Gaza debe ser abiertos para permitir el flujo de la ayuda y el comercio, con un régimen de vigilancia adecuado..." No mencionó, por supuesto, que los EE.UU. e Israel habían rechazado el mismo acuerdo justo después de las elecciones de enero de 2006 y que Israel nunca ha cumplido posteriores acuerdos similares sobre las fronteras.

No ha habido tampoco ninguna reacción al anuncio de Israel de que rechazaba el acuerdo de cese al fuego, de modo que las perspectivas para que sea "duradero" no son prometedoras. Como se informó a la vez en la prensa, "El Ministro del gabinete israelí, Binyamin Ben-Eliezer, quien toma parte en las deliberaciones de seguridad, dijo el jueves a la Army Radio (Radio del Ejército) que Israel no dejaría reabrir los pasos fronterizos con Gaza sin un acuerdo para liberar a [Gilad] Schalit..." (AP, 22 de enero); "Israel mantendrá cerrados los cruces fronterizos de Gaza... El funcionario dijo que el gobierno tiene previsto utilizar la negociación por la liberación de Gilad Shalit, el soldado israelí en poder del grupo islamista desde el 2006..." (Financial Times, 23 de enero); "A principios de esta semana, el Ministro de Relaciones Exteriores israelí, Tzipi Livni, dijo que los progresos para poner en libertad al cabo Shalit serían una condición previa para la apertura de los cruces fronterizos que han sido mayoritariamente cerrados desde que Hamas arrebató el control de Gaza en 2007 a la Autoridad Palestina, con sede en Cisjordania..." (Christian Science Monitor, 23 de enero); "...un funcionario israelí dijo que sería difícil cualquier levantamiento del bloqueo, pues se vincula con la liberación de Gilad Shalit..." (FT, 23 de enero); entre muchos otros.

La captura de Shalit es un tema prominente en Occidente, otra muestra de la criminalidad de Hamas. Independientemente de lo que se piense, es incontrovertible que la captura de un soldado del ejército agresor es un delito mucho menor que el secuestro de civiles, exactamente lo que hicieron las fuerzas israelíes el día anterior a la captura de Shalit, quienes invadieron la ciudad de Gaza y secuestraron a dos hermanos, a quienes se llevaron a través de la frontera y desaparecieron en el complejo penitenciario israelí. A diferencia del caso mucho menos grave de Shalit, este crimen prácticamente no fue informado y se ha olvidado, así como se olvida la práctica habitual de Israel durante décadas de secuestrar civiles en el Líbano y en alta mar y enviarlos a cárceles israelíes, a menudo durante muchos años, como rehenes. Sin embargo, la captura de Shalit dificulta un cese al fuego.

Las declaraciones de Obama sobre Oriente Medio en el Departamento de Estado se refirieron también al "deterioro de la situación en Afganistán y Pakistán... el frente central en nuestra permanente lucha contra el terrorismo y el extremismo". Unas horas más tarde, aviones de EE.UU. atacaron una aldea remota de Afganistán, con la intención de matar a un comandante talibán. "Ancianos de la aldea, sin embargo, dijeron a los funcionarios de la provincia que nunca hubo talibanes en la zona, la cual describieron como una aldea poblada principalmente por pastores. Entre los 22 muertos se encontraban mujeres y niños, de acuerdo con Hamididan Abdul Rahmzai, el jefe del consejo de dicha provincia... (Los Angeles Times, 24 de enero).

El primer mensaje del presidente afgano Karzai a Obama después de ser elegido en noviembre fue una petición para poner fin a los bombardeos de civiles afganos, lo cual repitió horas antes del juramento de Obama. Esto se consideró tan importante como la convocatoria de Karzai para fijar un calendario para la salida de los EE.UU. y de las demás fuerzas extranjeras. Los ricos y poderosos tienen sus "responsabilidades". Entre sus responsabilidades, el New York Times informó, se encuentra la de "garantizar la seguridad" en el sur de Afganistán, donde "la insurgencia local está creciendo y es autosustentable." Todo lo cual nos resulta muy familiar. Es como en el periódico Pravda, en la década de 1980, por ejemplo.

Traducido por Carlos F. Diez Sánchez y revisado por Felisa Sastre


http://www.zmag.org/znet/viewArticle/20364

jueves, 12 de marzo de 2009

NUEVA PROTECCIÓN PARA LAS MUJERES

NUEVA PROTECCIÓN PARA LAS MUJERES

Aprueban una ley contra la violencia de género

Las víctimas recibirán atención sanitaria gratuita, asesoramiento, ayuda económica y alojamiento. Se reconoce la violencia sexual y económica.

Atención gratuita en centros de salud, asesoramiento legal, ayuda económica y alojamiento. Las mujeres víctimas de violencia contarán, desde ahora, con una ley que promete ayuda efectiva e integral del Estado. Así lo resolvió el Congreso luego de que Diputados diera sanción a un proyecto que ya había sido aprobado por el Senado.

La flamante norma tipifica cinco formas de violencia: física, psicológica, sexual, económica y patrimonial, y simbólica. Y seis modalidades, que van desde el plano doméstico hasta el institucional.

Además la ley postula modificaciones al sistema educativo para concientizar sobre este flagelo y cambios en la capacitación docente y en la formación de los agentes de seguridad.

El concepto de violencia de género está atado a la discriminación que sufren las mujeres en diversos planos y, por eso, la iniciativa parte de la erradicación de actitudes discriminatorias.

La discusión del proyecto se prolongó durante algo más de tres horas y, pese a algunas objeciones menores, la nueva ley recibió un respaldo mayoritario, con 173 votos a favor.

La ley establece la obligación a los tres poderes del Estado de adoptar medidas para garantizar la igualdad de las mujeres y varones, y fija al Consejo Nacional de la Mujer como el organismo encargado del diseño de políticas públicas.

Campañas, educación y capacitación serán algunos de los mecanismos que deberán utilizarse para desarrollar políticas estatales, además de grupos de ayuda, asistencia jurídica y atención psicológica.

La norma crea también un Observatorio de la Violencia para que monitoree, recolecte, produzca y sistematice datos e informaciones sobre el tema.

"La adopción de medidas tendientes a sensibilizar a la sociedad, promoviendo valores de igualdad y la deslegitimación de la violencia contra las mujeres", es otra de las premisas de la norma.

Fuente: Télam.

domingo, 8 de marzo de 2009

MUJERES: LA LUCHA POR SUS DERECHOS

Las extenuantes jornadas de más de 12 horas de trabajo a cambio de salarios miserables provocaron, un 8 de marzo de 1857, la sublevación de las obreras de una fábrica textil neoyorquina, que salieron a las calles a reclamar por sus derechos y fueron reprimidas por la Policía.

Las extenuantes jornadas de más de 12 horas de trabajo a cambio de salarios miserables provocaron, un 8 de marzo de 1857, la sublevación de las obreras de una fábrica textil neoyorquina, que salieron a las calles a reclamar por sus derechos y fueron reprimidas por la Policía.

Medio siglo más tarde, en marzo de 1908, 15 mil obreras marcharon por la misma ciudad al grito de "¡Pan y rosas!", en reclamo de aumento salarial y por mejores condiciones de vida. Y, al año siguiente - también en marzo-, 140 mujeres jóvenes murieron calcinadas en la fábrica textil donde trabajaban encerradas en condiciones inhumanas.

Fue en 1910, durante un Congreso Internacional de Mujeres Socialistas, en Copenhague, Dinamarca, donde se instauró el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, en homenaje a las mujeres organizadas contra la explotación.

DIA INTERNACIONAL POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

DIA INTERNACIONAL POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

"Nada es más triste que el silencio del Estado ante una mujer golpeada"

Según la ONU, cada tres días una argentina es asesinada por su pareja.

“¿Por qué no vuelve a su casa y trata de arreglar las cosas?”. La frase se repite en las comisarías una y otra vez, cuando una mujer golpeada llega para radicar una denuncia.

Eso mismo le aconsejaron a Graciela Aguirre las veces que pidió ayuda antes de matar al hombre que la golpeaba: “¿Por qué no vuelve a su casa y trata de arreglar las cosas?”.

La frase es una denuncia en sí misma. Es una muestra flagrante de cinismo, “porque usted sabe cómo arreglarlas”, y es una prueba más de la falta de políticas públicas para contener y dar respuesta a un problema que, según advirtió Naciones Unidas en los últimos años, es epidémico.

"Cuando la gente sabe que se está cometiendo una injusticia y no tiene el valor ni la generosidad ni los instrumentos para superar esa injusticia, le echa la culpa a las víctimas, como la manera más sencilla de calmar su conciencia y eludir su responsabilidad”, afirmó la senadora por Mendoza, María Cristina Perceval.

En lenguaje cotidiano, explicó, “si una mujer denuncia que es víctima de una situación de violencia y en la comisaría no hay capacitación ni equipo interdisciplinario ni un programa de asistencia ni garantías de que la Justicia la va a proteger muchas veces, sin mala fe, la recomendación es que vuelva a su casa y trate de arreglar las cosas”.

Perceval es senadora por el Frente para la Victoria y representa en la Cámara Alta a la provincia que gobernó el viceprediente Cleto Cobos. Es feminista y una de las impulsoras de un proyecto de ley contra la violencia que el año pasado pasó a Diputados (ver documento adjunto).

LA VIOLENCIA EN NÚMEROS. La senadora fue convocada por el grupo interagencial de género de Naciones Unidas en Argentina que esta semana, presentó una campaña mundial para erradicar la violencia contra las mujeres, en el marco del Día Internacional de la Mujer que se conmemora este domingo.

Según las representaciones locales del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), en Argentina, en el 2008, cada tres días una mujer fue asesinada a manos de su esposo, ex pareja, concubino, novio, ex novio u otro miembro de su unidad familiar.

Las cifras surgen de un monitoreo realizado en base a las noticias publicadas en los principales diarios nacionales y provinciales. El Estado argentino no tiene registros unificados y centralizados sobre los casos de violencia hacia las mujeres, pese a que el número de denuncias crece año a año.

Las agencias de la ONU advierten que en la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, se realizan 166 denuncias por día por violencia familiar en las comisarías de la Mujer y la Familia. En los primeros 10 meses del 2008 se recibieron 52.351 denuncias por esa problemática, lo que significa un incremento del 266% en relación a las denuncias de 2006.

En el ámbito porteño, cada día se inician 14 causas por violencia familiar. Desde el 1º de enero de 2008 hasta el 11 de noviembre último ingresaron 4.419 denuncias a la Justicia, según estadísticas de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil. La cifra creció 117% en relación al número de denuncias ingresadas en todo el 2005.

Los números sólo reflejan los casos que llegan a los juzgados, e insinúan la magnitud de todos los que quedan silenciados puertas adentro del hogar.

“La soledad de las mujeres golpeadas es absoluta -señaló Percerval-. Son mujeres que viven en un mundo sin vecinos”. “Nada es tan triste como el silencio del Estado y de la sociedad frente a las victimas”, concluyó. La cita es de Leo Baeck, que lo mismo dijo del Holocausto.

sábado, 7 de marzo de 2009

LA DOLCE VITA

A los 101 años, falleció el guionista Tellui Pinelli

A los 101 años, falleció el guionista Tellui Pinelli

Fue uno de los escritores más renombrados de la cinematografía italiana. Junto a Federico Fellini y Ennio Flaiano escribió los guiones de "La Dolce Vita", " Ocho y medio" y "Ginger y Fred", entre otros filmes.

El guionista Tullio Pinelli, uno de los más renombrados de la cinematografía italiana, falleció esta madrugada en la ciudad de Roma a los 101 años, según informó la agencia Ansa.

Considerado uno de los más agudos escritores de cine de la posguerra, Pinelli escribió con Federico Fellini los guiones de "La Dolce Vita", " Ocho y medio" y "Ginger y Fred", entre otros filmes del gran realizador.

Pinelli nació en julio de 1908 en Turín, y es considerado uno de los últimos protagonistas de la época de oro del cine italiano. Además de guionesc cinematográficos, Pinelli escribió obras teatrales y la novela "La casa de Robespiere".

Sus guiones de "La Strada", "La Dolce Vita" y "Ocho y medio", coescritos con Fellini y con Ennio Flaiano, le significaron sendas nominaciones al Oscar, premio que nunca ganó.

Además de sus trabajos con Fellini, Pinelli colaboró también con Mario Monicelli ("Amici miei", "Speriamo che sia femmina") y Vitorio de Sica ("El jardín de los Finzi Contini"), entre otros grandes realizadores del cine italiano.

Las crisis reales y las crisis canallas

Las crisis reales y las crisis canallas

Por Sandra Russo

“Los millones que Occidente está volcando para salvar sus instituciones financieras no sirven de nada frente a una crisis mucho mayor: hay mil millones de personas al borde de la muerte por inanición. Esa es la crisis verdaderamente grave, y ese dinero no hace nada por ellos. Curiosamente, no lo he leído en un periódico americano, sino en uno de Bangladesh.” Esto es blanco sobre negro. Es una reflexión que vertió el lingüista Noam Chomsky en una entrevista publicada esta semana en El País. Mil millones de famélicos no constituyen una crisis en el mundo global. La globalización los fabricó, los asimiló y los naturalizó. Los parámetros con los que se evalúa qué tal anda el mundo dejan afuera el hambre, mientras tiemblan con las hipotecas. Si a la situación actual se la define como crítica, es porque los que entraron en crisis son los incluidos. Los excluidos va de suyo que no deben soportar ninguna pérdida más que la de la propia vida, porque no tienen más que eso.

El diario El País, que hace tiempo se inclina a la derecha, presenta a Chomsky como “uno de los intelectuales más conocidos y mejor valorados fuera de su país”, pero también lo salpica con dos adjetivos poco inocentes: “sempiterno idealista”. De modo que lo que diga el autor de Los guardianes de la Libertad, entre tantas otras obras que desnudaron la manipulación capitalista del sujeto, será leído como el pensamiento de un idílico defensor de las causas perdidas.

Todavía trabajando en su vieja oficina del MIT (Massachusetts Institute of Technology), Chomsky acaba de cumplir sus 80. Aunque ya se jubiló, sigue yendo diariamente al Departamento de Filosofía y Lingüística, donde una foto de Bertrand Russell preside su despacho. Chomsky fue una de las pocas voces con reflejos para criticar el silencio del nuevo presidente norteamericano ante el primer conflicto internacional que hacía necesaria una posición: el ataque israelí a la Franja de Gaza. Pero como él mismo explica, a pesar de que Estados Unidos puede efectivamente ser considerado un país con una gran libertad de expresión, “la libertad tiene muchas dimensiones y otras formas de control, por ejemplo, a través del impacto de la concentración de capital. Por eso usted verá mis artículos en diarios de Johannesburgo, pero nunca en The New York Times”.

Este hombre que vive y piensa en Estados Unidos no es influyente en su país. El aparato mediático privado pero oficial se ocupa de que él escriba y diga lo que quiera, pero también de que esas opiniones queden en la esfera de los que desean lo imposible. Porque sostener que el mundo vive una crisis porque alberga a mil millones de hambrientos es, para ese aparato de poder, una tontería bienintencionada dicha por un “sempiterno idealista”, un dúo de palabras neutralizadoras que bajan de antemano la tensión de las palabras de Chomsky.

A nadie se le hubiera ocurrido tomar medidas drásticas contra el hambre. También es de pueriles y bienintencionados hablar de “seguridad alimentaria”, una noción que manejan los organismos internacionales como la FAO, pero que no operan sobre la realidad ni sobre los gobiernos. Mientras sean los excluidos los que pierdan la vida, no pasará nada. El problema es cuando los incluidos comienzan a perder sus bienes.

El periodista le comenta que para los políticos norteamericanos ya no es el terrorismo “la mayor amenaza mundial, sino la inestabilidad provocada por la crisis”. Y Chomsky replica qué sentido le dan los políticos norteamericanos a la palabra “estabilidad”: la subordinación a Estados Unidos. Quizá a eso se haya referido el jefe de la CIA cuando incluyó en su lista de países con riesgo de inestabilidad a Venezuela, Ecuador y la Argentina. “¿Qué ha hecho Obama para lidiar con la amenaza? Rodearse de gente que contribuyó a crear esta crisis, como Timothy Geithner, Laurence Summers, los banqueros, y encontrar una fórmula para rescatar el sistema que ellos mismos dominan y controlan.”

Otro cuadro cuelga en el despacho de Chomsky en el MIT: una imagen del ángel exterminador junto al salvadoreño cardenal Romero y los seis jesuitas que fueron asesinados con él en los ’80 por escuadrones de la muerte. “Uno de mis fracasos es que ningún norteamericano sepa qué significa ese cuadro.” Nunca lo sabrán. No saben lo que no les importa. No lo quieren saber. Así como los que en este país han reflotado el asunto de la pena de muerte. No quieren saber de la inseguridad de los otros, sólo de la propia y la de quienes se les parecen.

Esta semana, la farándula ha sido muy tenida en cuenta en los programas periodísticos. Moria Casán, Sandro, Carmen Barbieri y otros tantos con menos taquilla han salido a “sincerarse” y a “decir lo que piensa el pueblo” (como dijo Susana Giménez, a quien cuesta imaginársela sin atavío animal print y muchísimo más caminando por alguna calle de tierra). Moria Casán supo decir que no quiere ver pobres porque le descompensan la energía. Usan autos blindados y vidrios polarizados. No toleran que el barro salpique las burbujas de jabón líquido que son sus vidas. Pero, por lo visto, son perfectamente capaces de crear microclimas cuando los monopolios mediáticos abogan por el agite y por el “así no se puede seguir”.

El hambre sigue siendo un crimen todavía más flagrante en el país, cuya dirigencia rural es arengada por la oposición para que no acuerde, para que no pacte, para que no se calme. Hay crisis reales invisibles, y crisis talladas a la medida de unos cuantos canallas.