domingo, 31 de enero de 2010

Avatar político

Avatar político

Criticada por el Vaticano y por China y elogiada por Evo Morales, la exitosa película de Cameron dispara reflexiones tanto políticas como éticas y estéticas que permiten una mirada que cruza los diferentes planos significativos.


Por Horacio González

Avatar fue criticada por el Vaticano y por China, elogiada por Evo Morales y los críticos de la nueva minería transnacional. ¿Todo esto provoca o admite este film, que en poco tiempo más –obvio– será multipremiado por Hollywood? ¿Cuál es el tema de Avatar? Es la vieja tesis de que toda metamorfosis es la forma más delicada del espíritu. Es lo que implicaría su verdadera dimensión ética. Metamorfosis mística entre la naturaleza vegetal, los animales y los hombres. Y amalgama entre todos los hombres, de la estirpe que fueran. ¿Qué agrega el director de la película a esta cosmología? La bienvenida metamorfosis entre la vida humana y su réplica tecnológica. Videojuegos denominados Second Life y otros del mismo género están en la mente de Cameron, el director.

Sólo que en Avatar hay muchos más planos significativos. En cuanto a las artes de la interpretación actoral, cambia totalmente la raíz del antiguo oficio. Queda sometida la actuación a un proceso también de metamorfosis. Entre la gestualidad dramática y el dramatismo tecnodigital. Se sustituyen así las teorías de la acción dramática que inauguraron el siglo XX y que originaron la diversidad de identidades actorales que conocemos. ¿Están en peligro luego de Avatar? No, porque, a su vez, el film se basa en las más conocidas mitologías narrativas, base de todas las teorías actorales, atrayéndolas momentáneamente a la nueva industria del cine digital. Nada nuevo bajo el sol (el que ilumina nuestros pobres asuntos terrícolas).

Otro avatar más del film: el misticismo naturalista que lo impulsa no parece contraponerse a la tecnología, sino que podrá ser un capítulo posterior de ella. O bien, se insinúa que mantendrá con ella una relación circular, complementaria. Lo que se narra es una lucha entre civilizaciones guerreras, una de ellas cazadora, que viaja montada en grandes pájaros de reminiscencia prehistórica como en las películas de Walt Disney. (Se ve una escena de caza a simulacros de rinocerontes diseñados oníricamente. Sangre, inverosímilmente, hay poca.)

El héroe lo es por igual de las dos civilizaciones, la técnica y la mística, que se transfunden. En un caso, el héroe soldado deja entrever un destino a autoinculpación del cual saldrá el salvataje de la cultura técnica planetaria. Y por otro, el mismo héroe desdoblado, pero ahora extranjero, se suma a la lucha ajena descubriendo en sí destrezas de redención. Ambos héroes practican una fusión mística. Mueren juntos, en una suerte de cristianismo bífido que no deja de ser interesante, una suerte de doble de Cristo rápidamente borroneado. Herético, desde luego. A Ratzinger no le va a gustar, claro. Pero se equivoca el Vaticano al ver todo eso poco teológico. Son las altas devociones profanas del cine norteamericano progresista.

Las tecnologías de guerra son presentadas como remedos monstruosos, zoomórficos, carros de guerra que de tan fantasiosos parecen griegos o romanos (obvio: siempre en la Ilíada suenan mejor estas cosas), pero hay detalles que permiten entrever que los pueblos agredidos desde sus místicas danzas power flower, no dudarán en utilizarlas (de hecho, lo hacen en el combate).

Sin duda, es una película con un viejo argumento teológico-político, pero de tono menor respecto de Solaris o Blade Runner, para mencionar dos proyectos considerados de ciencia ficción que contienen genuinas vetas filosóficas. Si se quiere, es mediocre lo que presenta Cameron (aunque no hollywoodianamente hablando) frente al mundo metafísico de la ciencia ficción de Tarkovsky o lo que hizo Ridley Scott con las novelas de Philip Dick. Esas llevan a la verdadera refundación ética de lo humano luego de un pasaje por otro “avatar”, si se quiere más interesante: el fracaso de la fabricación de bellos semidioses asesinos que quieren volver a ser humanos.

No le restamos mérito a la escritura digital expresionista del film de Cameron. Pero no es tan novedoso el factor tridimensional, ni mucho menos lo es la hipótesis del hombre prometeico que sucumbe al no respetar la sacralidad de la naturaleza. En toda su expresividad está en el Fausto de Goethe (¡qué decimos!), proveniente de la Metamorfosis de Ovidio. Filemón y Baucis, que son también arbolitos sacros, son sacrificados ante el espíritu fáustico industrialista, en sobrecogedora escena. Ahora, el coronel de ese ejército que pinta Cameron, burdamente tratado, es un pobre agente de las empresas multiplanetarias de minería. No hay naciones definidas en Avatar, hay vil experimento humano, aunque sea bajo el aspecto de una negociación (al principio) con los nativos de otro planeta. El coronel Kilgore de Coppola en Apocalipse Now –que remotamente inspira a Parker, el de Avatar– es infinitamente superior, pues en su condición caricaturesca, conserva un lúgubre y dolorido patetismo. Por no hablar del coronel Kurtz, donde se dan cita todas las líneas de ruptura del relato occidental. No hay que olvidar que a este crucial personaje (en donde se resumen todos los manierismos actorales de la mágica baulera de Marlon Brando) lo encontramos en Apocalipse Now leyendo un poema de Thomas Elliot. Ahora que los canales públicos vuelven a pasar como verdadera “replicante” de Avatar a Apocalipse Now, surgen las enormes diferencias artísticas.

Es que Coppola se inspira en Elliot, que a la vez conduce a Joseph Conrad, luego a La rama dorada, de Frazer, y por último a un libro revelador de la crítica literaria, From ritual to romance, de Jessie Weston, que en 1920 examinó la importancia de las leyendas del rey Arturo en la configuración de las mitologías narrativas de Occidente. Todos ellos son objetos de un grácil metalenguaje en el film y aparecen en una toma de la película de Coppola como un pilón de libros abandonados en la recámara de Kurtz. Un absoluto gesto de retroalimentación entre cine y literatura. Ese sí es un avatar, una carnosa metamorfosis.

La reciente recreación de Apocalipse Now en la novela de José Pablo Feinmann, Carter en Vietnam, se hace en nombre de seguir examinando la decadencia del propio lenguaje de la sociedad norteamericana, su ejército y sus industrias culturales. En el último número de la revista Los inrrokuptibles, un buen artículo sobre Avatar indica que en una de las escenas, donde el ejército bombardea un árbol totémico, se reproduce la caída del World Trade Center. Conclusión: “Hace asumir al ejército estadounidense la responsabilidad del 11 de septiembre”, además de otras vergüenzas profundas, esta vez por las culpabilidades ecológicas.

Como se ve, el film de Cameron parece representar una universalización política, de raíz humanística, en la discusión sobre las relaciones del hombre con la naturaleza. Surge evidente, además, la crítica a los medios militares-corporativos de destrucción de las fuentes de vida planetaria. Hay que agregar, sin embargo, que la “salvación” proviene del propio Imperio y su poder autocrítico, minoritario, pero efectivo. Un poder científico-cinematográfico.

Es que Avatar proviene en particular del nuevo giro científico y representacional de su industria cinematográfica. Su relato no es sino una fábula sin la calidad aristocratizante que tenía la radical crítica de Coppola a la historia devastada. Cameron hace predominar demorados remates finales calcados del viejo western y se deja ganar por las connotaciones de una love story que promete un retorno humano al planeta que los derrota, una mejor negociación entre las corporaciones mineras-militares, la ciencia que creó los hombres-avatar y las poblaciones nativas.

No sabemos por qué China la prohíbe; nada justifica una prohibición ni ésta puede entenderse cabalmente. Que Evo Morales la recomiende como una reflexión oportuna sobre la Madre Tierra nos parece muy comprensible. Esta gran figura del presente momento boliviano une la digna densidad de su antropología política con un candor novedoso, en un modelo de reconstrucción del lenguaje político inhabitual, desafiante e inspirador.

Sin embargo, siempre queda en pie el problema de estos films surgidos del guionismo y la nueva “gnosis tecnológica” de las grandes producciones de un sector del capitalismo informático liberal, que agita mitologías y meta-leyendas surgidas de la propia historia del cine norteamericano, con profesionalismo enraizado en una historia del relato industrial-cultural muy evidente. Pero sin realizar esfuerzos como el que en su momento, en plena década del ’70, iluminó a Apocalipse Now. Evidentemente, es necesaria una nueva cinematografía que esté al nivel de las discusiones mas profundas de nuestras sociedades. Desde luego, no la representa Avatar.

viernes, 29 de enero de 2010

Noam Chomsky, Alice Walker y Naomi Klein recuerdan a Howard Zinn

Noam Chomsky, Alice Walker y Naomi Klein recuerdan a Howard Zinn


La directora de la radio alternativa norteamericana Democracy Now! entrevistó en su programa de hoy, entre otros, a la escritora norteamericana Alice Walker, al filósofo y ensayista Noam Chomsky y a la escritora británica Naomi Klein para rendir homenaje a Howard Zinn, profesor y activista político, quien murio este miércoles en Santa Mónica, California.

Zinn fue un gran defensor de la liberación de los Cinco cubanos presos en Estados Unidos, cuyo encarcelamente consideraba “un ejemplo vergonzoso de injusticia en nuestro país” y “un acto de crueldad imperdonable”.

A continuación un resumen de las intervenciones en el programa:

ALICE WALKER: Mi ex profesor fue una de las personas más divertidas que he conocido, y con una capacidad de decir las cosas más extraordinarias en los momentos más sorprendentes.

Por ejemplo, en Atlanta una vez, llegamos a una Universidad de niñas blancas de clase alta, y Howie se levantó -no sé cómo se las arregló para que lo invitaran, pero de todos modos, allí estábamos. Y esto fue antes de los cambios que ocurrirían luego en Atlanta. Todavía estábamos luchando por entrar en los restaurantes. Así que él se levanta y se va al frente de la sala llena de gente, y comienza su discurso diciendo, “Bueno, yo estoy a la izquierda de Mao Zedong”. Fue un momento tremendo, porque la gente no podía imaginar que alguien en Atlanta diciendo algo semejante sobre una Revolución en China. Pues lo dijo, incluso marcando que él estaba a la izquierda de eso. Asombrosa.

Creo que sentí que él iba a vivir para siempre. Y siento mucha alegría por haber tenido la suerte de conocerlo. Y él tuvo un impacto tan maravilloso en mi vida y en la vida de mis compañeros en la Spelman College -donde lo conocí- y en la vida millones de personas. Hemos sido increíblemente afortunados de tenerlo durante todos estos años, ochenta y siete. Eso es un tiempo largo. No lo suficiente. Pero estoy muy agradecida.

NOAM CHOMSKY: Howard fue el primero en decir -en voz alta, públicamente, de manera muy convincente- que simplemente tenían que parar la guerra de Vietnam, que había que salir y punto, sin condiciones, no tenemos derecho a estar allí, era un acto de agresión, y había que retirarse.

Su libro (sobre Vietnam) inició un cambio en la manera como la gente miraba a la guerra. Se limitó a cambiar las perspectivas de las personas, tanto por su argumento y su valor y su integridad y su voluntad de estar en la primera línea todo el tiempo y su sencillez y, como Alice Walker dijo, su sentido del humor. Este es un caso, la guerra. Su libro A People’s History of the United States es otro caso. Quiero decir, simplemente, que él cambió la conciencia de toda una generación.

Ha habido algunos estudios, ya sabes, sobre cómo movilizar a la gente desde abajo, pero él revolucionó este modo de hacer. De hecho, la frase suya que siempre suena en mi mente es llamado a “las pequeñas e innumerables acciones de personas desconocidas” que conducen a esos grandes momentos que entran en el registro histórico, un registro que simplemente no se puede empezar a entender a menos que nos fijamos en las innumerables acciones pequeñas.

Y no sólo escribió sobre ellos de manera elocuente, sino que participó con ellos. Y él inspiró a otros a participar. Y el movimiento contra la guerra fue uno de los casos, como los movimientos a favor de los derechos civiles antes del inicio de las guerras en América Central en la década de 1980. De hecho, en las huelgas de los trabajadores de oficina o en cualquier acción significativa para la paz y la justicia, Howard estaba allí. La gente lo veía como un líder, pero en realidad era un participante. Su carácter extraordinario le hicieron un líder, aunque él estaba siempre en primera fila esperando a la policía para que lo sacaran a empujones como a todos los demás.

Sí, éramos amigos personales, íntimos amigos desde hace muchos años, más de cuarenta años. Por lo que es para mí, por supuesto, una pérdida personal. Pero más allá, incluso más allá de sus familiares y amigos cercanos, es sobre todo una pérdida trágica los millones de personas, quién sabe cuántos, cuyas vidas alcanzó, cambió y les ayudó a convertirse en mejores personas.

NAOMI KLEIN: Howard nos demostró que la historia que se enseña no sólo siguiendo el hilo de la pérdida de las ilusiones, o investigando los nacionalismo y las figuras heroicas. Nos enseñó la historia diciendole a la gente que hay que creer en sí mismos y en su poder para cambiar el mundo. Fue un maestro maravilloso, que nos dejó a todos grandes lecciones.

Estamos en medio de un resurgimiento de Howard Zinn. Y esto habría sucedido de todos modos. Su prédica está hoy en la televisión, en el cine, sus libros están de vuelta en la lista de best-seller. Y es que el mensaje particular que Howard transmitió toda su vida, y dedicó su vida entera, al tema más relevante de este momento. Tenía que morir justamente el día en que Obama daba su primer discurso del día después del Estado de la Unión, quizás para recordarnos su gran mensaje: no creer en los grandes hombres; creer en ti mismo, porque la historia siempre se forja de abajo hacia arriba.
fuente: www.cubadebate.cu

jueves, 28 de enero de 2010

HOWARD ZINN in memoriam

Murió el historiador y activista norteamericano Howard Zinn

Murió el historiador y activista norteamericano Howard Zinn


David Brooks
La Jornada

Nueva York, 27 de enero. Howard Zinn, el historiador que narró la otra historia de Estados Unidos, desde el punto de vista de los de abajo, a lo largo de su carrera, falleció este miércoles a los 87 años de edad.

Autor de varios libros, entre ellos el texto de historia más vendido, La otra historia de Estados Unidos (A People’s History of the United States), ponente, articulista, dramaturgo (Marx en Soho y una obra sobre Emma Goldman) y colaborador de La Jornada, era profesor emérito de historia en la Universidad de Boston.

Una de las voces independientes de izquierda, fue uno de los intelectuales más admirados por veteranos de las luchas sociales de la posguerra como por jóvenes, por su vida de praxis: era pensamiento y acción. El problema no es la desobediencia civil, sino la obediencia civil, afirmó en un discurso en Baltimore en los años 60, durante un acto al cual acudió en lugar de presentarse ante un juez para ser sentenciado por sus acciones contra la guerra en Vietnam; después, cuando regresó a la Universidad de Boston, un par de policías lo esperaban para arrestarlo.

Veterano de la Segunda Guerra Mundial, donde participó en los bombardeos aéreos contra Alemania, Zinn regresó después del conflicto para ver la destrucción que se cometió desde 30 mil pies de altura. Al ver Dresden y otras ciudades, decidió que para siempre, sin excepción, tenía que oponerse a la guerra. Colocó sus medallas y documentos que recibió por su servicio militar en un sobre, lo cerró y lo rotuló nunca más, refirió Ap.

Nació en Nueva York en 1922, hijo de inmigrantes judíos que vivieron en una colonia de clase trabajadora en Brooklyn. Se educó en la Universidad de Nueva York y en la Universidad de Columbia, donde recibió su doctorado en historia. En 1956 se le ofreció una plaza en Spelman College, una universidad para mujeres afroestadunidenses, en lo que era entonces la ciudad racialmente segregada de Atlanta.

Ahí participó en los inicios del movimiento de derechos civiles, alentado a sus estudiantes a participar en él. Una de ellas era Alice Walker, autora de El color púrpura, quien se hizo amiga de toda la vida de Zinn. Despedido de Spelman por insubordinación, Zinn fue contratado como profesor por la Universidad de Boston, donde continuó su activismo, tanto en el movimiento de derechos civiles como contra la guerra en Vietnam (uno de los primeros intelectuales estadunidenses en hacerlo).

Se jubiló en 1988 y pasó su último día apoyando una huelga de enfermeras, pero nunca dejó de trabajar, y gozar, en la desobediencia al poder, a la imposición, a la guerra y al imperialismo. En numerosas entrevistas con La Jornada, donde también contribuyó con decenas de artículos a lo largo de los últimos años, este ser digno, humano y modesto nunca perdió el optimismo sobre la capacidad del ser humano para rescatar a la humanidad con la rebelión ante la opresión de todo tipo.

Preguntado porqué en Estados Unidos había tan pocas señales de un movimiento masivo progresista en la era de George W. Bush, respondió que había más vitalidad y expresión progresista que en los años 60, pero estaba fragmentada y más aislada de sí misma, aunque presente en casi todas las esquinas.

Recordó que los intelectuales izquierdistas lamentaban lo mismo en los 50 del macartismo, pero que en esos mismo momentos jóvenes en varios pueblos del sur del país realizaban los primeros actos de desobediencia civil contra la segregación racial, la que estallaría poco después en el gran movimiento de derechos civiles. Eso, seguramente, está ocurriendo ahora. Eso es lo que uno aprende de la historia, esas sorpresas que solamente se perciben después.

En lo que tal vez fue su última aportación a un medio, Zinn escribió unos párrafos para The Nation sobre el primer año de Barack Obama. No me ha decepcionado terriblemente porque no esperaba mucho de él. Esperaba que fuera un presidente demócrata tradicional. En política exterior, eso es poco diferente a un republicano: nacionalista, expansionista, imperial y bélico. La gente está apantallada por la retórica de Obama, y creo que ya debería empezar a entender que será un presidente mediocre, lo cual significa, en estos tiempos, un mandatario peligroso, a menos que se presente un movimiento nacional para empujarlo en una dirección mejor, escribió Zinn.

Entre sus admiradores estadunidenses están Bruce Springsteen (el historiador influyó, se dice, en algunas de sus canciones) y fue amigo de Matt Damon, quien incluyó una famosa referencia a su texto de historia en el guión de la película Good Will Hunting, donde su personaje le recomienda el libro a su sicólogo (Robin Williams). Pero desde los jóvenes de las batallas por la justicia global en Seattle hasta los veteranos activistas, Zinn siempre fue referencia.

Recientemente había realizado un teatro de lecturas en voz alta con diversos actores y músicos reconocidos (Tim Robbins, Damon, Springsteen), y otros de discursos, canciones, versos, cartas y más sobre figuras históricas, algunas famosas otras no, que reflejan la historia desde debajo de este país. Un documental sobre lo anterior fue grabado y trasmitido por el History Channel el mes pasado, y el video estará pronto a la venta. Los textos forman parte de Voices of a People’s History of the United States, un volumen de los materiales primarios que utilizó para su famoso texto de historia.

Zinn murió de un infarto mientras estaba de viaje en California. Su esposa falleció en 2008, con la cual tuvo dos hijos. El historiador seguirá vivo a través de los desobedientes que siempre celebró.

http://www.jornada.unam.mx/2010/01/28/index.php?section=mundo&article=021n2mun

Referencias:

Libros:

"La otra historia de los Estados Unidos", "Estados Unidos: Por qué tener esperanzas en tiempos difíciles", "Nadie es neutral en un tren en marcha", "Emma", "Marx en el Soho" "Sobre la guerra. La paz como imperativo moral", de Howard Zinn

Libros de Howard Zinn publicados en España:

La otra historia de los Estados Unidos, traducción de Toni Strubel, Hiru, 1997.
Estados Unidos: Por qué tener esperanzas en tiempos difíciles; La resistencia ignorada; La revuelta de los guardianes, traducción de Valeria Verona, Hiru, 1998.
Emma, traducción de Tony Strubbel, Hiru, 2001.
Nadie es neutral en un tren en marcha, traducción de Roser Berdagué, Hiru, 2001.
Marx en el Soho, traducción de José Sastre, Hiru, 2002.
Sobre la guerra: la paz como imperativo moral, traducción de Ramón Vilà, Debate, 2007.


Textos de Howard Zinn en Rebelión

Reseña de “Sobre la guerra. La paz como imperativo moral”, de Howard Zinn Los principios de un hombre al que debemos unirnos Pascual Serrano 22-11-2007

Howard Zinn en La Habana http://www.rebelion.org/noticia.php?id=99490 Santiago Alba Rico

Howard Zinn en La Habana http://www.rebelion.org/noticia.php?id=1325 Angel Guerra

TERAPIA CON VICTIMAS CIVILES EN LA FRANJA DE GAZA

TERAPIA CON VICTIMAS CIVILES EN LA FRANJA DE GAZA

“La vida merece ser vivida”

Al cumplirse un año de la intervención que el gobierno israelí denominó Plomo Fundido, el Programa de Salud Mental de la Comunidad de Gaza presenta resultados de su trabajo con niños y adolescentes que sufrieron traumas físicos y psíquicos.



Por el Programa de Salud Mental de la Comunidad

Osama, de nueve años, vive con su familia en Beit Hanon, cerca del límite entre la Franja de Gaza e Israel. La familia posee un modesto almacén, en un salón dentro de la casa. Fadi, el hermano mayor, era responsable de este negocio, que mantuvo abierto incluso durante la guerra. Un día, Faid abrió el almacén como de costumbre. En ese momento, Osama, que estaba en la casa de su tía, decidió ir a su casa. Mientras volvía, escuchó el sonido de un cohete lanzado por las fuerzas israelíes. El sonido estaba muy próximo. La gente en la calle estaba aterrada y también Osama. Fadi, por su parte, salió del comercio para ver a dónde se dirigía el cohete, y entonces fue herido mortalmente. Osama, que estaba llegando a su casa, presenció los sucesos, incluso la muerte de su hermano.

Osama reaccionó con un grave estado de pánico, agregado a una leve herida en su espalda. Entró a su casa gritando y llorando, después de la muerte de su hermano ante sus ojos. Su familia no estaba todavía informada de la muerte del hijo, y Osama no pudo decirlo hasta que ellos salieron a la calle y vieron el cadáver.

Después del fin de la guerra en Gaza, Osama volvió a la escuela, como lo hicieron los demás alumnos. Pero, luego de un tiempo, empezó a padecer diversos síntomas, lo cual requirió la intervención de la trabajadora social en su escuela. Se contactó a su familia y se decidió derivarlo al Centro Comunitario del Programa de Salud Mental de la Comunidad de Gaza.

Después de examinar el caso de Osama, se diagnosticaron síntomas que incluían: ansiedad; excesiva violencia hacia otros chicos; enuresis nocturna; temor, desencadenado por causas triviales; problemas con sus hermanos; llanto continuo; presencia obsesiva de la escena de la muerte de su hermano.

El equipo del Centro Comunitario de Gaza preparó un programa terapéutico, después de hacer chequeos médicos que se consideraron necesarios. El plan incluía abordajes terapéuticos expresivos, especialmente terapia de juego y dibujo libre; también se procuró facilitar la catarsis emocional. El plan terapéutico incluyó también el seguimiento de la familia, especialmente la madre, que padecía depresión y no estaba en condiciones de enfrentar el trauma de la pérdida de Fadi, su hijo mayor. La familia en general necesitaba intervención terapéutica y apoyo psicológico, tras los sucesos que había padecido; se procuró poner en cuestión y modificar los pensamientos negativos. También se trabajó en fortalecer su red de apoyo social.

A partir de las sesiones terapéuticas y del conjunto de intervenciones, Osama empezó a mostrar una mayor apertura hacia los demás. La mayor parte de los síntomas que había padecido desaparecieron. Empezó a jugar con sus amigos y sus hermanos, y su concentración en los temas escolares mejoró.


Loai, diez años

Loai, de diez años, el 14 de enero de 2009 fue gravemente herido en un raid aéreo israelí que afectó a su familia, en Beit Lahia, Gaza. El niño, con su padre y su primo, salía de la escuela en la que su familia residía desde hacía 15 días, luego de haber evacuado su casa. Intentaban volver a la casa para retirar alimentos, frazadas y algunas otras pertenencias, ya que la escuela estaba repleta de gente que carecía de las necesidades básicas para vivir; había más de sesenta personas en un solo salón de clases.

Las heridas causadas por el ataque aéreo dejaron ciego a Loai; también padeció lesiones en la cabeza y una mano. Su primo resultó muerto. Además, a causa del continuo bombardeo israelí, Loai permaneció sangrando durante una hora y media sin que nadie pudiera acercarse; incluso su padre, que estaba a pocos metros de él, no podía dar un solo paso para salvar a su hijo. Loai mismo trató de arrastrarse para alcanzar a su padre pero no pudo. Cuando el bombardeo disminuyó, unas vecinas auxiliaron a Loai, lo llevaron a un lugar seguro y su padre pudo recuperarlo. Después la ambulancia lo llevó al hospital Kamal Odwan, y posteriormente fue enviado a Arabia Saudita para recibir tratamiento, acompañado por su padre.

Loai era un chico activo e inteligente. Ya era la mano derecha de su padre en el modesto comercio que los ayudaba a cubrir sus necesidades básicas. Pensaba siempre en comprarse una bicicleta como tenían otros chicos. Quería ser un hombre de negocios. Loai estaba muy ligado a su familia, especialmente a su hermano mayor Rajab, que a su vez tenía dos hijos, Raed y Rajab junior. Rajab murió poco después, el 16 de febrero, en el último ataque israelí sobre Gaza, mientras trabajaba en una granja, alcanzado por una esquirla.

Loai, durante su tratamiento en Arabia Saudita, no sabía que su hermano había muerto. Cuando volvió, le había traído regalos y esperaba que Rajab fuera el primero en abrazarlo. Cuando supo de la muerte de su hermano, sufrió un shock. Loai todavía espera que su hermano reaparezca, sigue con la esperanza de verlo. Siente que, si su hermano hubiera estado vivo, él se habría sentido más fuerte y podría haber olvidado su discapacidad.

Sin embargo, de regreso de Arabia Saudita, su sobrino Rajab junior se acercó mucho a él y le dio apoyo. De todos modos, Loai, transformado en un ser desamparado que depende de otros, se volvió asustadizo y vacilante en cuanto a dar cualquier paso adelante en su vida. Pasó a estar preocupado siempre por su futuro, todo el tiempo temiendo una caída. Se volvió incapaz de alcanzar sus sueños más simples. Ha logrado andar en bicicleta, sin embargo, de noche, con la ayuda de su abuela que se ocupa de acompañarlo durante esas horas.

Loai fue derivado desde la Asociación Majid, una organización civil que trabaja con el Centro Comunitario del Programa de Salud Mental de la Comunidad de Gaza. Cuando el psicólogo Rawy a Hamam lo visitó en su casa, Loai sufría síntomas de desorden de estrés postraumático, que incluían insomnio, ansiedad, sentimientos de culpa y rabia hacia su familia, sentimiento de dolor paralizante por la pérdida de su hermano. Era fácilmente perturbado por razones menores.

Se proveyó a Loai y su familia un servicio de intervención familiar, que incluyera la posibilidad de desahogo emocional, ayudándolo a expresar sus sentimientos y a afrontar las circunstancias que se le planteaban, a través de actividades diarias concentradas en los puntos de fortaleza del niño. El Centro todavía está siguiendo el caso de Loai y mantiene contacto con su familia y su escuela. El seguimiento del caso muestra en Loai un notorio progreso. Empezó a expresar su miedo y sus preocupaciones. Logró centrarse menos en su limitación, y empezó a pensar en sus sueños y su futuro.

Loai todavía no cree que él perdió la vista definitivamente, sigue con la expectativa de que un día será capaz de ver otra vez. Pero también parece determinado a que su ceguera no obstruya su camino ni le impida totalmente vivir como los demás chicos.


Fathia, 18 años

Fathia Iz Al Deen Mussa, de 18 años, del barrio Al Sabra de Ciudad de Gaza, planteó lo siguiente en su testimonio para el Programa de Salud Mental de la Comunidad de Gaza, después del fin de la intervención militar israelí. “Yo era la única que había quedado en la casa. No quise irme hasta que mis padres, mi hermano Waheed y Mohammed y mi hermana Noor fueran evacuados y llevados al hospital. Pero yo sabía que me engañaba a mí misma con la esperanza de que todavía estuvieran vivos. Deseé haber muerto con ellos. Esperé que los cuerpos fueran llevados a casa, para ofrecer los últimos respetos, pero nunca llegaron: los cuerpos habían quedado deshechos más allá de toda posibilidad de ser reconocidos, desparramados. Era demasiado difícil identificarlos.”

“Dos meses y medio más tarde –contó–, todavía tengo miedo de estar sola, incluso, a veces, de estar sola en el baño. Tengo problemas para dormir, recuerdo lo que pasó. Nunca olvidaré haber visto la sangre y los pedazos de los cuerpos de mi familia desparramados alrededor de nuestra casa. Esa noche me quedé en la casa de mi abuelo Abu Sameer Al Jarah, junto con mis hermanas Hannen y Sabreen. No podía entender qué me estaba pasando. Yo estaba herida en la pierna, pero no me di cuenta hasta que empezó a dolerme más tarde esa noche. Al día siguiente, retiraron de mi pierna metralla y vidrios.”

La clínica y análisis del caso de Fathia fueron efectuados por los psicólogos Rawya Hamam y Insherah Zakout. Tras el fin de la intervención de las fuerzas armadas israelíes, un equipo de trabajadores sociales y profesionales del Programa de Salud Mental de la Comunidad de Gaza visitó a los sobrevivientes de la familia Mussa. La familia sufría severos síntomas de desorden por estrés postraumático, incluyendo insomnio, pesadillas y pérdida de apetito. También sufrían desgano, desesperanza y depresión.

El equipo preparó un plan terapéutico para la familia que incluyó desahogo emocional, para darles la oportunidad de expresar sus dolorosos sentimientos y describir cada suceso con detalle. También, el equipo habló con ellos acerca de los sucesos, y de los síntomas y reacciones que se consideran normales en tales casos, utilizando un abordaje psicoeducativo. El equipo también destacó la importancia de fortalecer la red de apoyo social y de trabajar en corregir los sentimientos y pensamientos negativos. Durante el trabajo con la familia, el equipo se concentró en los puntos positivos de fuerza de los individuos, y los ayudó a hacer planes para su futuro. También, una de las chicas acordó en unirse al Proyecto de Empoderamiento de las Mujeres del Programa de Salud Mental, y fue entrenada en técnicas que pueden ayudar a aliviar los síntomas del trastorno por estrés postraumático, como la respiración profunda y la relajación. La familia recibe tratamiento mediante visitas semanales en su casa. El seguimiento del caso de Fathia registró en ella una gran mejoría; ella empezó a hablar con otras personas, y empezó también a pensar en trabajar y en depender de sí misma.

* Organización no gubernamental fundada en 1990. Su director es Riyad Al Zanoun. Entre los miembros de su Consejo Asesor se cuentan: Inge Genefke, del Consejo Internacional de Rehabilitación para Víctimas de la Tortura, en Dinamarca; Henrik Pelling, especialista en psiquiatría infantil de Suecia; Helen Bamber, de la Fundación médica de Gran Bretaña; Ruchama Marton, de Médicos por los Derechos Humanos, de Israel. Texto extractado del informe La vida merece ser vivida, publicado en el primer aniversario de la intervención militar israelí en Gaza.

lunes, 25 de enero de 2010

Cómo explicar lo inexplicable

Cómo explicar lo inexplicable

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos pidió al Estado argentino un informe sobre la violenta represión contra los mapuches de Villa La Angostura, que fueron desplazados de sus tierras a la fuerza, para entregárselas a un inversor estadounidense.


Una porción del territorio que pertenece a la comunidad mapuche Paichil Antriao, instalada la mayor parte en el cerro Belvedere, en la ciudad neuquina de Villa La Angostura, se encuentra con presencia policial y, el último lunes, volvió a ser centro de un violento operativo de represión, esta vez en uno de sus lugares sagrados. El pasado 2 de diciembre, los habitantes de la comunidad sufrieron un violento desalojo, tal como lo informó Página/12. Desde ese momento, la presencia de la policía en tierra mapuche y sus intimidaciones se hicieron una constante. No obstante, hace unos diez días, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos aceptó involucrarse en el asunto y pidió un informe al Estado argentino en el que se detalle la situación territorial y los actos de agresión denunciados. El Gobierno tenía plazo hasta el viernes para presentar la documentación, afirmó el abogado de la comunidad.

Las 625 hectáreas originarias de la comunidad Paichil Antriao, otorgadas a sus primeros pobladores a principios del siglo XX por el Gobierno nacional, fueron reducidas hasta llegar a 222. Sin embargo, hoy la comunidad mapuche pelea por conservar esa porción de tierra, ubicada la mayor parte en el cerro Belverede. El crecimiento de Villa La Angostura, especialmente el centro de su casco urbano, se hizo a expensas del territorio propiedad de los Paichil Antriao.

Una parte de esas 222 hectáreas mapuches que les pertenecen por escritura gubernamental, sin embargo, fue destinada por la Justicia al norteamericano William Fisher, “en un juicio en el que no se permitió la participación de la comunidad mapuche”, explicó a Página/12 su abogado, Juan Manuel Salgado. Desde ese momento, y ante el incumplimiento de la ley nacional 26.160 –que prohíbe el desalojo de las comunidades indígenas– y de los tratados internacionales, el Lof y la Confederación Mapuche de Neuquén efectuaron las denuncias en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

La Comisión se expidió el 12 de enero pasado, otorgando 10 días al gobierno nacional para que enviara un informe que especifique, según la notificación, “las medidas que se han tomado respecto de los actos de agresión denunciados (...)”. Otro punto es si se ha cumplido o no con la ley nacional 26.160. Y por último, se solicita “el estado de la revisión territorial para formalizar la titulación de la Comunidad (...)”. Sin embargo, “el relevamiento del territorio que corresponde a los indígenas –a cargo del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)– debería haberse terminado a fines de 2009, pero aún no se empezó”, aseguró Salgado. “Esto sucede porque el gobierno provincial pone todos los obstáculos legales y políticos”, ya que el relevamiento “implicaría hacer una historia de cómo se fueron entregando las tierras”, aseguró.

Tal como lo publicó este diario, alrededor de 70 efectivos policiales, el 2 de diciembre, se hicieron presentes en el cerro Belvedere para hacer cumplir la orden de desalojo, dictada por el juez Jorge Videla, del Juzgado Multifueros. Este episodio –y más que el episodio, los propios mapuches– quedó marcado por la violencia policial, que arrasó con viviendas y mapuches. Desde ese momento, la comunidad convive con una presencia policial constante en el lugar, que desató “dos ataques más”, según informó Amandina Gutiérrez, una de las integrantes de la comunidad.

El cuarto y último episodio sucedió el pasado lunes, cuando la comunidad fue a defender uno de sus lugares sagrados, el Rewe, donde los antiguos pobladores hacían sus ceremonias. Cuando se enteraron de que Fisher había instalado en él maquinarias para la remoción del suelo y la apertura de caminos, los pobladores decidieron protegerlo. Presentaron un hábeas corpus en el Juzgado Multifuero, que posteriormente fue rechazado. “Luego –explicó Gutiérrez–, nos dirigimos al lugar para dialogar y explicarles la importancia de ese espacio, que no debe ser tocado de ninguna forma.” Pero “nos dieron cinco minutos para dejar el lugar y después fuimos sacados por la policía local y efectivos de Grupos Especiales, utilizando balas de goma”. Al día siguiente, las máquinas de Fisher siguieron trabajando durante todo la jornada en “la destrucción de ese sitio histórico”, aseguró María Isabel Huala, otra mujer de la comunidad.

En medio de estos continuos atropellos, la comunidad Paichil Antriao exige la efectiva intervención del Estado, al que exige el inmediato cese de la criminalización, hostigamiento, represión y despojo de sus tierras.

Informe: Rocío Ilama.

"Este terremoto fue anticipado por otro terremoto político y económico impuesto por Washington"

"Este terremoto fue anticipado por otro terremoto político y económico impuesto por Washington"


Amy Goodman
Democracy Now!

Nos entrevistamos con Kim Ives, corresponsal de Haití Liberté, con quién hemos estado viajando y trabajando durante nuestra estadía en Haití. Lleva muchos años viviendo en Haití, entre viajes al exterior. Kim, no puedo decir, "bienvenida a Democracy Now!", pues, hemos estado juntas a lo largo de esta visita, pero ¡bienvenida a esta entrevista!

Gracias, Amy.

Platiquemos de esta tremenda catástrofe, esta asolación. Por supuesto se trata de una catástrofe natural, pero ¿nos puedes hablar de cómo cuadra esta catástrofe con la realidad haitiana? El grado de devastación que estamos viendo no sólo tiene que ver con la naturaleza.

No, desde luego. De hecho, este terremoto fue anticipado por un terremoto político y económico, cuyo epicentro se encuentra a 2.000 millas al norte, en Washington, DC, y desde hace 24 años.

Podemos hablar, en primer lugar, de los dos golpes de Estado perpetrados en un período de 13 años, respaldados por Estados Unidos, que impuso regímenes títeres que los haitianos expulsaron del poder. Pero esos golpes de Estado y las ocupaciones militares posteriores por fuerzas extranjeras -prohibidas por la Constitución haitiana- fueron destructivas no sólo para el gobierno y la soberanía nacional, sino también para los gobiernos y asambleas legislativas locales, las alcaldías y las asambleas electorales locales encargadas de elegir un consejo electoral permanente. Nunca se constituyó dicho consejo electoral permanente, sólo existe de forma provisional y por eso Préval, justo antes del terremoto, hacía caso omiso a la democracia pupular imponiendo su propio consejo electoral, el cual aseguraba el dominio de su partido.

Y para dejarlo claro, cuando hablas de los golpes de 1991 y 2004, hay que decir que ambos desembocaron en el despojo y destierro del presidente Jean-Bertrand Aristide.

Es correcto.

Y hablas de la participación de EEUU en esos golpes

Así es. En ambos casos las fuerzas armadas estadounidenses sacaron Aristide de Haití. La primera vez pasó su destierro en Washington y la segunda acabó en Sudáfrica, donde ha pasado los últimos seis años.

Esos terremotos políticos impuestos desde Washington vinieron acompañados de terremotos económicos, las políticas económicas que implementaron cuando expulsaron a Aristide, el cual había manifestado una orientación nacionalista que pretendía construir la autosuficiencia nacional de Haití que rechazaba Estados Unidos. Éste quería que se privatizaran las nueve industrias estatales y que se vendieran a los inversores estadounidenses y extranjeros.

Hace unos 12 años, bajo la primera administración de René Préval, se privatizaron la Minoterie d’Haiti and Ciment d’Haiti y las empresas estatales productoras de harina de trigo y cemento. En cuanto al trigo, en estos momentos tenemos una población hambrienta. Podrías imaginar las posibilidades si el Estado contase con una molina robusta para producir harina, el pueblo tendría pan para comer. Se vendió esa empresa a una compañía de la que Henry Kissinger es miembro de la junta directiva. Y punto, se cerró la empresa. Ahora, Haití no cuenta con una molina de trigo, ni estatal ni privada.

¿Dónde consigue su trigo Haití? Éste es el país mas pobre del hemisferio.

Tiene que importarlo, una buena parte procede de EEUU.

El otro caso -más irónico, Amy- es el de la fábrica de cemento. Se trata de un país cuyos fundamentos geológicos consisten, sobre todo, en la caliza, que es el insumo básico del cemento. Es un país que absolutamente debería y podría tener una empresa productora de cemento, y la tuvo, pero fue privatizada y cerrada apresuradamente. Y comenzaron aprovechando los muelles de la que fue la empresa del cemento para importar el cemento. Así que cuando viajamos por el país y vemos los miles de edifícios de cemento derribados y aplastados, recordamos que se van a necesitar millones de toneladas de cemento, y ahora será necesario importar todo ese cemento en vez de producirlo. Haití bién podría y debería exportar cemento, no importarlo.

Estamos hablando con Kim Ives de Haití Liberté, que acaba de publicar una nueva edición en medio de la catástrofe del terremoto. Hablaste de la compañía del cemento, la molina del trigo y las privatizaciones. Uno de los problemas mas dolorosos para la diáspora haitiana y para las familias en el exterior con seres queridos aquí en Haití es que no han podido averiguar si estan vivos. No se han podido comunicar con ellos.

Así es.

Y eso nos lleva al tema de la compañía de teléfonos

Exacto. Teleco fue la sepultura de las empresas estatales en Haití. Durante el primer golpe de Estado de 1991-1994, los ingresos de Teleco mantuvieron al gobierno exiliado del Presidente Aristide. Y ahora hemos visto que una semana antes del terremoto se privatizó esa compañía. La vendieron a una compañía vietnamita, Viettel. Y si tuviéramos en este país una empresa nacional de teléfonos fuerte y dinámica se habría evitado una gran parte de los problemas de comunicaciones que hay. Pero, al contrario, todas las comunicaciones del país están prácticamente en manos de tres compañías privadas de celulares: Digicel, Voila y Haitel.

Pero alguien podría argumentar que la empresa se privatizó hace una semana porque, por culpa de sus anteriores dueños, era deficiente

Es precisamente lo que sucedió. El gobierno haitiano, bajo el liderazgo de Préval y sus ministros, saboteó y socavó la empresa. Hemos hablado de esto durante estos años. Recuerdo que hace 13 años trajimos aquí a una delegación para hablar con los sindicalistas. Hace mucho tiempo que mantenemos esta lucha contra la privatización. Hablamos con un sindicalista de Teleco, Jean Mabou, un dirigente sindical. Y éste nos llevó a un cuarto lleno de equipos de telecomunicaciones nuevos y modernos. Nos dijo: "tenemos estos equipos y no nos permiten instalarlos. Están socavando la compañía estatal con el propósito de privatizarla".

Y la ironía es que tenemos al lobo cuidando el rebaño. Y de esa manera se socava la propiedad del pueblo en sus propias empresas estatales.

Kim, sabes que por desgracia el mundo sólo presta atención cuando hay catástrofes y ahora la atención del mundo está enfocada en Haití. Comenzaste hablando de los dos golpes contra Aristide. Tal vez puedas hacer un breve resumen de la historia de Haití desde 1804.

Ok, en breve. 1804, la primera y última revolución exitosa de esclavos de la historia, la primera república negra del mundo, la primera nación independiente de América Latina, que se convirtió en piedra angular de todas las demás revoluciones. Y tuvieron que pasar 60 años para que el gobierno de Abraham Lincoln la reconociera, después de la Guerra Civíl.

Luego, en 1915, los marines estadounidenses invadieron el país y se apoderaron del banco central y del gobierno. Se quedaron 19 años, hasta 1934. Después instalaron la Garde d'Haiti, la Guardia de Haití, que operó como un brazo de los marines para rproteger los intereses de Estados Unidos en Haití. La ocupación dió a luz en 1957 a la dictadura de François "Papa Doc" Duvalier, quien legó su título de presidente vitalicio a su hijo, Jean-Claude Duvalier, cuando murió en 1971.

¿Y el papel de EEUU en esa historia?

EEUU siempre respaldó a todos esos gobiernos por razones geopolíticas. Haití constituyó el baluarte principal contra el "expansionismo comunista" procedente de la vecina Cuba. Por eso Estados Unidos sostuvo y apoyó militar y económicamente a los regímenes Duvalier, a pesar de la oposición del pueblo Haitiano.

¿Una cleptocracia? ¿Se enriquecieron los dictadores a costa del empobrecimiento pueblo?

Exacto. Y después, en 1986, se dieron cuenta de que ese modelo estaba creando demasiados "Che Guevaras", demasiadas revoluciones en América Latina y optaron por estas elecciones de fachada para instalar a dirigentes presuntamente más democráticos, pero eran elecciones compradas.

Haití fue el primer país de América Latina que derrotó el esquema electoral promovido por EEUU al elegir para la presidencia a un párroco pobre, Jean Bertrand Aristide. Durante su toma de posesión, el 7 de febrero de 1991, Aristide declaró la segunda independencia de Haití, porque el país quería independizarse del dominio de Estados Unidos y Francia. Y éstos respondieron a los ocho meses con un golpe de Estado. Lo mandaron al destierro. Y así comenzó el terremoto político y económico con el epicentro en Washington y París desde hace 24 años.

Así se perpetró el primer golpe contra Aristide. Lo mantuvieron en exilio durante tres años. Fue durante la administración de George H. W. Bush, pero continuó con la administración Clinton.

A propósito, uno de los compromisos principales de Aristide al llegar a la presidencia fue aumentar el salario mínimo.

Los oyentes de Democracy Now! recordarán la segunda vez que Aristide fue elegido, en 2004, y secuestrado casi de inmediato por las fuerzas armadas y de inteligencia de EEUU, pues acompañé a una delegación a la República Centroafricana, adonde botaron y prácticamente dejaron presos al presidente y Mildred Aristide. Y Maxine Waters, congresista de Los Ángeles, y Randall Robinson, fundador de la organización TransÁfrica, fueron a recoger a los Aristide de la República Centroafricana para traerlos a Jamaica. Finalmente acabaron en Sudáfrica, donde residen en la actualidad. No pudieron regresar a Haití debido a la presión de los funcionarios de Estados Unidos. Los cacilleres de la época, Colin Powell y Condoleezza Rice afirmaron que Aristide no podía regresar a este hemisferio.

Desde su exilio en Sudáfrica, el Presidente Aristide declaró en una rueda de prensa que quiere regresar a Haití. He planteado esa inquietud a varias personas aquí en Haití. En Washington, el presidente Obama designó inmediatamente a los ex presidentes Clinton y Bush para dirigir el esfuerzo humanitario, afirmando que sus medidas no son partidistas. Entonces, ya surge la inquietud con respecto al retorno de Aristide. Estados Unidos controla el aeropuerto. El presidente Préval cedió el control sobre el aeropuerto a EEUU. Pero Aristide ha pedido regresar. ¿Qué opinás de la imagen -por no hablar de los recursos- de los dos presidentes afirmando que el desastre rebasa las diferencias políticas y que hay que reconstruir el país?

Bueno, es el punto exacto. Ayer estuve frente al hospital general, donde vi los horrores, hablando con una multitud en la esquina, y surgió este mismo punto. ¿Por qué no puede regresar el Presidente Aristide? Él quiere. Así lo dijo. Pero el gobierno no ha renovado su pasaporte diplomático, que ya venció. No le han otorgado un salvaconducto para regresar al país. Es lo único que hace falta.

Si el gobierno de Barack Obama o cualquier otro realmente estuviera dispuesto a apoyarnos, tal vez mejor que todos los C-130 con sus cargamentos, no solamente de alimentos y ayuda médica, sino también de montones de fusiles, podrían mandar un avión a Sudáfrica para recoger a Aristide y traerlo. Sería un gesto que crearía una onda expansiva, un contra-terremoto de esperanza y orgullo popular que podría restituir la fuerza moral que el pueblo necesita para superar esta crísis.

Bueno, Kim Ives, quiero darte las gracias por estar con nosotros, y hacer una pregunta más, y se refiere a las organizaciones populares en este país. ¿Quién tiene el poder aquí? ¿Cómo se organiza el pueblo? En ese aspecto, se plantea constantemente el tema de la seguridad para justificar por qué no sale la ayuda del área del aeropuerto -donde esta almacenada- para que llegue a las comunidades. La ONU, por ejemplo, ha manifestado que no llegará hasta Léogâne, el epicentro del terremoto, hasta que se garantice la seguridad de esa zona.

Es el meollo del asunto. La seguridad es un pretexto. Vemos en todas partes de Haití que la población se organiza en comités populares para limpiar, sacar los cadáveres de los escombros, construir campamentos de refugiados, establecer seguridad para los campamentos de refugiados. Ésta es una población que es autosuficiente, y lo ha sido desde hace muchos años.

Pero no pueden serlo cuando llega grupo de marines con sus M-16 y empiezan por gritarles. El escenario enfrente del hospital general ayer lo decía todo. Las personas entraban y salían del hospital para llevar comida a los suyos o porque necesitaban asistencia y un grupo de soldados de la brigada 82 aerotransportada, apostados frente al hospital, gritaba en inglés a la multitud. No sabían lo que hacían. Creaban más caos en vez de disminuirlo. Habría sido cómico si no fuera trágico.

No tenían que estar allí. Claro, si hubiera un ejército de pandilleros atacando a la gente -que no es el caso aquí- quizás habría que traer a esa gente. Pero ahora el pueblo no necesita marines, necesita medicinas. Esa situación resume lo esencial. Es lo mismo que hicieron tras el huracán Katrina. Son las víctimas quienes les dan miedo, son "otros", son los negros que que llevaron a cabo la única revolución exitosa de esclavos en la historia. ¿Qué les puede inspirar mas pavor?

¿Y las organizaciones comunitarias que existen aquí?

Ah sí, las organizaciones comunitarias, ya lo vimos la otra noche en la comunidad de Matthew 25, donde nos estamos hospedando. Un cargamento de alimentos llegó durante la noche sin preaviso. Se podía haber producido una batalla campal. Sin embargo, se comunicó con la organización popular local, Pity Drop, que movlizó a sus militantes de inmediato. Salieron a establecer un perímetro y un cordón de seguridad. Formaron una fila con las 600 personas acampadas en la cancha de fútbol detrás de la casa, que también es un hospital, y repartieron la comida de forma ordenada y equitativa. Fueron completamente capaces. No necesitan a los marines. No necesitan a la ONU. No necesitan ninguna de esas cosas que los medios, Hillary Clinton y los cancilleres extranjeros nos aseguran que necesitan. Esas son cosas que el pueblo haitiano puede hacer por sí mismo y está haciendo para sí mismo.

Muchas gracias, Kim Ives.

Kim Ives escribe para Haiti Liberté.

Traducido por Michael Friedman

Fuente: http://www.democracynow.org/2010/1/20/journalist_kim_ives_on_how_decades

domingo, 24 de enero de 2010

PIDEN MEDIDAS PREVENTIVAS

PIDEN MEDIDAS PREVENTIVAS

Comparan riesgo sísmico en Tierra del Fuego con Haití

Científicos de esa provincia lo denunciaron por tercera vez. "La amenaza es similar en ambas regiones", dijeron en una carta abierta.

Investigadores del Centro Austral de Actividades Científicas (CADIC) de Tierra del Fuego reclamaron este sábado a las autoridades que tomen medidas preventivas por los riesgos que corre la provincia al encontrarse en una zona con permanentes movimientos telúricos.

En una carta abierta publicada en Ushuaia, compararon las causas del terremoto de Haiti con la falla Magallanes-Fagnano: "El reciente sismo de Haití, que destruyó Puerto Príncipe y otras ciudades, tuvo magnitud 7,0. La falla Magallanes-Fagnano dio origen a sismos de magnitud entre 7 y 8 en 1879, 1949, 1950, y 1970", remarcaron en su comparación para alertar sobre posibles riesgos.

Los científicos además mencionaron que desde el CADIC presentaron varios proyectos a la Legislatura provincial para atender esta situación pero nunca recibieron respuesta, según informó la agencia DyN.

"El epicentro del sismo en Haití se ubicó a 25 kilómetros de Puerto Príncipe; la falla Magallanes-Fagnano pasa a unos pocos kilómetros de Tolhuin y a unos 30 kilómetros de Ushuaia". "La amenaza sísmica es, por lo tanto, similar en ambas regiones", remarcaron los expertos.

La carta, firmada por el especialista Gustavo González Bonorino y otros investigadores, señaló que "antes de volver a la normalidad que da el olvido, solicitamos a los funcionarios y legisladores de Tierra del Fuego que reflexionemos acerca del riesgo sísmico para la población fueguina".

Asimismo, reconocieron que "afortunadamente la vulnerabilidad es mucho menor en Tierra del Fuego que en Haití gracias a una menor densidad de población, condiciones de vida mucho mejores, una mayor proporción de construcciones sismorresistentes, y una mejor organización administrativo-asistencial".

Los especialistas admitieron que "sin duda alguna, el riesgo sísmico para Tierra del Fuego es muy inferior que para Haití. Las horrorosas imágenes de Haití no se verán jamás en Tierra del Fuego".

"Esta conclusión, sin embargo, no da tranquilidad pues sé que aunque baja en comparación con Haití, la vulnerabilidad sísmica de la población fueguina es aun elevada. Y más aun, que puede disminuirse considerablemente en poco tiempo de acciones decididas", señaló González Bonorino.

El sismólogo sostuvo que "el punto de partida para estas acciones es de índole normativa. Es necesario incorporar la prevención sísmica en la normativa provincial". "En 2005 y nuevamente en 2008, presenté a la Legislatura Provincial un proyecto de ley de prevención sísmica que, por motivos que desconozco, nunca habría sido tratado", aclaró.

sábado, 23 de enero de 2010

UNICEF denuncia

Unicef denuncia el rapto de al menos quince niños en hospitales de Haití

Unicef denuncia el rapto de al menos quince niños en hospitales de Haití

Gara

Unicef ha denunciado que al menos quince niños han desaparecido de diferentes hospitales de Haití y sospecha que han sido secuestrados por redes de trata a través de Santo Domingo. El Gobierno haitiano ha decidido evacuar a miles de damnificados de Puerto Príncipe, donde continúan los problemas para recibir y distribuir la ayuda internacional.

Detectan los primeros casos de infecciones y enfermedades
Análisis: La montaña tras la montaña
Jean-Luc Legrand, asesor de protección de la infancia de Unicef, ha explicado en rueda de prensa que han constatado que "alrededor de quince niños han desaparecido de hospitales con personas que no son de su familia".
La organización sospecha que han sido secuestrados por redes de trata a través de Santo Domingo. Según ha dicho, la trata de niños ya existía en Haití antes de la catástrofe "y, desgraciadamente, las redes de trata tienen relación con el mercado de la adopción internacional".

"Vivimos esa experiencia cuando tuvo lugar el tsunami: estas redes se activan inmediatamente después de una catástrofe y utilizan la debilidad del Estado y de la coordinación de los agentes sobre el terreno para secuestrar a los niños y sacarlos del país", ha añadido.

Unicef ha establecido todos los mecanismos de alerta disponibles para evitar que estos secuestros se produzcan, y está organizando el establecimiento de campos de acogida para albergar a todos los niños no acompañados. Legrand ha destacado que dichos menores "no son huérfanos".

Ha abogado por comprobar fehacientemente que no tienen ninguno de los dos progenitores, aunque "de todas formas en Haití la familia es extensa y estoy seguro de que habrá familiares de esos niños que querrán adoptarlos".

Legrand también ha mostrado la preocupación de Unicef por la suerte de chicas jóvenes que trabajan como empleadas domésticas y que pueden ser susceptibles de caer en manos de las redes de trata de blancas.

"Son jóvenes muy vulnerables, que pueden ser presa fácil y debemos protegerlas", ha indicado.

Miles de evacuados

Por otro lado, el Gobierno de Haití ha decidido evacuar a unas 400.000 personas que se han quedado sin vivienda a campamentos ubicados en las afueras de Puerto Príncipe, una medida que ha sido anunciada por el ministro de Interior, Antoine Bien-Aimé.

Las tareas de traslado ya han sido iniciadas por los cascos azules de la ONU y arrancarán con la reubicación de unos 100.000 supervivientes, para lo que el Gobierno ha dispuesto de momento 30 autobuses.

Las autoridades haitianas calculan que un millón y medio de personas perdieron sus viviendas en el seísmo.

La capital sigue con problemas para recibir y distribuir la ayuda internacional, aunque la apertura de algunas oficinas de recepción de remesas ha aliviado algo la situación de los habitantes. Los bancos también tienen todo dispuesto para permitir a los usuarios retirar fondos y ya se ven largas colas ante sus puertas.

"Hay mucha expectación porque la gente tiene una gran necesidad de dinero para comer y para hacer compras básicas", ha explicado el presidente del Consejo de Administración de la Asociación Profesional de Bancos, Maxime Charles.

El objetivo de la reapertura de las entidades bancarias, bajo la protección de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah), es contribuir a la normalización de la vida en Puerto Príncipe tras el "shock" que supuso el terremoto del 12 de enero.

Piden que se condone la deuda de Haití

Entre tanto, la Asociación de Estados del Caribe (AEC) ha pedido a los acreedores internacionales de Haití que condonen la deuda externa que tiene el país caribeño, que asciende a 1.200 millones de dólares. La medida cuenta con el respaldo del Banco Mundial.

Los 25 miembros de la AEC han firmado una declaración en la que expresan su solidaridad y apelan a la comunidad internacional para que apoye la reconstrucción de Haití.

Han solicitado a la comunidad internacional que cumpla sus compromisos de ayuda financiera para Haití y han urgido a los donantes a que proporcionen recursos nuevos y adicionales que permitan al país manejar su actual situación.

EEUU prepara Guantánamo

Una portavoz militar de la base de Guantánamo, la mayor Diana Hayne, ha señalado que las fuerzas de EEUU se disponen a recibir un posible flujo de haitianos que huyen de la destrucción dejada por el terremoto de la semana pasada.

La base militar ya ha instalado alrededor de 100 tiendas de campaña, cada una con diez camas y servicios sanitarios.

La portavoz militar ha admitido que no existe indicación alguna de que se dé una migración masiva desde Haití, a unos 300 kilómetros de Guantánamo, pero ha justificado la actuación "como medida de precaución".

La actuación del Gobierno de Washington sigue suscitando críticas por parte de diferentes países y asociaciones humanitarias.

Fuente: http://www.gara.net/azkenak/01/178731/es/Unicef-denuncia-rapto-menos-quince-ninos-hospitales-Haiti

viernes, 22 de enero de 2010

Cuidar el planeta y combatir el capital

Cuidar el planeta y combatir el capital

Con atuendo aymara y en las ruinas de Tiwanaku, Morales ratificó el nacimiento del Estado Plurinacional. Hoy, la ceremonia formal.

Por Sebastián Ochoa

Desde La Paz

Con promesas de combatir al capitalismo y defender al planeta, el presidente Evo Morales recibió por segunda vez los bastones de mando de los pueblos indígenas de Bolivia. Ante treinta mil personas, según cálculos del gobierno, Morales sostuvo que “hoy día tengo el orgullo de anunciarles que los tiempos de la Bolivia mendiga e indigna se han terminado, hermanas y hermanos”. Ratificó la muerte del “Estado colonial” y el nacimiento de “un Estado Plurinacional que llega con mucha esperanza para los pueblos del mundo”. Esta mañana, Morales será posesionado por la Asamblea Legislativa Plurinacional, cuyos dos tercios responden al gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS). Por la tarde, se presentará ante miles en el estadio de esta ciudad. Luego, Morales y los asambleístas comenzarán a trabajar para dar desarrollo legislativo a la Constitución aprobada hace un año.

Morales habló en quechua, aymara y castellano. “Hay un presidente y dos estados. Un Estado colonial que se va y un Estado Plurinacional que llega. El Estado colonial no trajo esperanza para los pueblos del mundo. Tuvimos que esperar 180 años para refundar Bolivia con un Estado Plurinacional donde todos los originarios tenemos los mismos derechos. El Estado Plurinacional garantiza los mismos derechos para todos, ése es el desafío profundo que debemos llevar adelante.”

Tiwanaku, a 72 kilómetros de La Paz, fue la ciudad del pueblo tiwanakota. Allí se encuentran varios templos llamativos para turistas y arqueólogos. Morales, acompañado por yatiris, amautas y chamanes, realizó cuatro ofrendas en cada lado de la pirámide de Akapana. Agradeció a la Pachamama, pidió bienestar económico para Bolivia, solicitó la unión de su territorio y rogó discernimiento para tomar decisiones. Luego, se dirigió al templo de Kalasasaya de la mano de una anciana encorvada de 88 años. En la Puerta del Sol recibió regalos de pueblos indígenas del continente. También dos bastones de mando, de manos de un niño y de una niña aymaras.

Sobre los espectadores flameaban cientos de banderas wiphalas y de la nación boliviana. Muchos tuvieron que seguir en pantalla gigante la transmisión de Bolivia TV, el canal del Estado, porque los relieves del terreno hacían imposible divisar lo que pasaba en la Puerta del Sol.

Además de bolivianos, abundaban entre la multitud argentinas y argentinos. Para tratar de mimetizarse con las masas indígenas, varios compatriotas optaron por envolverse en wiphalas y banderas bolivianas. También usaban gorros andinos y pulóveres con dibujos de llamas. Algunos grupos de campesinos se divertían remedando las palabras y la entonación rioplatense. “¿Qué hacé, boludo? ¡Somos de Boca acá!”. Los locales se caían de risa. Los “gauchos”, como les dicen, preferían hacerse los desentendidos ante el no saber cómo reaccionar.

“Aproveché que tenía vacaciones en la oficina y me vine a ver a Evo”, comentó a este diario Adrián Rhul, que blandía una bandera del Qollasuyu, uno de los cuatro lados del Tawantinsuyu, el imperio inca.

Frente al templo de Kalasasaya había dos palcos. Uno con invitados extranjeros y otro para ministros, funcionarios e integrantes de las Fuerzas Armadas. Mozos con guantes blancos se encargaban exclusivamente de proveerles infusiones, bebidas y alimentos. Tres señoras indígenas quisieron entrar, pero no los dejaron. “Sólo entran funcionarios del Estado”, les dijeron. “Pero diputadas somos.” De todos modos, las legisladoras tuvieron que quedarse bajo el sol y las nubes, como el resto.

Morales citó a Gualberto Villarroel, un presidente militar que en 1946 fue sacado del Palacio Quemado por grupos de izquierda, quienes lo ahorcaron en uno de los faroles de la plaza Murillo. “El coronel Villarroel decía ‘no soy enemigo de los ricos, pero soy más amigo de los pobres’. Por supuesto que se respeta la propiedad privada, todos tenemos derechos. Pero más tienen los pobres, para que haya igualdad entre todos. Este es el desafío profundo que debemos llevar adelante.” Los indígenas y campesinos contestaron con un “Jallalla”, que en aymara significa “viva” o “arriba”.

El presidente remarcó que “el Estado colonial permitió el saqueo de los recursos de la Madre Tierra. Era un Estado discriminador que siempre nos han visto a los pueblos indígenas como a salvajes”. Ante la aclamación popular, reflexionó que “más importante que defender los derechos humanos es defender a la Madre Tierra. Si los movimientos sociales no asumimos la responsabilidad, seremos cómplices del capitalismo”.

Los 3800 metros de Tiwanaku fueron difíciles de soportar para varios invitados y asistentes extranjeros. En varias ocasiones, los médicos corrieron con tubos de oxígeno y camillas. Un grupo de invitados oficiales que hablaba en inglés salió rápido para evacuar a una de sus integrantes, casi desmayada. “A los gringuitos no les ha gustado lo que ha dicho el Evo”, comentaron graciosos un par de campesinos.

Morales dijo que su próximo gobierno se regirá con la misma máxima que el pasado. “Rápidamente pasaron cuatro años de nuestro gobierno. Han sido años de trabajo permanente, en que nos guiamos por la ley cósmica que nos dejaron los antepasados. Es el Ama Sua (no seas ladrón), Ama Qella (no seas mentiroso) y Ama Llulla (no seas ocioso). Quiero agradecer desde este lugar sagrado a nuestros antepasado por dejar la mejor herencia a mí y a los pueblos del mundo.”

Los actos de posesión continuarán hoy, cuando los 166 asambleístas le entreguen los nuevos símbolos de la patria. La banda presidencial de la República será confinada en una bóveda del Banco Central. Le colocarán la banda del Estado Plurinacional, que mezcla los colores del estandarte nacional con la wiphala, también reconocida como bandera oficial

martes, 19 de enero de 2010

La militarización de la ayuda de emergencia a Haití

La militarización de la ayuda de emergencia a Haití

¿Operación humanitaria o invasión?


Michel Chossudovsky
Global Research


Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández


· Haití tiene una larga historia de intervenciones y ocupaciones militares estadounidenses que data de principios del siglo XX. El intervencionismo estadounidense ha contribuido a la destrucción de la economía nacional de Haití y al empobrecimiento de su población.

· Se ha presentado el devastador terremoto ante la opinión pública mundial como la única causa de la espantosa situación del país.

· Un país ha quedado destruido, toda su infraestructura desaparecida, precipitando a su pueblo a un abismo de pobreza y desesperación.

· Se ha intentado borrar la historia de Haití y su pasado colonial.

· El ejército de EEUU ha venido al rescate de una empobrecida nación. ¿Cuál es su mandato?

· ¿Es una operación humanitaria o una invasión?

Los principales actores de la “operación humanitaria” de EEUU son el Departamento de Estado, el Departamento de Defensa y la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés). (Véanse Discursos de USAID. On-The-Record Briefing on the Situation in Haiti , 13 de enero de 2010). A la USAID se le ha encomendado también canalizar la ayuda alimentaria hacia Hait í que distribuye el Programa Alimentario Mundial. (Véase el comunicado de prensa de USAID: USAID to Provide Emergency Food Aid for Haiti Earthquake Victims , 13 de enero de 2010).

Sin embargo, el componente militar de la misión estadounidense tiende a eclipsar las funciones civiles de rescatar a una población desesperada y empobrecida. No son las agencias gubernamentales civiles, como FEMA o USAID quienes están dirigiendo a operación humanitaria global, sino el Pentágono. Y la decisión de llevarla a cabo ha recaído en el Comando Sur de EEUU (SOUTHCOM, por sus siglas en inglés).

Se está contemplando un despliegue masivo de personal militar. El Presidente de la Junta de Jefes de Estado Mayor, el Almirante Mike Mullen, ha confirmado que EEUU enviará de nueve a diez mil soldados a Haití, incluyendo 2.000 marines (American Forces Press Service, 14 enero 2010).

El portaaviones USS Carl Vinson y sus buques de apoyo han llegado ya a Puerto Príncipe (15 enero 2010). La Unidad Anfibia de la Marina, con 2.000 efectivos, así como los soldados de la 82 División Aerotransportada del Ejército de EEUU “están entrenados en una amplia variedad de misiones, entre las que se incluyen las de seguridad y control de disturbios, además de tareas humanitarias”.

A diferencia de los equipos de rescate y ayuda enviados por varios equipos y organizaciones civiles, el mandato humanitario del ejército de EEUU no está claramente definido.

“En definitiva, los marines son ante todo guerreros, y eso es lo que el mundo sabe de ellos… [pero] somos igualmente compasivos cuando tenemos que serlo, y ese es un papel que nos gustaría desempeñar: el de guerreros compasivos que llegan con la mano extendida para ayudar a quien lo necesite. Estamos entusiasmados con esta misión”. (Portavoz de los marines, comunicado de prensa de las fuerzas armadas: “ Marines Embark on Haiti Response Misión ”, 14 de enero de 2010).

Mientras los presidentes Obama y Préval hablan por teléfono, no se ofreció información alguna en cuanto a que los dos gobierno s estuvieran negociando la entrada y despliegue de tropas estadounidenses sobre suelo haitiano. Washington adoptó e impuso unilateralmente las decisiones. La ausencia total de un gobierno en funciones en Haití se utilizó para legitimar, a partir de motivos humanitarios, el envío de una poderosa fuerza militar, que ha asumido de facto diversas funciones gubernamentales.

Cuadro 1


Unidades militares estadounidenses que se enviarán a Haití (según pronunciamientos oficiales)

El buque de asalto anfibio USS Bataan (LHD 5) y los barcos de desembarco muelles anfibios USS Fort McHenry (LSD 43) y USS Carter Hall (LSD 50)

Una Unidad Anfibia de la Marina con 2000 soldados de la 22ª Unidad Expedicionaria de la Marina , y soldados de la 82 División Aerotransportada del Ejército de EEUU . Se esperaba que llegaran a Haití el 15 de enero 900 soldados.

El portaaviones USS Carl Vinson y sus buques de apoyo (llegaron a Puerto Príncipe el 15 de enero de 2010): USS Carl Vinson CVN 70 .

El buque hospital USNS Comfort .

Varios navíos y helicópteros de los Guardacostas de EEUU



USS Carl Vinson

Los tres buques anfibios se unirán al portaaviones USS Carl Vinson, al crucero de misiles USS Normandy y a la fragata de misiles guiados USS Underwood .

USS Normandy

Papel protagonista del Comando Sur de EEUU

El Comando Sur de EEUU (SOUTHCOM), que tiene su base en Miami es la “agencia principal” en Haiti. Su mandato como mando militar regional es el de llevar a cabo tar e as de guerra moderna. La misión que tiene asignada en Latinoamérica y en el Caribe es la de “dirigir operaciones militares y promover la cooperación en el terreno de la seguridad para conseguir los objetivos estratégicos de EEUU”. (“ Our Misión – U.S. Southern Command (USSCOUTHCOM ). Los oficiales al mando están entrenados para supervisar los escenarios de las operaciones, las labores de policía militar así como de “contrainsurgencia” en Latinoamérica y en el Caribe, inclu yendo el reciente establecimiento de nuevas bases militares de EEUU en Colombia, muy próximas a la frontera venezolana.

El General Douglas Fraser, comandante del Comando Sur de EEUU ha definido la operación de emergencia de Haití como una operación de [Co] mando, Control y Comunicaciones (C3). El Comando Sur de EEUU tiene que supervisar el despliegue masivo de todo el conglomerado bélico, incluidos varios buques de guerra, un portaaviones, divisiones de combate aerotransportadas, etc.:

“Por tanto, tenemos que desarrollar allí tareas de [co]mando, control y comunicaciones para que podamos conseguir entender mejor lo que está ocurriendo. Como los cuarteles de la MINUSHTAH (siglas en inglés de la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití), están parcialmente destruidos y han perdido gran parte de sus comunicaciones, tenemos también que ocuparnos de recuperar esa s comunicaciones .

Estamos enviando equipos de valoración conjuntamente con USAID, apoyando sus esfuerzos, poniendo todo lo que esté de nuestra parte.

Estamos enviando allí a varios de los buques que teníamos en la región –son buques pequeños, guardacostas, destructores- para proporcionar toda la asistencia inmediata que podamos sobre el terreno.

Tenemos también un portaaviones de la Marina de EEUU, el USS Carl Vinson, navegando en esa dirección. Se encontraba en el mar de Norfolk, por eso le va a llevar un par de días llegar allí. Sólo necesitamos reabastecerlo y darle las provisiones que necesita para apoyar el esfuerzo de cara a Haití. Y después estamos contactando con las agencias internacionales para averiguar cómo podemos apoyar sus esfuerzos así como desplegar los nuestros.

También enviaremos un buque anfibio dotado de una gran cubierta, con una Unidad Expedicionaria de la Marina embarcada en él, que en un par de días estará detrás del USS Vinson.

Y eso nos da un amplio margen de capacidad para desplazar y aumentar los suministros para poder apoyar también los esfuerzos allí.

Sea cual sea el balance, no tenemos aún una valoración clara de cómo está la situación sobre el terreno, de cuáles son las necesidades en Puerto Príncipe, de cuál es el alcance de la situación.

Tenemos también, finalmente, un equipo que se dirige al aeropuerto. Mi comandante adjunto resulta que estaba en Haití cuando se produjo el terremoto, en una visita previamente fijada y ha estado en el aeropuerto. Dice que las pistas están operativas pero que la torre de control no tiene capacidad de comunicación. La terminal de pasajeros tiene daños estructurales, por eso no sabemos cómo está exactamente la situación.

Así que tenemos un grupo que va para allá para asegurar que podemos conseguir y asegurar el aeródromo y operar desde él, porque ese es uno de los lugares desde donde vamos a tener que hacer gran parte de los esfuerzos inmediatos a nivel internacional.

Y luego vamos a llevar a cabo todas las valoraciones que se consideren oportunas a medida que avancemos en los esfuerzos y en el trabajo.

También nos estamos coordinando sobre el terreno con la MINUSTAH, con la gente que está allí. El comandante de la MINUSTAH estaba en Miami cuando sobrevino esta situación, por eso justo ahora está regresando y en cualquier momento estará en Puerto Príncipe. Eso nos ayudará también a coordinar nuestros esfuerzos allí, porque es obvio que Naciones Unidas ha sufrido pérdidas importantes con el colapso al menos parcial de su sede.

Así que esos son los esfuerzos iniciales que tenemos en marcha. Y cuando hayamos hecho la valoración precisa, haremos los ajustes que sean necesarios.

El Secretario de Defensa, el Presidente, todos han dispuesto que este es un esfuerzo importante y estamos reuniendo todos los recursos del Departamento de Defensa para apoyar est e esfuerzo”. ( Defense.gov News Transcript: DOD News Briefing with Gen. Fraser from the Pentagon , 13 de enero de 2010).

Un informe de la Fundación Heritage resume el contenido de la misión de Estados Unidos en Haití: “ Para EEUU, el terremoto tiene implicaciones tanto humanitarias como de seguridad nacional, lo que requiere una respuesta rápida que no sólo tiene que ser audaz sino también decisiva, movilizando las capacidades civiles, del ejército y del gobierno tanto para el rescate a corto plazo y los esfuerzos de socorrer a las víctimas como para un programa de recuperación y reformas a largo plazo en Haití”. (James M. Roberts and Ray Walter: “ American Leadership Necessary to Assist Haiti After Devastating Earthquake ” , Fundación Heritage, 14 de enero de 2010).

Al principio, la misión militar se ocupará de la ayuda de emergencia, así como de actividades de policía y seguridad pública.

La Fuerza Aérea de EEUU controla el aeropuerto

La Fuerza Aérea de EEUU ha asumido las funciones de control del tráfico aéreo así como la gestión del aeropuerto de Puerto Príncipe. Es decir, el ejército estadounidense regula el flujo de la ayuda y suministros de emergencia que llegan al país en aviones civiles. La Fuerza Aérea de EEUU no trabaja bajo las órdenes o instrucciones de los funcionarios del aeropuerto de Haití. Esos funcionarios han sido desplazados. El aeropuerto está controlado por el ejército estadounidense (Entrevista con el Embajador haitiano ante EEUU R. Joseph, PBS News, 15 de enero de 2010).

El equipo de las Fuerzas Armadas está trabajando con los controladores de combate del Departamento de Defensa para mejorar el flujo del tráfico aéreo que entra y sale del aeropuerto. La Fuerza Aérea de EEUU volvió a abrir el aeropuerto el 14 de enero, y el 15 de ene ro su grupo de respuesta ante las emergencias había conseguido ya hacerse con la autoridad suprema del aeródromo… La autoridad suprema del aeródromo posibilita que la Fuerza Aérea priorice, programe y controle el espacio aéreo en el aeropuerto…” ( flightglobal.com , 16 de enero de 2010 , negrita añadida ).

Se ha enviado a Haití al buque hospital de la Marina de EEUU, con 1.000 camas, el USNS Comfort, que incluye más de 1.000 médicos y personal de apoyo, bajo la jurisdicción del Comando Sur (Véase: “ Navy hospital ship with 1,000 beds readies for Haiti quake relief ” , Digital Journal, 14 de enero de 1010) . En el momento en el que se produjo el terremoto, había allí alrededor de 7.100 efectivos militares y unos 2.000 policías, es decir, una fuerza extranjera de 9.000 efectivos frente a la cifra de menos de 500 miembros civiles internacionales de la MINUSTAH. MINUSTAH Hechos y Cifras – Misión de Estabilizaci ón de las Naciones Unidas en Haiti .


CUADRO 2

Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH)




Fuerzas actuales (30 de noviembre de 2009)




Total personal uniformado: 9.065




7.031 soldados


2.034 policías


488 personal civil internacional


1.212 equipo civil local


212 voluntarios de Naciones Unidas


Fuerzas estimadas combinando el SOUTHCOM y la MINUSTAH: 19.095 (excluyendo las comprometidas por Francia –sin confirmar-, y Canadá -confirmados 800 soldados-. EEUU, Francia y Canadá fueron “socios” en el golpe de Estado del 29 de febrero de 2004).


Haití lleva bajo ocupación militar extranjera desde que EEUU instigó el golpe de Estado de febrero de 2004. El contingente de las fuerzas estadounidenses bajo el SOUTHCOM, combinado con la MINUSTAH supone una presencia militar extranjera en Haití cerca de los 20.000 soldados, en un país de nueve millones de personas. En comparación con Afganistán, antes del incremento militar de Obama, las fuerzas combinadas de EEUU y de la OTAN eran del orden de 70.000 para una población de 28 millones. Es decir, partiendo de un cálculo per c á pita , habrá más tropas en Haití que en Afganistán.

Recientes intervenciones del ejército estadounidense en Haití

En la historia reciente de Haití, ha habido varias intervenciones militares patrocinadas por EEUU. En 1994, tras tres años de gobierno militar, se envió a Haití una fuerza de 20.000 soldados ocupantes y “fuerzas de paz”. La intervención del ejército estadounidense en 1994 “no tenía intención alguna de restaurar la democracia. Muy al contrario: se produjo para impedir una insurrección popular contra la Junta mi li tar y sus cohortes neoliberales”. (Michel Chossudovsky, The Destabiliza tion of Haiti, Global Research, 28 de febrero de 2004 ) .

Las tropas aliadas y estadounidenses permanecieron en el pa ís hasta 1999. Las fuerzas armadas haitianas se deshicieron y el Departamento de Estado de EEUU alquiló a DynCorp una compañía mercenaria para que proporcionara “asesoramiento técnico” para reestructurar la Policía Nacional haitiana. (Ibid).

El golpe de Estado de febrero de 2004

En los meses anteriores al golpe de Estado de 2004, las fuerzas especiales estadounidenses y la CIA estuvieron entrenando a escuadrones de la muerte compuestos por los antiguos tonton-macoute de la era Duvalier. El ejército paramilitar rebelde cruzó la frontera desde la República Dominicana a primeros de febrero de 2004. “Era una unidad paramilitar bien armada, entrenada y equipada integrada por antiguos miembros de Le Front pour l’avancement et le progrès d’Haiti (FRAP, por sus siglas en francés), los escuadrones de la muerte de “paisano”, implicados en matanzas masivas de civiles y asesinatos políticos durante el golpe militar patrocinado por la CIA en 1991, que provocaron el derrocamiento del gobierno democráticamente elegido del Presidente Jean Bertrand Aristide”. (Véase Michel Chossudovsky: The Destabilization of Haiti: Global Research. 28 de febrero de 2004 ) .

Se enviaron tropas extranjeras a Haití . Se estableció la MINUSTAH tras el golpe de Estado patrocinado por EEUU en febrero de 2004 , y se secuestró y deportó al Presidente Jean Bertrand Aristide. EEUU instigó el golpe con el apoyo de Francia y Canadá.

Posteriormente, las unidades del FRAPH integraron la fuerza policial del país, que estaba bajo la supervisión de la MINUSTAH. En el caos político y social creado por el terremoto, la antigua milicia armada y los tonton-macoute jugarán un nuevo papel.

Agenda oculta

La misión tácita del Comando Sur de EEUU (SOUTHCOM) , con cuarteles en Miami e instalaciones militares por toda América Latina, es asegurar el mantenimiento de regímenes nacionales serviles, es decir, de gobiernos - títere de EEUU, comprometidos con el Consensus de Washington y con la agenda política neoliberal. Aunque el personal del ejército estadounidense se implicará activamente desde el principio en la ayuda de emergencia, esta renovada presencia militar estadounidense en Haití se utilizará para establecer un a firme presencia en el país así como para perseguir los objetivos geopolíticos y estratégicos de EEUU en la cuenca caribeña, en gran medida dirigidos contra Cuba y Venezuela.

El objetivo no tiene nada que ver con trabajar para rehabilitar el gobierno nacional, la presidencia, el parlamento, todo lo que ha quedado diezmado por el terremoto. Desde la caída de la dictadura de Duvalier, el designio de EEUU ha sido ir gradualmente desmantelando el Estado haitiano, restaurar los modelos coloniales y obstruir el funcionamiento de un gobierno democrático. En el contexto actual, el objetivo no sólo trata de liquidar al gobierno sino también cambiar el mandato de la MINUSTAH, cuyos cuarteles han quedado destruidos.

“El papel de ponerse al frente de los esfuerzos para la ayuda y gestionar la crisis cayeron rápidamente sobre EEUU, a falta –al menos en el corto plazo- de cualquier otra entidad capaz de hacerlo”. (“ US Takes Charge in Haiti With Troops, Rescue Aid ”, NYT imes.com, 14 de enero de 2009).

Antes del terremoto había allí, según fuentes del ejército estadounidense, alrededor de veinte efectivos de EEUU. De un día para otro ha sobrevenido un descarado incremento militar: 10.000 soldados, marines, fuerzas especiales, operativos de inteligencia, etc., por no mencionar las fuerzas mercenarias privadas contratadas por el Pentágono.

Es absolutamente probable que la operación humanitaria se utilice como pretexto y justificación para establecer una presencia militar estadounidense más permanente en Haití.

Estamos viendo un despliegue masivo, un “incremento” de personal militar dedicado a la ayuda de emergencia.

La primera misión del SOUTHCOM será asumir el control de lo que quede de la infraestructura de las comunicaciones, transporte y energía. El aeropuerto está ya de hecho bajo el control de EEUU. Con toda probabilidad, las actividades de la MINUSTAH que desde el principio, desde 2004, han servido a los intereses de la política exterior de EEUU, a saber, la misión de Naciones Unidas, se pondrá de facto bajo el control del ejército estadounidense.

La militarización de las organizaciones de ayuda de la sociedad civil

El ejército estadounidense en Haití trata de supervisar las actividades de las organizaciones humanitarias autorizadas. También parece estar invadiendo las actividades humanitarias de Venezuela y Cuba:

“El gobierno del Presidente René Préval es débil y está ahora literalmente inmerso en el caos más absoluto. Es probable que Cuba y Venezuela, que ya han intentado minimizar la influencia de EEUU en la región, aprovechen esta oportunidad para elevar su perfil y su influencia…” (James M. Roberts y Ray Walser: “ American Leadership Necessary to Assit Haití After Devastating Earthquake ”, Fundación Hermitage, 14 de enero de 2010).

En EEUU se instigó ya durante la crisis del Katrina la militarización de las operaciones de ayuda en situaciones de emergencia cuando se llamó al ejército estadounidense a desempeñar un papel principal.

El modelo de intervención de emergencia para el SOUTHCOM toma como modelo el papel del NORTHCOM, a quien se concedió un mandato como “agencia principal” en los procedimientos para situaciones de emergencia internas de EEUU.

En 2005, durante el huracán Rita, se establecieron unas bases detalladas para la “militarización de la ayuda de emergencia” que implicaba un papel dirigente para el NORTHCOM. A este respecto, Bush había insinuado acerca del papel central del ejército en la ayuda de emergencia: “¿Hay algún desastre natural –de una cierta gravedad- que permitiera que el Departamento de Defensa se convierta en la agencia principal para coordinar y dirigir los esfuerzos de respuesta? Es muy importante que el Congreso piense en ello”. (Declaración del Presidente Bush en una conferencia de prensa: “ Bush Urges Shift in Relief Responsabilities ”, Washington Post, 26 de septiembre de 2005).

“La respuesta al desastre nacional no se está coordinando por el gobierno civil fuera de Texas, sino desde un lugar remoto y de acuerdo con criterios militares. Los cuarteles del Comando Norte de EEUU controlarán directamente el movimiento del personal militar y armamento en el Golfo de Mexico. Pero en este caso, toda la operación está más bajo la jurisdicción del ejército que bajo la del FEMA ”. (Michel Chossudovsky, “ US Northern Command and Hurricane Rita ”, Global Research, 24 de septiembre de 2005).

CONCLUSIONES

· Haití es un país bajo ocupación militar desde que EEUU instigó el golpe de Estado de febrero de 2004.

· La entrada de diez mil soldados estadounidenses fuertemente armados, junto con las actividades de las milicias locales, podría precipitar al país al caos social.

· Esas fuerzas extranjeras han entrado en el país para reforzar a los “mantenedores de la paz” de la MINUSTAH y a las fuerzas policiales de Haití (integradas por ex tonton-macoute ), quienes, desde 2004, han sido responsables todos ellos de los crímenes de guerra perpetrados contra el pueblo haitiano, incluida la matanza indiscriminada de civiles .

· Esas tropas reforzarán a las actuales fuerzas ocupantes bajo mandato de Naciones Unidas.

· En el país habrá presentes 20.000 soldados extranjeros bajo el mando del SOUTHCOM y de la MINUSTAH. Es absolutamente probable que se produzca la integración o coordinación de las estructuras de m ando del SOUTHCOM y la MINUSTAH.

· El pueblo haitiano ha demostrado un alto grado de solidaridad, coraje y compromiso social, ayudándose unos a otros y actuando con conciencia: bajo condiciones muy difíciles, inmediatamente después del desastre, se formaron espontáneamente equipos de rescate formados por ciudadanos.

· La militarización de las operaciones de ayuda debilitará las capacidades organizativas de los haitianos para reconstruir y restaurar las instituciones del gobierno civil que han resultado destruidas. También impedirá los esfuerzos de los equipos médicos internacionales y de las organizaciones civiles de ayuda.

· Es absolutamente esencial que el pueblo haitiano siga oponiéndose contundentemente a la presencia de tropas extranjeras en su país, especialmente en las operaciones de seguridad pública.

· Es fundamental que los estadounidenses se opongan con todas sus fuerzas a la decisión de la administración Obama de enviar tropas de combate de EEUU a Haití.

· No puede haber verdadera reconstrucción o desarrollo bajo una ocupación militar extranjera.

Fuente: http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=17000

sábado, 16 de enero de 2010

Prácticos, ilusos y prehistóricos

Prácticos, ilusos y prehistóricos

Por Osvaldo Bayer

Desde Bonn, Alemania

Toda otra información pasa a segundo plano después de la gran tragedia de Haití. Nos demuestra qué solo y desamparado puede quedar el ser humano ante las desconocidas fuerzas de la naturaleza. ¿Cómo fue posible no poder prevenir algo así? Una vez más cobra una actualidad sin discusión aquella pregunta de los sabios pacifistas que se interrogaban: ¿por qué el ser humano es tan perverso hasta llegar en su perversidad al propio suicidio no esperado? Claro, si ese ser humano durante toda su historia hubiese gastado todas sus riquezas y búsquedas en la ciencia y no lo hubiera desperdiciado en guerras, matanzas, fabricación de armas, métodos de dominio del uno sobre el otro, sí, de haber dedicado todos sus esfuerzos a la búsqueda racional de defender la vida y no de jugar con la muerte, es muy posible que ese ser humano hubiese llegado a saber ya de dónde provenimos y cuáles son los peligros que nos acechan en una naturaleza no cuidada, regulada. Es decir, buscar todas las formas de defender la vida a través de eso tan maravilloso que es la ciencia. Claro está, cuando se la emplea para la vida y no para la muerte.

Y esa eterna polémica perdura en la Alemania de hoy. En nuestra última nota desde Bonn explicamos el drama del Kundus. Allí, el ejército alemán que colabora con el de Estados Unidos en la ocupación de Afganistán cometió una agresión que no tiene disculpas. Se atacó un “objetivo militar” desde el aire que costó la vida de 140 civiles afganos, casi todos mujeres y niños. Ante esa matanza, sin ninguna explicación, los sectores de la sociedad alemana que están en contra de la intervención estadounidense en Afganistán y, más todavía, de la colaboración alemana en ella, iniciaron un debate que dura hasta hoy y en el cual ya participan hasta las iglesias. La primera en salir al cruce de los hechos fue la titular del Obispado de la Iglesia Evangélica de Hannover, doctora Kässmann, quien destacó que se había tratado de un crimen de lesa humanidad y que Alemania debía retirar de inmediato sus tropas de ese país asiático. Las estadísticas oficiales señalan que Alemania tiene 7200 soldados en el exterior –como aliado de Estados Unidos– y que 83 de ellos han muerto. Por supuesto, las estadísticas no hablan de las víctimas, de cuántos afganos fueron muertos por soldados germanos.

Después de la matanza de Kundus, el gobierno alemán de la democristiana Angela Merkel resolvió pagarles una indemnización a los familiares de los muertos. Pero hay que comprender de una buena vez que con dinero no se pagan las culpas. La vida de un niño o la de una madre no pueden cotizarse en euros. La vida no se paga con un pedido de disculpas, ni con billetes. La religiosa evangélica Kässmann lo dijo bien claro: “Nosotros necesitamos más fantasía para lograr la paz no mediante la guerra”. Por supuesto, de inmediato salió a la palestra el cardenal Meisner de la Iglesia Católica, tomando partida por el ejército. El diario General Anzeiger dedica su título de tapa de ayer a este tema: “Meisner: solidaridad con los soldados”. Y el subtítulo lo dice todo: “El arzobispo de Colonia justifica la intervención del ejército alemán en Afganistán”. Al referirse a la matanza de civiles de Kundus, dijo el cardenal católico: “Se trató de un accidente trágico. Pero para impedir algo peor, el empleo de las armas como última ratio es justificable”. Ante tal respuesta tal vez sólo quepa ponerse a rezar. Obispo de Colonia, la catedral más antigua de Europa.

El cardenal reconoció que hay menos católicos en Alemania que hace veinte años: “También menos sacerdotes, menos niños, menos matrimonios y menos dinero para la Iglesia”. Los diarios han traído la noticia de que en Austria, durante el año 2009, 53 mil católicos dejaron de pagar su aporte a la Iglesia Católica, es decir, abandonaron esa religión. Por su parte, el obispo católico de Tréveris señaló sobre el retiro de soldados alemanes de Afganistán: “Debo decir que, a corto plazo, ese retiro no tiene sentido. El empleo de las armas bajo determinadas condiciones puede ser en este caso el mal menor”. Y luego aclaró: “Yo, como obispo, no tengo el derecho ni el deber de resolver el envío de tropas, eso lo tienen que hacer los políticos de acuerdo con su conciencia y su saber”.

La discusión de siempre. La paz eterna soñada por Kant nunca se ha logrado. Más todavía: ahora en los ejércitos del mundo hay mujeres. Los seres que traen la vida al mundo se visten de soldados y llevan armas. También hay mujeres soldados (o “soldadas”, ¿cómo es lo correcto gramaticalmente en este nuevo término? Tal vez soldadas, porque así significa que quedan “soldadas” al sistema). Actualmente prestan servicio en el ejército alemán 17 mil soldadas. Hay ya compañías de soldados con dirección femenina de oficialas y suboficialas. También hay pilotos mujeres (o pilotas) que conducen aviones de bombardeo y cazas. Más de 380 soldadas prestan servicios en misiones en el exterior. Todo comenzó cuando la joven Tania Kreil inició un juicio contra el Estado porque no se le permitía entrar en el ejército por su condición de mujer. Es que la propia Constitución negaba el servicio de las armas a la mujer. Tania Kreil entonces invocó los principios defendidos por la Unión Europea sobre la igualdad de mujeres y hombres. Finalmente triunfó, ya que se debió cambiar ese texto y permitir el servicio de las armas también para las mujeres. Y hoy conforman el 9 por ciento de las tropas con armas, y el Ministerio de Defensa ha señalado que, como el interés de las mujeres aumenta, muy pronto llegarán a ocupar un 15 por ciento de las fuerzas armadas.

La realidad difiere de los sueños. Si uno piensa en cuántas mujeres pacifistas perdieron la libertad durante las guerras por pedir por la vida de sus hijos y hermanos, y ve finalmente estos resultados, no puede dejar de pensar sobre las fantasías de la realidad. Ni el cine se atrevió a crear escenas donde aviones de caza conducidos por mujeres luchan entre sí, o que una escuadrilla de bombardeos conducida por pilotas destruyen barrios enteros de población civil.

Con toda admiración, el presidente del Partido Social-Cristiano de Baviera, Horst Seehofer, expresó ante la radio con voz engolada: “Ellas exponen sus cabezas por no-sotros”.

Tal vez deberíamos contar con un Dostoievski o con un Tolstoi para describir ciertas realidades actuales. Por ejemplo, un diálogo entre soldadas después de una misión de guerra. ¿Emplean el mismo idioma que los hombres?

Lo describimos porque es una realidad que se da en Alemania, pero también en todo el mundo. Los seres humanos hemos sido capaces de llevar a los seres que traen la vida a jugar también con la muerte.

Los pacifistas. Recorro un libro con sus rostros. Tengo ganas de acariciarlos, de besarlos. Pero si alguien me viera, tal vez comentaría: “Este tipo es un prehistórico”.

Aunque ante las realidades actuales no hay que rendirse. Un ejemplo claro de todo eso es la lucha inequívoca que llevan a cabo las organizaciones de defensa de la naturaleza. En todo el mundo. No hay excepciones. Y también los investigadores de la verdadera historia, que en un trabajo de hormiga van colocando uno tras otro los ladrillos que explican el porqué de todas las tragedias humanas. Por ejemplo, en Alemania acaba de aparecer un profundo estudio de la historiadora Antonia Leugers titulado: “Los jesuitas en el ejército de Hitler. Legitimación de la guerra y experiencia militar”. Con toda la documentación de los archivos eclesiásticos e intercambio de cartas entre las máximas autoridades de la Iglesia Católica. Además trae los nombres de los sacerdotes jesuitas que sirvieron en las tropas del nazismo, en especial en la guerra contra el comunismo soviético. El concepto de ellos era que, con la derrota del comunismo, renacieran las instituciones cristianas en Rusia y, en especial, lograr la unidad entre la Iglesia Católica Romana con la Ortodoxa Rusa. En el estudio se trasunta también el profundo odio antijudío de los representantes católicos. Toda esta documentación tendría que servir para una profunda autocrítica de la Iglesia Católica actual que, como se sabe, trata de hacer todo lo contrario: volver a poner en primer lugar al papa Pío XII y nombrarlo “santo”, pasando por alto el apoyo de ese papa al fascismo italiano y principalmente al fascismo español de Francisco Franco, además de las buenas relaciones entre la Santa Sede y el nacionalsocialismo alemán.

Con esto se comprende por qué nuestras últimas generaciones aprendieron poco de las últimas guerras genocidas y del poderío económico que sigue dominando el mundo a través de la violencia, que ya apenas si se disimula.

Hasta ahora la ciencia ha servido a los poderes de turno y a su búsqueda de dominio. Ojalá que una tragedia como la de Haití nos lleve a pensar que el único camino es el de la racionalidad. Y el primer paso a la racionalidad es la búsqueda de la paz y el entendimiento recíproco entre los pueblos para asegurar la vida, no con uniformes, ni balas, sino con la mano abierta de la paz, para lo cual hacer uso de la ciencia y avanzar con ella para resolver los problemas que cada día pueden asaltar a la humanidad.