domingo, 29 de diciembre de 2013

NOAM CHOMSKY

 
 
Chomsky: "Israel y EE.UU. son felices viendo cómo los sirios se matan entre sí"

RT


Ni Israel ni EE.UU. están interesados en la victoria de los rebeldes en el conflicto sirio, afirmó el famoso académico Noam Chomsky en una entrevista. A su juicio, estos países "son muy felices viendo cómo los sirios se matan unos a otros".

"Israel no ha mostrado ningún indicio de que quiera que los rebeldes ganen en Siria y, por cierto, tampoco lo ha hecho EE.UU.", dijo el académico y lingüista estadounidense al portal de noticias 'The Voice of Russia'.

Según Chomsky, esos dos países "son muy felices viendo cómo los sirios se matan los unos a los otros y nada parece indicar que deseen que la situación cambie".

En su opinión, si EE.UU. e Israel realmente quisieran derrocar al Gobierno de Bashar al Assad podrían tomar otras medidas aparte del envío de armas y los bombardeos. Sería suficiente, subrayó, que Israel movilizara a las fuerzas militares en los Altos del Golán.

"Si Israel movilizara a las fuerzas allí, el Gobierno sirio se vería obligado a mover las suyas al sur, aliviando la presión que ejerce sobre los rebeldes. Es algo muy simple que se podría hacer, pero no se habla de ello porque a Israel no le interesa que el Gobierno de Al Assad caiga", dijo.

¿Qué país amenaza con desestabilizar la paz global?


Durante la entrevista, Chomsky también habló acerca de la percepción de Irán en el mundo árabe. Occidente, EE.UU. y sus aliados "describen a Irán como la mayor amenaza para la paz mundial a causa de su programa nuclear, pero vale la pena tener en cuenta que se trata de una obsesión occidental", señaló el filósofo, que agregó que esta afirmación no la comparte buena parte del mundo.

Según explicó, es cierto que algunos "dictadores árabes se oponen a Irán y a sus políticas, pero la población de esos países tiene una opinión muy diferente sobre la nación persa". Además, declaró que el mundo árabe considera que EE.UU. e Israel son la verdadera amenaza, no Irán.

Chomsky afirmó que la cuestión de la proliferación nuclear en Oriente Medio podría resolverse únicamente mediante el establecimiento de una zona libre de armas nucleares en esa región. La propuesta fue sugerida tiempo atrás por Egipto y apoyada por naciones de la región, pero nunca se materializó, lamentó el lingüista.

Fuente: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/115323-chomsky-eeuu-israel-siria-iran

domingo, 22 de diciembre de 2013

La onda expansiva de Snowden

Las revelaciones del ex analista de la NSA Edward Snowden sobre el espionaje de Estados Unidos y Reino Unido han provocado un tsunamide consecuencias globales sin precedentes en el mundo de los servicios de espionaje. Han puesto a EEUU en apuros con sus aliados, han generado una enorme desconfianza global y multiplicado la sensación de que vivimos bajo la mirada de un gran hermano.
Las repercusiones internas de la crisis para EE UU
Pese a enfrentarse a un problema común, los países europeos han desarrollado políticas
En la entrevista con el diario británicoThe Guardian en la que Edward Snowden reveló que era el responsable de las filtraciones que dejaron al descubierto el alcance del espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA), el informático de 30 años reconocía que su “único temor era que, a pesar de la transcendencia que para Estados Unidos tenían esas revelaciones, nada cambiara en su país”. El miedo del extécnico de la CIA era infundado. En estos últimos seis meses, el goteo de información sobre las cuestionables prácticas de vigilancia de la Administración que Snowden ha ido destilando cuidadosamente a los medios de comunicación ha abierto un debate sobre el significado de las libertades civiles en el siglo XXI que ha obligado a la Casa Blanca y al Congreso estadounidense a revisar sus programas de inteligencia y ha puesto en jaque la política de seguridad nacional y la agenda internacional del presidente estadounidense. El presidente Obama defendió este jueves la vigencia de los programas de la NSA, pero reconoció la necesidad de introducir algunas reformas. El rediseño se anunciará el mes que viene.
“Sin duda, es al funcionamiento de la NSA y a su estrategia de vigilancia a quienes más han afectado las filtraciones de Snowden”, explica en conversación telefónica Judd Legum, vicepresidente de Comunicaciones del think tank Center for American Progress. La magnitud y extensión del espionaje, la aparente falta de control por parte de la Administración sobre las actividades de la NSA y el creciente enojo de la comunidad internacional, al constatarse que la vigilancia alcanzaba a sus ciudadanos, empresas y líderes motivó al presidente de EE UU, Barack Obama, ha anunciar una revisión del funcionamiento de la agencia.
El primero fruto de ese examen es el informe de un comité de expertos que se publicó el pasado miércoles en el que se concluye la necesidad de limitar la recopilación indiscriminada de datos por parte de la NSA y de reestructurar su organización. En esa línea se enmarca una de las reformas legislativas que se han presentado en el Capitolio. La otra iniciativa pretende mantener las actividades de la NSA pero incrementar los controles. Esta semana, un juez federal cuestionaba la constitucionalidad de las prácticas de la agencia.
La fuga y las tentativas de asilo de Snowden, primero, y el descubrimiento, después, de que EE UU controlaba las comunicaciones de decenas de líderes mundiales han afectado seriamente a la estrategia en política exterior del segundo mandato de Obama. Las filtraciones sobre el espionaje de la NSA a China dilapidó la autoridad moral con la que Washington acusaba a Pekín de estar detrás de los principales ciberataques a EE UU. El asilo temporal que Rusia otorgó al analista en agosto puso en entredicho la capacidad diplomática estadounidense y motivó la cancelación del encuentro bilateral entre Obama y Vladimir Putin, enfriando las tensas relaciones con un país cuya complicidad es esencial para sacar adelante el plan de desarme nuclear, una de las principales prioridades en la agenda internacional del presidente estadounidense y para garantizar la retirada de las tropas americanas de Afganistán.
“La relación que más se ha visto afectada es la europea y, en concreto, la alemana, el control de los móviles de los líderes aliados supone un nuevo nivel de vigilancia”, reconoce Legum. El malestar por el espionaje a mandatarios europeos a punto estuvo de frustrar el inicio de las negociaciones del tratado de libre comercio entre la Unión Europea y EE UU. Este jueves se supo, además, que el espionaje estadounidense, ayudado por el británico, accedió a la cúpula de la Unión Europea: espió al comisario Joaquín Almunia en 2008 y 2009, cuando era el responsable de Asuntos Económicos y Monetarios.
En América Latina, Brasil ha sido el país más beligerante. Su presidenta, Dilma Rousseff, además de suspender su visita de Estado a Washington acaba de preferir la compra de aviones militares a Suecia, en lugar de a Estados Unidos o Francia. La región ha tenido también ocasión de manifestar sus quejas con ocasión del incidente del avión del presidente de Bolivia, Evo Morales. Las presiones de Washington para que los países a los que Snowden había solicitado asilo no se lo concedieran se saldó con la ruptura por parte de Ecuador de su tratado de libre inversión con EE UU.
Las filtraciones de Snowden también han dejado al descubierto la connivencia de los gigantes tecnológicos de EE UU con la NSA. Las empresas, conscientes de que necesitan recuperar la confianza de sus clientes, han instado al presidente a que aplique cuanto antes “medidas para proteger a los ciudadanos”.
Obama anunciará las reformas del sistema de inteligencia el próximo mes de enero. La decisión que adopte tendrá muy en cuenta la ponderación entre la protección de la seguridad nacional y el respeto a la privacidad de los ciudadanos, pero no podrá obviar el recelo internacional que han suscitado esas prácticas y la necesidad de enviar a sus aliados el mensaje de que EE UU es sensible a sus quejas y que va a limitar, de alguna manera, el alcance de su sistema de espionaje. Un cambio, al fin, aunque quizás no de la magnitud que Snowden pensaba provocar.

En Europa la indignación se queda en amenaza
Europa ha sido el territorio donde más consternación han causado las revelaciones de Edward Snowden, aunque la respuesta dada al escándalo no haya resultado siempre la más enérgica. La progresiva convicción de que empresas, ciudadanos y gobernantes comunitarios habían sido víctimas de una vigilancia ilegal, según las leyes europeas, elevó por igual la indignación hacia Estados Unidos y las simpatías hacia el exempleado de la NSA. El momento de mayor tensión se produjo al conocerse que el espionaje había afectado a varios líderes europeos, entre ellos la canciller alemana, Angela Merkel, que llegó a telefonear a Barack Obama para pedirle explicaciones. A ello se ha sumado esta semana la información sobre el espionaje a 1.000 objetivos hasta ahora desconocidos, entre los que figura el comisario Almunia. La Comisión ha condenado enérgicamente este hecho "inaceptable". "Este no es el tipo de de comportamiento que esperamos  de nuestros socios estratégicos, mucho menos de nuestros propios Estados miembros", añadía en alusión al Reino Unido.
Pese a la conciencia de enfrentarse a un problema conjunto, los países han preferido lidiar bilateralmente con Estados Unidos –o no lidiar en absoluto- a crear un frente común en el Consejo Europeo. Más allá de esas respuestas individuales, la voz más contundente desde Bruselas provino del Parlamento Europeo, que abrió una comisión de investigación para aclarar lo ocurrido, pidió que se suspendieran acuerdos clave de intercambio de datos con Washington y condicionó su visto bueno al acuerdo comercial que actualmente negocian los dos bloques a que se restaure la confianza. También la vicepresidenta de la Comisión Europea Viviane Reding ha sido contundente con sus socios estadounidenses. El enfado ha servido, al menos, para que una delegación de Washington se desplazase por primera vez a Bruselas y respondiera a las preguntas de sus socios.
Lejos de quedar cerrado, el último enfrentamiento a cuenta de este episodio afecta al propio Snowden. La invitación de la Eurocámara al exanalista para que comparezca –a distancia- ante los eurodiputados ha soliviantado a Estados Unidos, que advierte del daño que este episodio puede ocasionar a la relación transatlántica.
Londres, el gran aliado de la NSA
La difusión de parte de los documentos filtrados por Edward Snowden señalan al aliado británico como cómplice de Estados Unidos en la intercepción sistemática de millones de comunicaciones de voz y datos. Y el Gobierno de David Cameron ha optado por la táctica del contraataque, emprendiendo una campaña contra el diario nacional que se ha hecho eco de esas revelaciones, The Guardian, acusado de “hacer un regalo a los terroristas” y de dañar la seguridad del Reino Unido.
El Cuartel General de Comunicaciones Gubernamentales (GCHG, en sus siglas inglesas) es la rama de los servicios de inteligencia británicos que, según los datos procurados por Snowden, ha jugado un papel imprescindible en la red global de espionaje a través del programa estadounidense Prisma. Esa alegación –que incluye la participación británica en el espionaje de líderes mundiales- orilla la legislación del Reino Unido en la materia y provocaba, a resultas, la inédita comparecencia de los tres máximos representantes de los servicios secretos (GCHQ, la inteligencia nacional del MI5 y la exterior del MI6) ante los diputados de los Comunes, que fue televisada al país en noviembre.
En contraste con el trato de guante blanco que entonces recibieron, la misma comisión parlamentaria de Interior sometió semanas después al director de The Guardian, Alan Rusbridger, a un verdadero acoso que incluso cuestionó su patriotismo. El periódico había recibido antes presiones privadas del gobierno, como reveló Rusbridger a raíz de la detención, el pasado agosto de Carlos Miranda, compañero sentimental del periodista que les había hecho llegar los documentos del empleado de la CIA (Glenn Greenwald). Londres fue alertado por EE.UU. de la presencia de Miranda en la lista de pasajeros en tránsito del aeropuerto de Heathrrow y, en un claro abuso de poder, le aplicó inmediatamente la ley antiterrorista.
Las escuchas masivas recuerdan a los alemanes su historia más oscura
Las revelaciones de Edward Snowden causaron una fuerte impresión en la opinión pública alemana ya desde la primavera. Un país que padeció los abusos de la Gestapo Nazi y la Stasi en la Almenia comunista recibió con especial rechazo el espionaje a su canciller. El revuelo comenzó con las primeras informaciones en diarios extranjeros. El entonces ministro de Interior Hans-Peter Friedrich dijo enterarse por la prensa de los sucesos. La canciller Angela Merkel recibió al presidente estadounidense Barck Obama en Berlín. Le pidió que equilibre “seguridad y libertad, pero le quitó hierro al asunto asegurando que “internet es un terreno ignoto”.
 A finales de junio, el semanario Der Spiegel publicó una exclusiva sobre el espionaje masivo de las agencias estadounidenses y británicas en Alemania y en el resto de Europa, incluidas las representaciones comunitarias en Washington. El escándalo fue mayúsculo y puso al Gobierno de Angela Merkel a la defensiva apenas 8 semanas antes de las elecciones generales. Los principales medios alemanes se hicieron eco del escándalo y aumentaron la presión sobre el Ejecutivo, que reaccionó con palabras más duras y enviando a Friedrich a una visita relámpago a Washington. El Ministro dio el caso por solucionado.
Pero en octubre, Der Spiegel publicó que los estadounidenses tenían vigilado el móvil de Merkel. Ahora sí contra las cuerdas, la canciller llamó a Obama para protestar y puso en marcha negociaciones para un acuerdo de no espionaje mutuo con Estados Unidos. El parlamentario de Los Verdes Hans Christian Ströbele se reunió con Snowden y propuso que lo invitaran a Berlín para declarar sobre el espionaje. Alemania ha impulsado la resolución para pedir más privacidad en internet.
España gesticuló una queja de rigor
La sangre no llegó al río en la crisis entre Madrid y Washington por el caso Snowden. Bastó que el embajador estadounidense en Madrid, James Costos, asegurase, el 8 de noviembre, que la NSA “respeta la privacidad de los ciudadanos españoles y el debido marco legal” para que el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, decidiera olvidar que, solo unos días antes, había advertido que, de confirmarse el espionaje masivo, se quebraría la confianza entre los dos aliados. España tenía prisa por pasar página: los Príncipes de Asturias se disponían a viajar a Florida y California y Rajoy estaba pendiente de una cita en la Casa Blanca, finalmente fijada para el próximo 13 de enero.
Ante la Comisión de Secretos Oficiales del Congreso, el director del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Félix Sanz, dio por buena la versión de la NSA de que los más de 60 millones de metadatos recopilados en un mes correspondían a comunicaciones realizadas fuera de España. Una versión tan difícil de creer como de rebatir.
La tormenta pasó sin dejar rastro salvo, quizá, un frenazo en los planes del Gobierno para flexibilizar el marco legal y permitir que el fiscal, y no solo el juez, puede acceder a los metadatos. Si la confianza entre los gobiernos no se deterioró no puede decirse lo mismo de la de los ciudadanos en el secreto de sus comunicaciones.
Consecuencias económicas
El llamado “caso Snowden” no solo ha tenido consecuencias políticas sino también económicas. Empresas y también instituciones públicas de medio mundo desconfían ahora de las compañías norteamericanas que ofrecen correo, almacenamiento etcétera porque están sometidas a la legislación a la legislación estadounidense con el Patriot Act y el Cispa que otorgan amplios poderes a los servicios secretos empezando por la NSA.
Un sondeo efectuado en julio por la Cloud Security Alliance, una asociación que promueve las buenas prácticas en la nube de Internet, reveló que, sobre un total 207 empresas no americanas que aceptaron contestar, nada menos que el 56% es ahora reacio a contratar con proveedores de EE UU. Un 10% había incluso decidido cancelar proyectos relacionados con ese país. De ahí que el analista David Castro, de la Fundación Tecnologías de la Información e Innovación, con sede en Washington, opine que “las políticas de seguridad de EE UU son perjudiciales para sus intereses nacionales”.
En Europa es entre los empresarios de Alemania y, en menor medida, de Francia y Suecia, donde más alarma ha causado la colaboración de las compañías de IT con la NSA. Buscan ahora alternativas para poner sus metadatos a buen recaudo. Una de ellas consiste en dejarlos en “casa”, que no se almacenen en servidores allende sus fronteras. Suiza se ofrece también como una solución de recambio dejando caer que los datos estarán allí tan seguros como el dinero. España puede también aspirar a ser alternativa porque figura entre los cuatro países del mundo más solventes a la hora de proteger la privacidad de sus ciudadanos, según la consultora BackgroundChecks.org.
El asilo ruso del filtrador agrió las relaciones de Moscú con Washington
El caso Snowden ha sido uno de los temas más discutidos en el año en curso en Rusia. Y el nombre del jóven ex-analista de la CIA no fue omitido durante la tradicional conferencia de prensa del presidente de Rusia, Vladímir Putin, celebrada este jueves. El líder ruso precisó que no conoció personalmente a Snowden ni habló con él, pero que le parece "una persona interesante" ya que gracias a él "ha cambiado algo en la mente de millones de personas, incluso de destacados líderes políticos contemporáneos".
Putin subrayó que Rusia no tenía intenciones de sacar del ex-analista de la CIA alguna información sobre el labor de los servicios secretos estadounidenses: "Hablando en términos profesionales no trabajamos ni hemos trabajado con él en plano operativo y no le fastidiamos con preguntas sobre los detalles del trabajo", señaló.
Edward Snowden pasó 38 días en la zona de tránsito del aeropuerto Sheremétievo de Moscú esperando la solución de su caso y fue obligado por las circunstancias a pedir asilo político a Rusia. La decisión de Moscú de concederle asilo politico temporal el 1 de agosto llevó a un nuevo agravamiento de las tensas relaciones entre Moscú y Washington.
El presidente norteamericano Barack Obama se negó oficialmente viajar a Moscú para encontrarse con su homólogo ruso, Vladímir Putin. Esa reunión estaba prevista en el marco de la cumbre de los líderes del G-20 en San Petersburgo a principios de agosto. Y aunque después el ministro ruso de relaciones exteriores Serguéi Lavrov aseguró que el caso Snowden no afectaría a las relaciones bilaterales, la reunión bilateral de los dos presidentes aplazó y, según fuentes del Kremlin, no se realizará ya en el 2013.
El mismo Lavrov insistó la semana pasada en que en varias instituciones norteamericanas "hay gente dispuesta a hacernos una mala jugada" por dar asilo a Snowden. "No fuímos nosotros los que anularon el pasaporte de Edward Snowden, indispensable para viajar por el mundo, ni fuímos los que escogimos la ruta, lo hizo él mismo. No fuímos los que organizaron horrores como el aterrizaje forzoso del avión del presidente boliviano Evo Morales", agregó el diplomático.
Según Lavrov, el problema consiste en que Rusia y Estados Unidos no han firmado hasta el momento un acuerdo de extradición, aunque Moscú lo había propuesto durtante años. "No niego, en primer lugar lo hicimos para conseguir la extradición de personas acusadas en Rusia de cometer graves crímenes, incuso actos terroristas, que ha encontrado refugio en el territorio de EE.UU. y a quienes no nos entregan ni entregarán nunca", concretó Lavrov. Pero Lavrov dejó entre paréntesis otros casos de extradición deseada – los de Victor But y Konstantín Yaroshenko, acusados ambos en EE.UU. por tráfico de armas.
Crisis diplomática entre Brasil y EEUU
Las revelaciones del exanalista de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) tuvieron especial repercusión en Brasil. No solo porque el periodista que recibe los archivos de Snowden, Gleen Greenwald, cambió Nueva York por Río de Janeiro para escribir, sino porque afectaron a la propia presidenta. La primera semana de julio, solo un mes después de que The Guardian publicase que los Estados Unidos registraban comunicaciones en cualquier parte del planeta, Brasil se despertaba con que las llamadas e emails de millones de sus ciudadanos aparecían en los registros de la NSA. Hubo condena, pero también cautela por parte del Gobierno Rousseff, hasta que en septiembre un programa de televisión, con el que colaboró Greenwald, revelaba que también se espiaron los emails y las llamadas de la propia presidenta y su círculo de colaboradores, además de los ordenadores de la petrolera estatal Petrobras. Rousseff escenificó su enfado cancelando la visita oficial a los EE UU prevista en octubre y, junto con sus ministros, insistió en la idea de que el episodio era un claro caso de espionaje económico, lejos de la lucha contra el terrorismo. La presidenta pasó semanas pidiendo explicaciones que, al menos públicamente, no llegaron al pueblo brasileño. Pueblo que, con casi un millón y medio de firmas a través de la web Avaaz.org, se está movilizando para presionar a su país para que conceda asilo político a Snowden.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Amnistía para Camila y Hernán- activistas de Greenpeace

Amnistiados en Rusia

La Duma, el Parlamento ruso, aprobó una amnistía general que dejará en libertad a unos 25.000 presos y encausados. Una enmienda a la ley incluyó a los 30 activistas de un barco de Greenpeace que protestaron en el Ártico contra la explotación petrolera, entre ellos los argentinos Camila Speziale y Hernán Pérez Orsi.
Greenpeace confirmó que los ecologistas que estuvieron dos meses en prisión por haber realizado una protesta pacífica en el Ártico fueron alcanzados por la amnistía aprobada hoy por el Parlamento ruso.
El proyecto de ley fue votado en tercera y última lectura por los 446 diputados, es decir, por unanimidad, informó la agencia de noticias Itar-Tass, según reproducen las agencias Ansa y DPA. El texto final prevé la amnistía para "los condenados por delitos con menos de 5 años de reclusión" y para "los imputados de delitos menores en espera de juicio, incluidos los de vandalismo y las madres de hijos menores".
“Este proceso está por terminar, pero no es una razón para festejar. No siento que tengamos a salir a celebrar porque estuvimos dos meses en la cárcel por un crimen que no cometimos. Estoy contenta de poder volver a casa, pero no estaré feliz del todo hasta que podamos asegurar la protección del Ártico”, expresó Camila Speziale, la joven argentina detenida en la protesta. El otro argentino que formó parte de la tripulación del barco, Hernán Perez Orsi, dijo sentirse "muy aliviado y feliz de tener la posibilidad de volver a casa".

viernes, 13 de diciembre de 2013

TAMBORES DE GUERRA EN EL MATO GROSSO


Tambores de guerra en la tierra roja

El conflicto por la propiedad de tierras entre indios y terratenientes se recrudece en el Estado de Mato Grosso do Sul y el gobierno envía a la Fuerza Nacional a la región

En la entrada de la pequeña comunidad Apyka’i, enclavada en un terreno cercano a una carretera federal de Dourados, en Mato Grosso do Sul, centro-oeste brasileño, dos indios apresurados se acercan a una portería improvisada al percibir la llegada de un auto. Asustados, aseguran en la mano un yvyrapara, una especie de vara de madera, pintada de blanco y decorada con detalles de colores, que usan para su defensa personal. Ponen cara de pocos amigos darse cuenta de que dentro del automóvil está el antropólogo Tonico Benites, de la etnia guarani-kaiowá como ellos. Abren, entonces, una amplia sonrisa.
Los dos estaban en estado de alerta. Minutos antes, dos hombres se habían acercado a la comunidad, donde el último año tres personas murieron, en circunstancias no esclarecidas. Los individuos aceleraron una moto e intentaron romper el alambre de la cerca para invadir el área. En tono intimidatorio, preguntaron por el cacique. Se fueron tras ser amenazados con un palo. Cuando el EL PAÍS llegó al lugar en el coche que llevaba el antropólogo, las marcas de los derrapes de la moto aún marcaban el suelo de tierra batida.
La tensión en Apyka’i es una pequeña muestra del clima de guerra que se instauró en Mato Grosso do Sul por la propiedad de las tierras. Es una “guerra-fría”, define un oficial de la Fuerza Nacional, especie de tropa de élite formada por hombres de la Policía Militar de varios Estados, que fue mandada a la región a finales del mes pasado por el Gobierno federal, precisamente para evitar que la situación llegue a convertirse en una guerra de hecho. Por cuestiones de seguridad, el Gobierno decidió no revelar el número de efectivos enviados.
Por un lado, están los cerca de 61.000 indios, la mayoría de las etnias guarani-kaiowá, guarani-nhandeva y terena, que viven en diez municipios del Estado y reivindican las tierras que pertenecían a sus ancestros. Ellos tienen como baza estudios antropológicos que prueban que las áreas ya fueron habitadas por sus parientes y, por eso, tienen derecho a ellas. Del otro, hay aproximadamente 60.000 hacendados que dicen que las tierras son suyas, y muestran el registro de propiedad para probarlo.
Indios de Apyka’i se aproximan con un yvyrapara.
El impasse ocurre porque la Constitución de 1988 especifica que los pueblos indígenas tiene derecho a ocupar las llamadas tierras tradicionales. Pero, en las décadas que antecedieron a la Constitución, el Gobierno de Mato Grosso do Sul, así como los de otros Estados brasileños, retiraron a los indios de sus tierras y las vendieron a los terratenientes, que se convirtieron en los propietarios legales. El Gobierno Federal cree que las tierras deben devolverse a los indios y el Ministerio de Justicia ya autorizó la demarcación de muchas de ellas. Pero los hacendados, para evitar el desahucio, acuden a los tribunales y afirman que solo se irán si se les indemniza por el perjuicio, prolongando la discusión en los juzgados. El Gobierno del Estado dice que quién debe pagar la cuenta es la Unión, tutora de los indígenas en el país. Y la Unión delega la responsabilidad en el Estado, que vendió lo que no podía haber vendido.
“La FUNAI (Fundación Nacional de los Indios) viene aquí y dice que esa tierra fue de los indios en 1.500 y quiere que salgamos. ¿Por qué no va a pelearse con el Estado, que nos vendió esa tierra?”, se queja el diputado estatal Zé Teixeira, uno de los ruralistas más activos de la política brasileña, que ayudó a organizar una subasta, el pasado final de semana, en la que productores rurales recaudaron un millón de reales (unos 500.000 dólares) para contratar abogados y hacer propaganda de su causa. Las entidades indígenas afirman que el dinero servirá para instalar una milicia armada en la región y temen una masacre. Zé Teixeira lo niega.
Cansados de esperar que todos lleguen a un acuerdo, los indios decidieron resolver la cuestión por su cuenta. Pasaron a hacer lo que ellos llaman "retomar los territorios tradicionales": ocupan la tierra, montan un campamento y pasan a vivir allí, de forma precaria, hasta que la Justicia determine su salida. Según los productores rurales del Estado, hay, actualmente, 80 haciendas ocupadas por los indígenas. Solo este año, se "retomaron" siete territorios, más del doble que el año anterior (cuando se recuperaron tres). La mayoría se llevó a cabo, tras la muerte en mayo del indio terena Oziel Gabriel en el área indígena de Buritis, en el municipio de Sidrolândia. Durante una restitución de unas tierras, ordenada por la Justicia, Oziel fue alcanzado por un tiro de un policía federal. La repercusión del asesinato llevó a la Justicia a suspender la reintegración, pero la tensión con los agropecuaristas se acentuó. El último jueves, día 5, otro indio terena sufrió un atentado, esta vez en el municipio de Miranda: hombres encapuchados lo colocaron dentro de un coche y prendieron fuego al vehículo. El indio consiguió escapar.
Con la tensión creciente en la región, el Gobierno Federal aceptó comprar el área de Buritis, pero aún estudia cuál será el valor y con qué partida del presupuesto lo pagará. La decisión llegará en los próximos días. Los políticos que apoyan a los empresarios rurales en el Congreso Nacional presionan ahora al Gobierno de Dilma Rousseff para que apruebe un Proyecto de Enmienda a la Constitución que cambie la forma con la que se hace la demarcación de las tierras es hecha. No cabría más al Gobierno federal demarcar las tierras, como sucede actualmente. Esa función pasaría al Congreso, donde diputados y senadores llamados ruralistas tienen mucha fuerza. La presidencia considera que la medida sería “desastrosa”. Pero, aún así, los diputados consiguieron crear, el pasado martes 10 de diciembre, una comisión que estudiará el proyecto. La comisión fue aprobada bajo gritos de “asesinos” de los indígenas presentes en la sesión. El conflicto, ahora, promete enquistarse.
La retomada de territorio en Apyka’i sucedió el 15 de septiembre de este año, cuando la comunidad indígena ocupó una pequeña franja de tierra. Con los rostros pintados de rojo y negro, colores que simbolizan guerra y muerte para los guarani-kaiowá, y maracas en mano para dar ritmo al canto de lucha, se instalaron en medio de una plantación de caña-de-azúcar. A pesar de sentirse intimidados, afirman que no van a salir. Ni muertos. “Si fuéramos asesinados, traed una pala para enterrarnos aquí”, declaró la líder de la comunidad Damiana Cavani, de 69 años, en un vídeo registrado el día de la retomada de tierras.
En el campamento viven 130 familias que usan un río como baño y como fuente de agua, lo que de tanto en tanto deja grupos de niños enfermos con diarrea. Para cocinar, improvisan una especie de fogón de leña con pedazos de madera donde colocan directamente las cazuelas con alimentos donados. Para el cuarto de baño, hicieron una fosa alejada de sus casas, barracas hechas de madera vieja y cubiertas con lona. Duermen en colchonetas y, algunos, directamente en el suelo.
Los indios saben que, en cualquier momento, la Justicia puede exigir su salida. Pero temen algo peor: que muera alguien. No sería nada raro, ya que Mato Grosso do Sul está lleva la delantera en una triste estadística. Concentra el mayor número de muertes de indios de Brasil: 31 de las 51 ocurridas en 2012. Desde 2003, 554 indios brasileños perdieron sus vidas asesinados, 310 de ellos en el Estado del centro-oeste, apunta el Consejo Indigenista Missionário (CIMI).
Sentado en una antigua silla escolar, frente a una barraca de madera vieja, Ava Arandu, de 58 años, habitante de la comunidad, agarra del suelo un puñado de tierra, lo aprieta con fuerza y suelta, serio: “Mira bien ese color. El color de esa tierra es roja, como nosotros. No es blanca. El invasor aquí es el hacendado. Él vino, plantó la caña, soltó el ganado, destruyó nuestra vegetación. Pero somos nosotros los que tenemos derecho a esa tierra”, se indigna, con su penacho de plumas blancas en la cabeza, camisa blanca, pantalones vaqueros y una mirada exhausta.
Antes de la retomada del territorio, la comunidad vivía en la cuneta de la carretera, como viven aún al menos otras 30 aldeas del Estado. Se turna entre el área en la que está ahora y la orilla de la carretera desde, por lo menos, 1988. En 2002, los indios comenzaron a planear la forma con la que reivindicar las tierras, cuenta Rogério Kario de Sousa, 26 años, hijo de doña Damiana. Fue en ese año cuando su padre, Hilário, entonces cacique de la comunidad, murió atropellado por un coche en aquella misma carretera. Para ellos, el conductor tenía relación con los hacendados, que niegan cualquier ofensiva contra los indígenas.
Niño ayuda una niña alcoolizada en la aldea Apyka’i. / DAVID MAJELLA
Pero, después de la muerte de Hilário, las familias, con Damiana al frente, ocuparon la tierra de Apyka’i. En 2009, el terrateniente que ostenta el título de propiedad consiguió en la Justicia un mandato de reintegración de posesión del área y ellos volvieron al borde de la carretera. En 2010, los indios volvieron de nuevo. Una madrugada, unos desconocidos invadieron el campamento, una india fue violada y golpearon y dispararon a su marido. Los indios volvieron a salir de allí. Las idas y venidas ocurrieron otras dos veces, sin contar con la retomada actual. En ese periodo, tres hijos y un nieto de Damiana murieron atropellados en la carretera. Una anciana, pariente de Damiana, también murió de forma misteriosa. Para los indios, fue envenenada.
Antônio Carlos Parra, delegado regional de la policía en Dourados, afirma que las muertes por atropello fueron investigadas y ninguna contó con la participación de los hacendados. "No hubo emboscada. Lo que hay es mucho indio borracho, que atraviesa una carretera con cunetas pequeñas y camiones grandes que no consiguen parar", dice.
El alcoholismo
La inseguridad generada por el conflicto, la incerteza sobre el futuro y las precarias condiciones de vida, trajeron a la aldea otro enemigo, esta vez invisible: el alcoholismo. Cuando EL PAÍS estuvo en el lugar, el pasado miércoles 5 de diciembre, al menos diez personas estaban extremadamente alcoholizadas, entre ellas un grupo de ancianos y una niña de, como mucho, 15 años.
La escena se repite en otras aldeas y por las calles de Dourados, donde muchos de los 11.000 indios de la reserva, localizada en lo que se convirtió en la periferia del municipio con el crecimiento de la ciudad, suelen ir para pedir dinero, buscar alimentos entre restos de basura y prostituirse. La reserva forma parte de un lote de ocho áreas creadas por el Gobierno Federal para el asentamiento de indios que habían sido retirados de sus tierras entre 1915 y 1928. El concepto de reserva, hoy en desuso, reunió etnias y líderes diferentes en el mismo espacio, una falta de respeto a la cultura. Las áreas, con cerca de 3.000 hectáreas, continuaron del mismo tamaño mientras la población indígena se amplió. Hoy, están superpobladas, lo que dificulta la agricultura de subsistencia. Se hicieron, en palabras de los propios líderes locales, grandes favelas. Y viven todos los problemas que existen en espacios de exclusión: entre ellos, la violencia y el tráfico de drogas, incluyendo el crack.
Cansado de la situación, Chatalin Graito Benites, de 75 años, lideró hace dos años su grupo de 180 familias en un éxodo de la reserva hacia una tierra próxima donde vivía la familia en el pasado, cuenta él. La aldea Tekoha Nhu Verá tiene pequeñas plantaciones de patata, mandioca, plátano y “caña de azúcar de indio”, que se diferencia de la del blanco porque no usa pesticidas, dice él. “Esa puedes chuparla que no da enfermedad, no da cáncer. La del hacendado tiene mucho veneno”, cuenta Chatalin, que se enorgullece de la longevidad de la familia: el padre vivió hasta los 127 años y la madre hasta los 118. Pero al ver un avión rociar veneno en la plantación de al lado, rectifica: “No se puede garantizar que sea cien por ciento libre de veneno. Ellos lo lanzan allí y vuela todo hacia aquí”, apunta él antes de pedir permiso a la reportera, entrar en su cueva y volver con un penacho de plumas de colores en la cabeza, para no dejar dudas de que él es el líder allí.
En otras tierras retomadas, el veneno usado en las plantaciones por el hacendado contamina los ríos, impidiendo que los indios beban el agua. En Guyraroka, en la vecina Caarapó, nueve de las diez vacas mantenidas por los indios murieron envenenadas.
El sufrimiento provocado por la situación también hace que el número de suicidios entre la población indígena sea elevado. Según Tonico, el antropólogo guarani-kaiowá que termina un doctorado en el Museo Nacional del Río de Janeiro sobre recuperación de tierras, al menos 1.000 indios se quitaron la vida desde la década de los 80. Algunos, aún niños. La mayoría ahorcados en los pocos árboles que aún existen en el área. “Es la falta de esperanza”, sentencia él.
Esa misma falta de esperanza alcanzó la aldea Guyraroka después de la muerte a cuchilladas del líder Ambrósio Vilhalva, de 52 años, el primer día de diciembre. “¿Cómo vamos a sobrevivir aquí sin la persona que luchaba por nosotros?”, preguntaba Adilizemari Vilhalva, 22 años, una de sus siete hijas. La comunidad ocupa parte de la propiedad del diputado ruralista Zé Teixeira desde el año 2000. En 2009, el Ministerio de Justicia reconoció, con base en estudios antropológicos, que la hacienda entera pertenencia a los indios, pero el hacendado fue a los tribunales, que permitieron que la aldea se quedara solo en un área de 60 hectáreas de un total de 5.000 mientras el caso llega a la última instancia. Las otros 3.000 hectáreas están ocupadas por la plantación de caña y se alquilan a una fábrica por 1,6 millón de reales por año (unos 700.000 dólares). En cerca de 1.000 hectáreas, se planta soja, que da 1,4 millones de reales (600.000 dólares) al final de cada cosecha de cuatro meses y, en el resto del espacio, se cría ganado –actividad que fue perjudicada en los últimos años por el avance de la caña: solo en el Estado, hubo un aumento del 400% en el área destinada a la plantación entre 2002 y 2012, gracias a los incentivos dados por el Gobierno federal a las fábricas de caña.
La familia de Ambrósio vivía gracias a la cesta básica de alimentos que da el Gobierno y de los 550 reales (235 dólares) del subsidio Bolsa Familia, que recortaron el último mes porque los niños faltaron mucho a la escuela, que está lejos. El líder pedía la construcción de una escuela en la aldea, pero el edificio donde se iba a instalar no pudo levantarse porque el área está en litigio. Allí tampoco hay luz, ya que los cables eléctricos no pudieron llegar hasta allí, pues tenían que pasar por el área de hacendados que no lo permitieron. Sin energía, una estación de bombeo de agua construida por el Gobierno para abastecerlos no funciona y dependen del agua del río que, a veces, se contamina con el pesticida.
Según la versión de la policía, a Ambrósio lo mató el suegro, que estaba borracho. La familia desconfía de la hipótesis. Dice que él ya había sufrido amenazas y relataba, a menudo, que un indígena había sido pagado para matarlo y que él escapó de una emboscada recientemente. El asesinato sucedió en una carretera de acceso a la casa familiar, de madrugada, durante una tempestad.
Golpeado en la cabeza, en el pecho y en el brazo, consiguió caminar hasta la cabaña. Entró en mitad de la oscuridad, se apoyó en un mueble y, enseguida, cayó, sobre dos niños que dormían en el suelo de tierra batida. Con la casa sin energía, la familia solo se dio cuenta de que Ambrósio estaba herido cuando un rayo iluminó el espacio. Aún estaba con vida, pero no había a quien recurrir. No hay señal de celular, ni coche y la lluvia había inundado la carretera. Ambrósio murió allí, durante la madrugada. Solo cuando se hizo de día y la lluvia paró pudieron llamar a una ambulancia, que ya llegó junto al coche funerario.
La comunidad ahora no sabe como va a sobrevivir. Vive allí, rodeada de las plantaciones que forman una gigante alfombra verde de plantaciones cuando se las ve desde el aire. La parte que le correspondió a Ambrósio de ese latifundio fue una fosa a medida, cavada allí mismo, cerca de la familia. Pero no se sabe hasta cuándo. Existe el riesgo de que, en cualquier momento, un tractor pase y revuelva la tierra donde están sus huesos, como ya sucedió en otros cementerios indígenas localizados en áreas en litigio en la región. Pero la comunidad promete no callarse. Así como su líder, quiere ver la tierra dividida.

viernes, 6 de diciembre de 2013

NELSON MANDELA

Un líder más allá de la leyenda


Por Ariel Dorfman

No puedo evocar bien la primera vez que supe de la existencia de Nelson Mandela. Podría haber sido en 1962, cuando al futuro presidente de Sudáfrica lo condenaron a prisión perpetua en el roquerío destemplado de Robben Island. Podría haber sido en esa fecha, pero no lo fue.
Yo era a la sazón un joven de veinte años que, como tantos de mi generación en Chile, predicaba la revolución. Bajo el menor pretexto local, nacional o internacional, salía, junto a otros estudiantes, a las calles de Santiago a exigir justicia contra un viento y una marea de policías armados. Y, sin embargo, entre esa multitud de protestas no hubo una, que yo recuerde, que se organizara para reclamar la libertad de Mandela. Entendíamos, con borrosa claridad, que el apartheidSudafricano era una lacra racista, el sistema más inhumano y cruel en el mundo, pero su lucha era un mero resplandor lejano frente a la urgencia de una América Latina empobrecida y ardiente. Ni siquiera durante los tres años de la presidencia de Salvador Allende – cuyo programa de liberación nacional pudo haber sido calcado de la Freedom Charter de la African National Congress – me llamó la atención la figura de Mandela.
Fue recién en 1973, cuando el golpe militar contra Allende me arrojó al exilio, me dejó sin ancla ni país, que el nombre de Mandela se fue convirtiendo en una especie de hogar y refugio, una llamarada de esperanza que me alentó los días del desarraigo con un feroz y tierno ejemplo de lealtad. Su significado creció más todavía debido a la torcida colisión de los dos regímenes parias, el de Pinochet y el de Vorster y Botha, que intercambiaban medallas y embajadores y exportaciones (incluyendo armas y gases lacrimógenos). Esas dictaduras hermanadas en su obsesión por eliminar toda rebeldía, toda disidencia, hizo crecer aún más mi veneración por Mandela, hizo que sintiera yo, como tantos en el mundo que buscaban un mundo más decente e insobornable, que su lucha era la mía, era la nuestra.
No obstante lo cual tuvo Chile que recuperar su democracia en 1990 – el mismo año en que Mandela finalmente emergió triunfalmente de la prisión – para que yo comenzara a comprender que aquel expreso político era bastante más que un símbolo o un eco. En un momento en que Sudáfrica y Chile y muchos otros países encaraban los dilemas turbulentos de una transición a la democracia, en que nos preguntábamos cómo hacer frente a los terrores del pasado sin ser rehenes del odio que ese pasado seguía engendrando, fue Mandela el que nos sirvió de modelo y guía. Al lograr que su patria se deshiciera pacíficamente del apartheid, al negociar con sus enemigos y mantener, sin embargo, su dignidad inquebrantable, nos dio, a tantos que habíamos luchado durante décadas contra la injusticia, una lección fundacional. Teníamos que aprender que puede ser éticamente más complicado navegar las tentaciones y matices de la libertad que mantener en alto la cabeza y el corazón batiendo fuerte en medio de una opresión que separa, sin ambigüedad, el bien del mal.
Madiba comprendió que la reconciliación es posible si no se traiciona la memoria
Admirable ese hombre que, pese a haber pasado casi treinta años en la cárcel, quizás porque pasó tanto tiempo coexistiendo con sus más enconados adversarios, comprendió que la reconciliación es posible, siempre, nos advirtió, que no se traicione la memoria, siempre que se exija el arrepentimiento ajeno. Admirable, sí. Y justo cuando pensamos que no se lo podía admirar más, justo entonces decidió no eternizarse en la Presidencia. Decidió dar un ejemplo de probidad y confianza en la democracia. Uno de los hombres más populares del mundo y un ídolo en su país prefirió no acumular todo el poder en su persona, prefirió preparar a su patria para el momento inevitable de su desaparición.
Ese momento ahora ha llegado.
Ahora tendrá el mundo, y en especial Sudáfrica, que poner rumbo al futuro incierto sin su prodigiosa presencia, lo que me atrevo a llamar su luz en la oscuridad.
Y es ahora, por supuesto, Mandela se nos irá haciendo cada vez más legendario. Si no se pudo defender en vida de la santificación insensata, ¿cómo podrá lograr desde la muerte que se lo trate, muy simplemente, como un ser humano de carne y hueso que, como todos los seres de nuestro universo, nace y come, come y ama, ama y muere?
Se dio cuenta de que la injusticia siempre comienza por los actos más pequeños
Quisiera, entonces, en este instante doloroso en que Mandela se nos empieza a escapar entre los discursos y los encomios, los parabienes y los paramales, los monumentos y las estatuas, quisiera rescatar a ese hombre real, tangible, corpóreo.
Tuve la suerte de encontrarme con Madiba (su nombre de clan) el 28 de julio del 2010 cuando visité Sudáfrica para dar la Mandela Lecture, una conferencia que cada año se pronuncia en su honor. Cuando me cursaron la invitación – la primera a un latinoamericano y a un escritor -, mis anfitriones me dijeron que Mandela nos recibiría a mí y a mi mujer Angélica en su casa para almorzar, siempre, claro, que no estuviera enfermo. Resultó que su salud no permitió tal agasajo, pero sí pudimos juntarnos durante una hora en la sede de la fundación que lleva su nombre.
Sería uno de los últimos encuentros de Mandela con una visita extranjera, alguien que no perteneciera a su entorno inmediato.
Me llamó la atención su fragilidad, la lenta precariedad de sus movimientos, la firmeza de su mano cuando empuñó la mía, la forma en que su cara se trasformaba, como un sol al amanecer, cuando se ponía a sonreír. Y sus mayores sonrisas eran para Graca Machel, su mujer, que lo ha cuidado en su vejez, a quien le debemos que un hombre tan maltratado en la cárcel haya sobrevivido hasta los 94 años.
Justo cuando pensamos que no se le podía admirar más, justo entonces decidió no eternizarse en la presidencia
¿De qué hablamos? De Allende, por cierto. Y de los ataques xenofóbicos a los foráneos y forasteros que son, según Mandela, una vergüenza nacional. Y de sus esperanzas para Sudáfrica.
Todo lo cual era predecible.
Lo especial viene cuando habla de su padre y su madre. Como todos los hombres de edad avanzada, vive una gran parte de cada día en elpasado remoto, y en esta ocasión, debido a que conversamos acerca de su cumpleaños, él mencionó un incidente en que su padre golpeó a su madre, algo que no está consignado en ninguna de sus biografías.
De pronto, aparece otro Mandela. Alguien que adora a su padre pero que lo critica. Alguien que quiere a su madre pero que queda abochornado por su deshonra. Alguien que, mucho antes de ser el gran protagonista que salvó a su patria y dio un ejemplo moral inigualable a nuestra especie descarriada, fue un niño, chiquito e indefenso, dándose cuenta de que la injusticia siempre comienza por los actos más pequeños, los más insignificantes. Un niño que presencia ese ataque contra su madre – o quizás se lo cuentan, quizás ocurrió antes de su nacimiento, no es evidente en su relato – y que se pregunta ante la inmensidad desolada del continente africano, porqué existe el dolor, se pregunta acerca de un mundo autoritario que parece inalterable y sin embargo necesita rectificarse.
Ese es el Mandela del que me quiero acordar.
El que vivió día a día su siglo terrible y no salió dañado de su cautiverio.
El que cultivó un jardín en la cárcel.
Gozaba plantando y cosechando bajo la lluvia y bajo el sol, sabiendo que tal como ejercía un mínimo control sobre parcelita de tierra, también podía controlar su dignidad y sus memorias y la fidelidad con sus compañeros. El que compartía fruta y vegetales con los otros presos, pero también con sus carceleros, prefigurando el tipo de nación que deseaba y soñaba.
Es así como quiero recordar a Madiba.
Como un jardín que crece, así como crece la memoria. Como un jardín que crece, así como crece la justicia. Como un jardín que nos reconcilia con la existencia y la muerte. Como un jardín que crece, como crece Mandela adentro de todos nosotros, adentro del mundo que él ayudó a crear y que tendrá que encontrar un modo de serle fiel.
El último libro de Ariel Dorfman es Entre sueños y traidores: un 'striptease' del exilio.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Por el cierre de Guantánamo

Artistas estadounidenses se unen para demandar el cierre de Guantánamo

La cantante estadounidense Esperanza Spalding lanzó su nuevo tema musical “We Are America” (Nosotros somos Estados Unidos), que a través de un videoclip exige al Congreso de EEUU el cierre de la cárcel de Guantánamo, centro denunciado por las reiteradas violaciones a los Derechos Humanos.
“Con We are America queríamos juntarnos y hacer algo proactivo, creativo y productivo con la música”, aseguró Spalding a National Public Radio (NPR).
La cantante, contrabajista y bajista de jazz, ganadora de un Premio Grammy, afirma que tanto ella como más artistas del país están cada vez más motivados para luchar por el cierre de Guantánamo.
“A medida que aprendo más sobre las violaciones de Derechos Humanos y las violaciones constitucionales que estas detenciones representan, mi indignación fue a más, pero fue la noticia de la huelga de hambre y la alimentación forzada de los presos a principios de este año lo que me impulsó a la acción. Quería hacer algo más”.
En el video musical, Spalding se unió a artistas como Janelle Monáe, Stevie Wonder y Harry Belafonte con la misión de que más gente sepa lo que está sucediendo en Guantánamo, y advertir que la voz de cada uno es importante en este debate.
“Realmente tenemos el poder como pueblo”, dice ella . “Parte del mensaje de la canción es: ’Este no es nuestro país. Somos EEUU. Yo soy EEUU. Esperanza Spalding es Estados Unidos. Y todo el pueblo en este video son los Estados Unidos, y no, no aprobamos este comportamiento, y no queremos más” esta situación.
Asegura que en última instancia, la canción es de celebración. “No es pesada. No es triste. No está enojada”, dice ella . “Estamos diciendo: ‘Sí , vamos a celebrar lo que somos y nos aseguramos de que nuestras voces sean escuchadas porque este no es el país en el que creemos’”.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Encuentro Nacional de Mujeres 3

Con una agenda más que clara

La violencia de género en todas sus formas y el aborto legal están a la cabeza de los temas de la ya histórica reunión de veinte mil mujeres que coparon el estadio Aldo Cantoni de la capital sanjuanina.
La lucha contra la violencia de género en sus diferentes expresiones, junto con el reclamo por la legalización del aborto, aparecen como dos de los temas centrales en la agenda del XXVIII Encuentro Nacional de Mujeres que comenzó ayer en San Juan. La reunión cuenta este año con la participación de más de veinte mil mujeres de todo el país, que llegaron en forma individual o como integrantes de diferentes organizaciones sociales. Las participantes fueron recibidas en el estadio Aldo Cantoni, donde se les dio la bienvenida por su participación en un encuentro que por sus características es único en Latinoamérica. “Esperamos que las mujeres participen de los talleres y disfruten del encuentro”, declaró ante la multitud Amanda Chousal, integrante de la comisión organizadora de este nuevo encuentro nacional.
Por primera vez, uno de los talleres estará dedicado a discutir la problemática de las “mujeres trans”. Al referirse a este tema, Chousal sostuvo: “Es un orgullo para mí participar de una comisión que da inicio a este taller, en momentos en que ya está la Ley de Identidad de Género y hay que valorarla por la importancia que tiene”. La llegada a San Juan de miles de mujeres impactó fuertemente en la ciudad, dado que se convirtió en el tema de conversación permanente para mujeres y hombres de todas las edades, en los comercios, taxis, hoteles y plazas.
Con la capacidad hotelera a pleno y las delegaciones alojadas en las escuelas de la capital y los alrededores, las integrantes del encuentro comenzaron a participar de los 58 talleres que se realizan en 15 establecimientos educativos céntricos.
“Es la primera vez que vengo, soy de la provincia de Jujuy y me decidí por una amiga que fue al encuentro del año pasado; me interesa participar del debate sobre aborto y sobre discriminación”, contó Marcela de 40 años durante una recorrida por un estadio colmado de mujeres de todas las edades, con carteles alusivos a los problemas de género.
Roxana, de 45 años, docente de la localidad bonaerense de San Nicolás, dijo esta es la segunda vez que viene a los encuentros, que le parecen “algo muy positivo para las mujeres y para los hombres también. Me interesan temas como la violencia de género, la trata de personas, la droga y todo lo que nos compete como mujeres, porque hay un patriarcado que se vive acá y en el mundo”. Agregó que el moviento que rodea a los encuentros anuales es uno “de los más grandes del mundo y no se le da la difusión necesaria, como parte de ese patriarcado”.
Milagros es de la localidad de Fernández, en Santiago del Estero, tiene 17 años, pero está participando por tercera vez. “Vengo porque me gustan los talleres de adolescencia y juventud porque se tratan temas muy interesantes y además me gusta venir porque conozco distintos lugares.” Mercedes tiene 44, es de la ciudad de Perico, en Jujuy, y ya participó en varios encuentros. Llegó a San Juan con el Sindicato de Empleados Municipales. Aseguró que “en cada encuentro aprendemos muchas cosas que nos permiten después poder defendernos en la vida y pelear por nuestros derechos y ayudar también a otras mujeres”. A ella le interesan “los talleres de trata y violencia”.
Susana, de 58 años, forma parte del agrupamiento Calle Larga, de la ciudad bonaerense de Avellaneda. Afirmó que el encuentro es “una buena experiencia para saber todo lo que está pasando y adherir al movimiento”.
En este contexto, las expectativas de un debate profundo, de compartir experiencias y volver al lugar de origen con “más fuerza y empoderamiento para encarar la lucha por los derechos de la mujer y enfrentar las adversidades de la vida cotidiana” forman parte de las expectativas con las que llegan todas las participantes.
Si bien la mayoría de las sanjuaninas que se acercan vienen con la mejor predisposición, también se advirtieron signos velados de rechazo y hasta de temor, ciertamente infundados. Las pintadas en favor del aborto legal y gratuito tuvieron como contracara el cierre de las puertas de algunas iglesias capitalinas, con vistas a la marcha que se hará hoy en las calles de la ciudad para visibilizar el encuentro. La partida será a las 19 desde la Plaza Aberastain y la multitud se dirigirá hacia el Parque de Mayo.
Los diarios locales señalaron que como consecuencia de la realización del encuentro, que finalizará mañana, se habrían producido supuestos hostigamientos hacia monjas que militan contra el aborto. La orden de cerrar la puerta de las iglesias partió del Arzobispado de San Juan. En algunos casos, como en la iglesia de Santo Domingo, parte de la fachada fue cubierta con chapas. Los medios locales, sin dar detalles del supuesto incidente, hablan de dos monjas que habrían sido interpeladas en la vía pública por grupos feministas que participan del encuentro.

Encuentro Nacional de Mujeres 2

Cierren las puertas, llegan las mujeres

El proceso de comunicación para instalar una idea es un proceso complejo, arduo, difícil, me pregunto de qué rápida manera este congreso de mujeres se transformó en la jaula de las locas, en cuco, en desestabilizador ¿cuándo?, ¿cómo? ¿por qué? Por Daniel Soler.

Cierren las puertas, llegan las mujeres
Que vienen muchas mujeres a un congreso, lo sé hace mucho tiempo.
Que se requiere mucho hotel, casas de familia, diversión, turismo receptivo interno, traslados, comidas, es obvio y previsible desde hace tiempo.
Que con este congreso, como antes fue el de contadores, el de médicos, y antes el de fútbol con sus hinchadas, se presenta la gran oportunidad de generar dinero genuino y de mostrarnos en nuestro mejor perfil de anfitriones y gente hospitalaria, no tengo dudas. Otra posibilidad inigualable y de proyección.
Son veinte mil mujeres juntas en un fin de semana, otro buen hito para adentro que nos haga ganar confianza en organizar y en la autodeterminación de mejorar infraestructura y de agrandar nuestra cultura pro-turismo.
Sin embargo, desde hace un par de semanas ganó la calle una versión temible del congreso, una versión con muy poco de antecedente real y gran dosis de MALA FE.
Ayer, en el café, la ingenuidad lo confirma, el amigo lo verbaliza sin pensar... "va a estar complicado el finde con esas mujeres que vienen"... Lo dice así, de manera liviana, como hablando del clima. Queda ahí flotando, dejando que el silencio califique al congreso de “enjambre feminista, lesbianas, de vida fácil, combativas, locas, asesinas, guerrilleras, manipuladoras, incendiarias quemadoras de iglesia, nunca, jamás”… la pausa es para que se interprete: mujeres diferentes y dignas, debatiendo ideas.
Me pregunto ¿qué paso? Hace un mes no existía esta versión tan negativa.
Repaso algunos datos, observo que no tienen más antecedentes negativos que el de algunos hechos singulares, minúsculos, de grupos reducidos. Nada diferente al riesgo de una hinchada o un concierto con quinientos tipos de los cuáles treinta son inadaptados.
Observo, coincidente con mi percepción, que también los diarios publicaron pintadas sorprendentes que decían "ABORTO YA", y de alguna manera dejan flotando en el aire la sensación de ser pintura promocional del congreso y sus ideas, una especie de comando noctámbulo de comunicación spray de avanzada (nadie aclara que con la Presidenta a la cabeza y de ahí para abajo el senado oficialista, por estos días está debatiendo la idea bien en contrario y a favor del derecho a la vida).
Está instalado, lograron instalarlo, no entiendo cómo, pero es terrible, babilónico y atrasa esta visión del congreso de mujeres, "malas".
Escuché que la iglesia adelantaba actividades una semana para no coincidir con el congreso y así minimizar riesgos. ¿Minimizar riesgos?
He visto con miedo custodia policial en algunos domicilios e instituciones, todas católicas o de personas vinculadas a la Iglesia ¿De qué hay que protegerse? ¿De quién?¿De las ideas?
Por otro lado escucho que diferentes organizaciones católicas se juntaban para preparar a sus mujeres participantes, lo cual me parece genial y alentador de debates, pero también descubrí que otros aconsejan cerrar ventanas, guardar provisiones para no salir a la calle, y si tienen que hacerlo, no mirar a los ojos directamente de las participantes foráneas. ¡INCREIBLE MENTE!
He tenido una maravillosa e inigualable madre humilde que vivió pensando y murió creyendo que su máximo derecho como mujer en la vida era madrugar más temprano para servirnos mejor... y un día nos fuimos sin más, a ella le dejamos las diferencias, la soledad y las penas.
También he visto el milagro de la vida frente a mis ojos, vi parir a mi mujer a tres maravillosas hijas que son mi centro, esencia y mi orgullo, y ruego que aprendan a ser bien femeninas, llenas de valor y coraje para defender sus ideas y principios, sin ataduras machistas de sociedades nehandertales, que den vida, toda la vida que sólo las mujeres pueden traer a este maravilloso mundo, al que sólo ellas pueden sensibilizar mejor, al mundo que ellas parieron y de a uno.
Estoy seguro que no comparto mucho con las mujeres que vienen, pero estoy más convencido que comparto menos con los que manipulan la información y la percepción, llenos de poder y MALA FE.
La foto de esta nota es del talentoso Iván Zabrosky y representa todo lo que quiero decirles.
Para algunos, la mujer es solo eso, el etéreo vuelo sublimado en su belleza, en su esencia, admirado, respetado, necesario para parir y cuidar familia, pero es sólo eso.
Para otros, la mujer como hacedora de vida, sostén, anclaje responsable bien parado y sosteniendo al mundo, comprometida, orgullosa de su totalidad, erguida, y vertical.
Si usted mueve la foto, va a cambiar su perspectiva, y si logra ver lo que le digo, lo hace genial a usted y al fotógrafo.
Por favor, haga lo mismo con el congreso 28 de mujeres, cambie la perspectiva y abra las puertas.
Descubra todas las diferencias y en ellas, descubra su FE.

Encuentro Nacional de Mujeres 1

Encuentro Nacional de Mujeres en San Juan, por Comisión Organizadora

La Comisión Organizadora invita a todas las mujeres del país a participar del XXVIII ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES que se realizará en San Juan los días 23, 24 y 25 de noviembre de 2013. Difundimos la convocatoria.
 14004_102730629914962_896784950_n
Como Comisión Organizadora, hemos analizado y consensuado priorizar la realización del Encuentro, garantizando las mejores condiciones de funcionamiento y alojamiento, valorando el esfuerzo realizado por miles de mujeres que recorren enormes distancias para participar, decisión adoptada ante las dificultades dadas por: plazas hoteleras reducidas por la realización (durante el feriado de octubre) de dos Congresos, y la restricción del uso de escuelas del radio céntrico por el acto electoral, además de las particulares características de nuestra provincia en relación al tema género.
Este espacio de libertad que nos dimos las mujeres argentinas es de todas, sin distinción de edad, ocupación, ideas políticas, religiosas, o experiencia social, gremial y política. Todas tenemos voz. Los Encuentros potenciaron en el país la creación de cientos de organizaciones de mujeres que toman en sus manos la lucha por derechos específicos y que actúan en conjunto ante hechos de injusticia ocurridos en cualquier rincón del país: caso Tejerina, Obando, por ejemplo. También con ellos se ha logra do visibilizar la violencia en todas sus formas, el acoso y la discriminación laboral, las muertes por abortos sépticos, entre otros problemas e impulsar leyes específicas, muchas de ellas aprobadas.
Esto nos convierte en el Movimiento de Mujeres más importante del mundo. Porque los Encuentros Nacionales de Mujeres, así como son, sin estructuras, sin votar ponencias en los talleres, nos han permitido tantos logros en estos 27 años, es que estamos trabajando con mucho tesón y alegría para recibirlas.
Las esperamos a todas!!!
COMISIÓN ORGANIZADORA
Sub Comisiones:
De Organiz. y Alojamiento:
alojamiento28encuentronacionaldemujeres@gmail.com
De Prensa: comisiónprensa.28encuentro2013@yahoo.com.ar
De Finanzas: comisiónfinanzassanjuan2013@gmail.com
De Cultura: comisiónculturasanjuan2013@gmail.com
De Programa: comisióndeprogramas2013@gmail.com
Pág. web: www28encuentronacionaldemujeres.es.tl
Facebook: Encuentro Nacional De Mujeres San Juan

sábado, 23 de noviembre de 2013

Niños subsaharianos

Decenas de niños subsaharianos están en ignoto paradero tras entrar en España


Es la prueba del nueve de que aquello que aparentaba ser inmigración irregular es, además, a veces, trata de seres humanos. En el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla se hicieron, en verano, las pruebas de ADN a un puñado de hombres y mujeres subsaharianos llegados recientemente con menores, en patera, a la ciudad.
“Había conductas que hacían sospechar a los trabajadores sociales porque los supuestos padres no se preocupaban por sus hijos”, explica Carlos Montero, director del CETI donde se hospedan actualmente cerca mil inmigrantes, el doble de su capacidad. Las pruebas han dado negativo. No son sus hijos.
Milagros Núñez, responsable del programa de atención de Cruz Roja a inmigrantes, también señala que sus voluntarios han observado a veces, en sus centros de acogida Andalucía, que “hay mujeres que no recuerdan cuanto tiempo amamantaron a su hijo, cuando le salió el primer diente y hasta les da asco cambiar el pañal”.
A los que en Melilla se sometieron a la prueba de paternidad y el resultado fue negativo se les retiró a los niños que ingresaron en centros de menores dependientes de la ciudad autónoma. “Esa separación no provocó aparentemente dolor”, según Montero.
“Algún falso padre incluso se adelantó y nos confesó que el hijo no era suyo”, recuerda Montero. Los que rechazaron hacerse el examen genético son ahora vigilados más de cerca por el personal del CETI.
¿Cómo llegaron esos críos, generalmente muy pequeños a manos de los falsos padres? “Ellos nos dicen que se les encontraron en el camino hacia Melilla; que estaban abandonados y les recogieron”, señala Montero. “No sabemos la verdad ni tampoco donde están los padres biológicos”, prosigue. “Hay mucho que investigar”, asevera. Se cree que han podido ser robados, “alquilados” o secuestrados.
Entrar en Melilla con un menor era hasta ahora una garantía de dar rápidamente el salto —la duración media de estancia en el CETI es de un año— a la Península y hasta de no ser expulsado de España. “Era casi un pasaporte”, comenta un inspector de policía que pide que no se publique su nombre.
“El fenómeno arranca en 2008 cuando en las pateras de subsaharianos empiezan a llegar primero mujeres solas, después embarazadas y finalmente con niños”, recuerda Milagros Núñez. También aparecen varones, supuestos padres de esos niños.
Desde que las voluntarias en costas, donde atienden a los pasajeros de la precaria embarcación, y en los Centros de Internamiento de Extranjeros, sospecharon de la existencia de la trata hasta que las autoridades han empezado a tomar conciencia ha transcurrido casi un lustro.
Durante esos años decenas, acaso cientos, de niños y las adultas que les acompañaban han sido víctimas de redes mafiosas que en origen eran nigerianas, pero ahora son también camerunesas, congoleñas, guineanas etcétera.
Fuente: Ministerio del Interior / EL PAÍS
En los seis primeros meses del año la Cruz Roja ha identificado a 27 menores —uno de cada cinco— y a 44 mujeres —una de casa siete— llegados irregularmente a España por mar y susceptibles de ser víctimas de trata.
La primera institución en alertar del fenómeno fue el Defensor del Pueblo en su informe de 2012 (La trata de seres humanos en España: víctimas invisibles) seguida por la fiscal de sala coordinadora de menores, Consuelo Madrigal.
Tras recalcar en una circular el “notable incremento (...) de mujeres que alcanzan las costas españolas con menores” lactantes o embarazadas, Madrigal advierte de que en algunos casos detrás del “traslado de menores se esconden actividades delictivas de trata de seres humanos”. Constituyen una “gravísimas amenaza” para los menores.
A principios de año ha sido la policía la que ha reaccionado. En el traslado de algunos “menores se esconden indicios de trata de seres humanos o de instrumentalización del menor”, afirma Emilio Baos, comisario general de extranjería y fronteras, en una instrucción reservada que envió a las comisarías.
A partir de marzo, ordena, todo menor extranjero no acompañado o en compañía de adultos que no pueden probar la filiación “será fehacientemente objeto de la reseña policial” que incluirá su fotografía y, sobre todo, la impresión decadactilar.
“Ahora, una vez que hemos conseguimos filiarlos, evitaremos que desaparezcan como desgraciadamente ocurría en muchas ocasiones”, se alegra Soledad Becerril, Defensora del Pueblo. En el mundo de las ONG dedicadas a la protección de la infancia se preguntan por qué han tardado tanto en poner en práctica estas medidas.
El último en actuar ha sido, por ahora, el Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu. Tras reunirse con ONG, representantes de la Junta de Andalucía y de las fuerzas de seguridad del Estado, ha elaborado un protocolo de intervención coordinada para hacer frente a la explotación y trata de menores inmigrantes. “Hablamos de pederastia e incluso de tráfico de órganos”, advirtió. Lo expondrá el 4 de diciembre en el Parlamento andaluz.
La fiscal Madrigal abogaba en su circular por instar a someterse a la prueba de ADN a los que alegan ser padre o madre de la criatura que traen en brazos. “El problema es que el test cuesta unos 700 euros”, precisa Montero. Para abaratarlo la Consejería de Bienestar Social de Melilla, que se hace cargo en la ciudad de los menores no acompañados, ha firmado un convenio con la Universidad de Granada.
José Palazón, que encabeza en Melilla una ONG de ayuda a la infancia (Prodein), advierte, sin embargo, de que en algunos casos “es peor el remedio que la enfermedad”. Narra la historia de un adolescente congoleño ingresado en un centro de menores de la ciudad al que sus padres “enviaron a Europa con un vecino que se deshizo de él en el camino”.
“Lo recogió en Casablanca una mujer subsahariana —hospedada en el CETI— que se ocupó de él como una madre y le trajo hasta Melilla”, añade. “No creo que haya sido una buena idea separarles”.
Los niños son un “pasaporte” para aquellos que fingen ser sus padres y son también un instrumento de coacción sobre aquellos que sí son sus progenitores biológicos. Desde Vigo hasta Tenerife varias investigaciones policiales han puesto el descubierto, en lo que va de año, cómo los hijos de mujeres nigerianas son retenidos por una cabecilla de la red mafiosa, a la que llaman madame, que solo se los entregará cuando hayan pagado la deuda contraída con la organización criminal. Puede alcanzar los 40.000 euros y para devolverla deben prostituirse durante años.
La Guardia Civil y la Brigada provincial de extranjería detuvieron, por ejemplo, en abril en Puente Genil (Córdoba) a una madame nigeriana que tenía a su cargo a varios niños. Provocó lesiones en el tórax y en el cráneo que causaron la muerte de un bebé de nueve meses. Su madre ejercía la prostitución en Barcelona. La mujer fue condenada el mes pasado a 18 años de cárcel y la red para la que trabajaba quedó parcialmente desmantelada.