martes, 29 de junio de 2010

ENTREVISTA CON PETER MCLAREN, TEORICO DE LA EDUCACION

Una pedagogía de la emancipación

Desde un enfoque marxista, McLaren critica el presente de la universidad norteamericana, donde observa recortes presupuestarios y el avance de “una privatización encubierta”. Promueve una “pedagogía de la crítica” que transforme la relación docente-alumno.

Por Julián Bruschtein

“El complejo educativo, el complejo militar y el legal-industrial se relacionan entre ellos y todos están conectados, formando un combo muy peligroso.” La descripción de la actualidad universitaria en los Estados Unidos pertenece al profesor Peter McLaren, reconocido teórico marxista de la educación, impulsor de una “pedagogía de la crítica” en contraposición a la “pedagogía del deseo”. En diálogo con Página/12, McLaren –de origen canadiense pero con una extensa carrera en los EE.UU.– explica su experiencia en el sistema educativo norteamericano y desgrana su idea sobre la relación profesor-alumno como “uno de los ejes para la emancipación”.
–¿Cuál es el estado de la educación superior en Estados Unidos en el contexto de crisis del capitalismo?

–En teoría existe un sistema de universidades públicas y privadas, pero las públicas se encuentran bajo una operación encubierta de privatización. Por ejemplo, la Universidad de California (UCLA), donde trabajo, es una universidad pública, pero se reciben muchos aportes de instituciones privadas que influyen en la dirección académica. Pese a los ingresos que provienen del sector privado, recortaron los salarios un ocho por ciento y están cerrando las bibliotecas los sábados: imagínese que una universidad como la UCLA dice que no tiene fondos para abrir una biblioteca, pero obviamente sí tiene el dinero para reconstruir el estadio de básquetbol. En California, los proyectos electorales y políticos prometen una mejor educación para todas las clases sociales y no han hecho más que traicionarlas constantemente. Por otro lado, hay otras universidades que se consideran exitosas, como la de Harvard, que son sostenidas por dineros privados. Las toman como ejemplo en el sistema público y, por ello, se da un proceso de privatización.
–¿Esta influencia entre el sistema público y el privado se irradia sobre el régimen laboral de los profesores?

–El complejo educativo, el complejo militar-industrial y el legal-industrial se relacionan entre ellos, todos están conectados en Estados Unidos formando un combo muy peligroso. La derecha impulsó una ley en varios Estados que prohíbe a los profesores hablar desde el punto de vista político con una opinión diferente de la mayoritaria... Son leyes que no han prosperado, pero vemos que están siendo empujadas por la derecha. Es preocupante, también, que las facultades de formación en educación ya no van a existir en los EE.UU. Es una idea que se puede escuchar de parte de algunos gobernadores, que en sus Estados están tratando de sacar la formación docente de las universidades y que se dicte en el sector privado. El argumento que se utiliza es que las facultades de educación no han mejorado al sector educativo.
–Usted se ha especializado en la pedagogía crítica. ¿Cuáles son sus principales conceptos?

–La pedagogía de la crítica trata de sobrepasar el concepto de la necesidad, a diferencia de la pedagogía del deseo, que se centra en el bienestar, en el placer, y tiene una relación más íntima con las estructuras capitalistas. Por ejemplo: en el aula estaríamos hablando de la transferencia del deseo del docente al rechazar las estructuras neoliberales, pero se trata solamente del nivel afectivo, el sentido afectivo de alguien que se rebela contra las normas de la vida diaria. En cambio, la pedagogía crítica trata de desarrollar nuestro conocimiento de manera que uno pueda entender las condiciones materiales de la experiencia. Básicamente, la pedagogía crítica trata de la liberación, liberarse de la necesidad, y es fundamentalmente una crítica materialista. Entonces, la conciencia crítica existe fuera de esa pedagogía del deseo, para la que lo más significativo es lo que siente el docente. Es una pedagogía que podríamos llamar posclasista. La clase dominante evita enfrentarse con la realidad, con la realidad del otro, porque la miseria del otro es la causa de la prosperidad del que está practicando la pedagogía del deseo, es la condición que le da la posibilidad de tener prosperidad en la pedagogía del deseo.
–¿En la pedagogía del deseo cuál es el enfoque de la relación profesor-alumno?

–Principalmente, no hay un intento de liberar a los alumnos de la situación económica en la que se encuentran. Lo que se intenta es de liberar al estudiante del estrés que siente a nivel emocional. El propósito de la pedagogía del deseo no es entender qué está ocurriendo en la vida diaria, sino que se trata de una seducción. Es una inversión emocional en la enseñanza para poder afirmar el poder. En cambio, la pedagogía crítica trata sobre el conocimiento social y sobre lo que no se habla. También investiga lo que no se ve, para poder sacar a la luz los detalles concretos y las representaciones significativas de nuestras vidas. Esto revela la manera en la que el objeto abstracto de la representación de la división internacional del trabajo informa todas las prácticas de la cultura en la sociedad.
–¿Y de qué forma establece la relación profesor-alumno la pedagogía crítica?

–El punto es que la pedagogía de la crítica no está puesta en el deseo, sino en el amor revolucionario. El amor sólo puede existir entre los seres que son iguales, que comparten ciertos ideales y un compromiso con los pobres. Y es esta afinidad moral –donde el profesor y el alumno aprenden mutuamente– la que constituye las condiciones de posibilidad del amor en los sitios de la experiencia diaria bajo el capitalismo, bajo las relaciones sociales del capitalismo, las relaciones institucionales y las estructuras, que no son espacios libres y no promueven la equidad, sino lo opuesto. El amor revolucionario sólo puede existir en la lucha para poder transformar esta relación. En cambio, la pedagogía del deseo trabaja contra la construcción de un amor revolucionario porque no puede celebrar lo que no puede conocer. Creo que éstas son las diferencias. La pedagogía crítica nos explica en el espacio del ser o en el espacio de la liberación, pero se encuentra en el sitio de la colectividad y en el sitio de la emancipación. Uno no puede acercarse a la pregunta por la emancipación sin desligarse de la lógica de la modernidad.

miércoles, 23 de junio de 2010

PSICOLOGOS Y MEDICOS OPINARON SOBRE EL MATRIMONIO GAY EN EL SENADO

Un reclamo por la “ternura de Estado”

El psicoanalista Alfredo Grande se refirió en esos términos a la necesidad de reemplazar “el miedo por la alegría”. La decana de Psicología de la UBA, Sara Slapak, pidió “diferenciar posiciones religiosas de prejuicios”.



Por Soledad Vallejos

A dos semanas de que se dictamine el proyecto de ampliación del matrimonio civil, la mañana y la tarde de ayer congregaron en el Senado a psicólogos y psiquiatras. Celebridades mediáticas y de la academia se alternaron con profesionales identificados con ámbitos confesionales y hasta un pastor que omitió presentarse como tal. La jornada, inevitablemente fragmentada y atravesada por el partido de la Selección, reunió tantos argumentos favorables nuevos como repetidos en contra, ante una Comisión de Legislación General algo mermada (además de la presidenta, Liliana Negre de Alonso, sólo la senadora María José Bongiorno estuvo presente).

En el principio, el abogado de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), Pedro Paradiso Sottile, ratificó que esa ONG “apoya desde el principio de este debate el proyecto de modificación de la ley de matrimonio” y recordó que había solicitado “públicamente a las y los legisladores que retiraran los proyectos de unión civil porque el objeto del presente debate es el matrimonio”. La aclaración vino a deslindar opiniones, puesto que la semana pasada la jueza Graciela Medina, al recomendar el proyecto de unión civil en lugar del de matrimonio, se presentó ante el Senado vistiendo remera de la CHA y recordando que oficia allí de asesora.

Poco después, el psicólogo mediático Gabriel Rolón (“con quien hemos compartido la mesa de un conocido programa de televisión, el de Mirtha Legrand”, recordó Negre) indicó que la mención a Dios que hace la Constitución Nacional “no debe funcionar como una atadura” para “el pensamiento libre”. En una intervención que enumeró, minuciosamente, las diferencias entre la sexualidad instintiva de los animales y la sexualidad humana, atada al placer y no exclusivamente a la procreación, Rolón no se privó de ejemplos: “Cuando tenemos relaciones para procrear, nos permitimos contarlo. Uno va a una reunión y ella dice a sus amigos: ‘Con Alberto hace dos meses que estamos buscando’. Todo el mundo le dice: ‘Qué bien, qué bueno’. Nadie dice ‘con Alberto estamos buscando un orgasmo’, que es el motivo de la mayoría de los encuentros sexuales”.

Rolón insistió en que el matrimonio es más que una búsqueda por procrear, por lo que el nombre del matrimonio entre personas del mismo sexo “no puede ser otro que el que se usa para matrimonios heterosexuales”. Si el término tiene acepción exclusivamente religiosa, “no se lo robemos” a la Iglesia Católica, “busquemos otro para todos los matrimonios civiles”. Respaldó la adopción por parte de matrimonios integrados por personas del mismo sexo y, como también haría luego el psicoanalista Alfredo Grande, observó el argumento según el cual eso sería en detrimento de niños y niñas porque sus pares los discriminarían. “Se quiere hacer cargo a los sujetos de las culpas de la sociedad. Yo he escuchado: ‘¿Y cómo lo van a tratar a ese chico en el colegio?’. ¿Es culpa de ese chico? ¿Es culpa de los padres del chico? ¿O es culpa de los padres de los compañeros, esos que por ser diferentes los van a tratar distinto?”

Para “un país que ha sufrido el terrorismo de Estado”, Alfredo Grande reclamó el ejercicio de la “ternura de Estado”, una categoría definida como una nueva legalidad inclusiva, en la que “buscamos pasar del miedo a la libertad a una libertad vivida con alegría. Se trata de la “batalla cultural más hermosa de todas”, insistió, en la que “seremos todos vencedores y no habrá ningún vencido”.

Servirse de cifras de supuestos estudios para referir datos “científicos, y no hablar desde la psicología, como Rolón”, fue la estrategia de Gerardo Perazzo, quien razonó: “Soy médico urólogo y hago bioética”. Entre personas del mismo sexo, “no hay unión, sino usos desnaturalizados” del cuerpo, afirmó, antes de reeditar afirmaciones curiosas acerca de la mayor tendencia a la promiscuidad, las enfermedades mentales y físicas, entre otros males, que sufrirían gays y lesbianas. Lo mismo hicieron, por la tarde, la directora del Instituto para el Matrimonio y la Familia de la UCA, Zelmira Bottini, la docente de la UCA Viviana Duarte, la catequista y psicóloga de la USAL Beatriz Boato y la directora del Centro para la Defensa de la Vida y la Familia de la Ucalp, Elcira Nazar Espeche.

En idéntico sentido, pero imprimiendo fuerte emotividad a su intervención, habló Gabriel Flores Ciani. Fue presentado como “médico psiquiatra”, pero omitió aclarar que también es pastor y fundador de la Iglesia JNS Fuente de Vida. Entre menciones a Dios y referencias a “queridos muchachos” que se acercan a él para contar sus sufrimientos por ser gays sin desearlo, afirmó que la homosexualidad es una “parafilia”, una “conducta sexual inadecuada” como “la zoofilia, la pedofilia, la necrofilia, la coprofilia”. La enumeración estremeció a un grupo de señoras, que no pudieron contener un sonoro “hmmm”.

Todas esas afirmaciones fueron rebatidas a lo largo de la intervención de la decana de la Facultad de Psicología de la UBA, Sara Slapak, quien además de aportar argumentos y estudios referenciables, ratificó el apoyo que, días atrás, el Consejo Superior de la UBA brindó a la ampliación del matrimonio civil. Hay que diferenciar, dijo, “entre las posiciones religiosas y filosóficas y los prejuicios”, que “son tóxicos” y acarrean “decisiones hipócritas y abusos de poder”.

lunes, 21 de junio de 2010

VECINOS DE BARILOCHE SE MANIFESTARON EN CONTRA DEL CIERRE DE LA COMISARIA

Una marcha a contramarcha

El policía acusado de matar a Diego Bonefoi, de 15 años, se negó a declarar y seguirá detenido. Un grupo de comerciantes realizó una marcha contra la mudanza de la seccional del Alto. Organismos de DD.HH. pidieron la renuncia de funcionarios.


El Centro Cívico de Bariloche estuvo ayer nuevamente en el ojo del conflicto. Alrededor de mil personas realizaron una contramarcha bizarra en defensa de la actuación policial, luego de que un uniformado de la comisaría del Alto matara de un tiro en la cabeza a un chico de 15 años el jueves por la madrugada y desatara la reacción vecinal. La contramarcha fue convocada a través de una cadena de mensajes de textos por un grupo de vecinos, ayer a la noche para manifestarse en contra de la reubicación de la comisaría 28ª, como lo había ordenado el gobernador provincial Miguel Saiz a pedido de la familia de Diego Bonefoi, la primera de las tres víctimas. Mañana, para completar la escena, un conjunto de organizaciones sociales, sindicales, políticas y de derechos humanos realizarán una marcha junto a los familiares de las víctimas para reclamar “juicio y castigo a los responsables materiales e intelectuales de los homicidios” y la renuncia del ministro de Gobierno, Diego Larreguy, y del secretario de Seguridad, Víctor Cufré. Además, Sergio Colombil, agente de la comisaría en discusión e imputado en la causa por el asesinato de Bonefoi, se negó a declarar ayer ante el juez Martín Lozada, a cargo de la investigación.

La Asamblea Multisectorial Contra la Represión en Bariloche se reunió ayer en la sala de prensa del municipio para concertar una marcha que se realizará mañana y mantendrá firme el pedido de renuncia para el ministro de Gobierno provincial y el secretario de Seguridad provincial, además del pedido de presencia del gobernador provincial durante la movilización. La marcha se convocó para el martes a las 11 y partirá del establecimiento donde se ubica la comisaría 28ª hacia el Centro Cívico. La movilización contará con el respaldo de un paro provincial convocado por ATE. Mientras que hoy la CTA local se pronunciará respecto de convocar a una jornada de paro para el día de la movilización, según informaron autoridades sindicales de Bariloche a este diario.

Sandro Bonefoi, padre del adolescente asesinado, se hizo presente ayer en la reunión de la asamblea para recibir el respaldo de la movilización que pidió se realice “en silencio, paz y sin bandera”. Por eso, se acordó de que en la jornada de movilización no se realizarán cortes de calles como se había anunciado en un principio. Muestra de ello fue el fin del corte que se mantenía desde la noche del sábado sobre la ruta 40.

En el Alto, la comisaría 28ª continuó en su proceso de reubicación con la propuesta del gobierno provincial de llevarla al espacio del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (Splif), a tres cuadras de su lugar original. Aunque el titular del Splif informó ayer a medios locales su negativa a compartir el espacio con la fuerza policial.

“La comisaría 28 no tiene personal y el BORA, oficialmente, se fue. Pero aún se los ve en los barrios, aunque sin actitud provocadora”, indicó Ana Sarfagnini en diálogo con Página/12, integrante de la asamblea. Desde las 20, en el Centro Cívico se escucharon otros cuestionamientos respecto de la reubicación de la comisaría: “¿Cómo nos vamos a proteger nosotros?”, apuntaron algunos de los cientos de vecinos que llegaron con los pedidos de “inseguridad” en una movilización convocada por mensajes de texto y en la que, según informaron a este diario, se aplaudió a cada patrullero que circulaba.

Por su parte, el gobernador provincial Miguel Saiz pidió a los dirigentes de su provincia “que no hagan política con la tragedia” y sostuvo que no hay que “juzgar a toda la institución” policial por lo que hicieron unos efectivos.

En tanto, el juez Lozada ayer tomó declaración indagatoria al policía imputado por la muerte del joven Bonnefoi. Según se informó desde Tribunales, al momento de ser indagado el policía se abstuvo de declarar.

Informe: Nahuel Lag.

domingo, 20 de junio de 2010

DOCENTES, AMIGOS, VECINOS DE LOS SUICIDAS EN ROSARIO DE LA FRONTERA

Hablando de chicos que se matan

Siempre es difícil entender estos casos, pero en este pueblo a dos horas de Salta capital se mezclan la situación social, la falta de empleo y un horizonte pequeño para crear un escenario volátil. El pesimismo, la angustia y la impotencia de los docentes.


Por Emilio Ruchansky

Desde Rosario de la Frontera
Gentileza Diario La Gaceta

Elizabeth pone el portarretrato de Fiorela sobre la mesa antes de empezar a hablar. Era su mejor amiga, casi una hermana. Se conocían desde la primaria y hubieran festejado sus 15 este año si Fiorela no hubiera decidido quitarse la vida el 7 de abril pasado. Fue así la primera de los cuatro muertos adolescentes que desvelan a Rosario de la Frontera. A Elizabeth no le interesa señalar culpables, tampoco sabe si los hay. Fue suya la idea de hacer las dos multitudinarias “marchas por la vida” en el pueblo. “Me inspiró otra marcha parecida en Tartagal –dice–, allá también pasa. Hay un puente del que se tiraron muchas personas. Recuerdo clarito dos casos: una mujer embarazada y un homosexual que era rechazado por su familia.”

Aún no están claros los motivos que influyeron en la decisión de Fiorela, Elizabeth jura que el día anterior su amiga estaba feliz, como siempre, que quería estudiar veterinaria y no tenía problemas económicos ni familiares. “Sólo ella sabe por qué lo hizo”, asegura. Al rato, Emilce, de 8 años, la menor de sus tres hermanas, le trae un cuaderno con un forro dorado. Elizabeth lo abre y muestras cartas de su amiga, fotos de la clase de baile folklórico que compartían, de un viaje a Jujuy y de ellas juntas de guardapolvo blanco. Lee las cartas conteniendo las lágrimas.

Esta joven quiere ser abogada o hacer carrera militar. Sabe que para eso deberá dejar el pueblo, como otros tantos lo hacen. “No sé si voy a poder trabajar aquí. Me gustaría, claro, porque amo este lugar y si te vas tenés que aprender todo de nuevo, pero no veo muchas opciones”, dice. Su padre está sentado en la cabecera de la mesa y sonríe con los ojos al oírla hablar del futuro. “Estuve muy asustado por ella, yo les digo a mis hijas que no corran como va el mundo, que se puede ser feliz con poco”, comenta el hombre fornido y muy celoso de su hija, aunque prefiera decir que es “cuidadoso”.

“Yo maduré de golpe con todo lo que me pasó”, continúa Elizabeth. “A mí no me sobra nada. Los jóvenes siempre quieren tener más y llamar la atención, quieren identificarse, pertenecer a un grupo. Aquí no hay tribus como en la ciudad, tenés amigos y con eso basta”, dice. Los fines de semana no sale a bailar a los boliches porque allí “están las mismas caras de siempre”. Por eso prefiere juntarse con amigos o ir a algún cumpleaños si hay. Cuando puede, ella y sus hermanas cocinan tamales o empanadas y las venden para ayudar con la economía doméstica.

En la Escuela de Comercio Nuestra Señora del Rosario hubo otra persona que se quitó la vida, Macarena, de su misma edad, aunque no se conocían mucho. También se reportaron algunos intentos. Elizabeth cuenta que una chica les envió mensajes de despedida a todos sus compañeros: “En verdad lo hizo porque quería que la detengan, es una psicosis. Si querés hacer algo así no avisás. O sea, me parece que muchas personas están buscando llamar la atención, sentirse queridos, ser reconocidos por los demás. Seguro que no tienen el apoyo necesario. Además hay mucha envidia, tal vez eso tenga mucho que ver con lo que está pasando”.
Jóvenes viejos

En los 33 años que María Eugenia lleva como docente, nunca vio tanta preocupación en sus alumnos. Ella, dicen quienes la conocen, es una maestra “de las de antes”, una segunda madre para los chicos. Asegura que se dio cuenta de la angustia que viven los más jóvenes porque suele pedirles que escriban una carta a sus padres y en los últimos tiempos el contenido de esas cartas cambió drásticamente. “Ahora piden amor, caricias y atención”, dice la mujer y detalla: “Hay uno que le pide a su padre que no le pegue más a su mamá y otro que pide a su padre que no se emborrache porque se pone agresivo. Ese chico viene a la escuela preocupado porque no sabe con qué se va a encontrar cuando vuelva a la casa”.

Antes los chicos agradecían ahora piden, concluye la docente. Por eso, ella comienza cada ciclo lectivo preguntando qué problemas tienen los chicos, cuando lo habitual era preguntar sobre sus planes a futuro. “Perdieron el horizonte, no tienen sueños”, reflexiona María Eugenia, una señora de profundas convicciones religiosas. “Yo empiezo a soñar por ellos, les digo que van a ser doctores y alguno me dice: ‘No vamos a poder, seño, eso es lo que usted quisiera’. Me pone triste escuchar eso, es como si los chicos ya no quisieran esforzarse más.”

Ella habla mucho con los padres, les pide que no dejen que sus hijos trasnochen, que los escuchen cuando vienen enojados porque alguien los carga en la escuela, aunque sea algo menor. “Los chicos pasan 4 horas conmigo y 20 con los padres, ése es el equilibrio, no pueden esperar que la escuela solucione todos los problemas”, alerta. Para esta docente, la solución pasa por sacar a los jóvenes del encierro, de la televisión y la computadora, y ofrecerles una vida al aire libre, con mucho deporte. “¡Si tenemos un pueblo hermoso!”, grita en un momento.

Los tres hijos de María Eugenia no viven en Rosario de la Frontera, se fueron a estudiar a Tucumán. Ella es consciente de la falta de posibilidades, sabe que no volverán y los obliga a visitarla todos los fines de semana. “Los que no se pueden ir de aquí, sufren. Se les crea un resentimiento enorme y te lo largan. Se sienten atrapados y eso les crea una tristeza enorme”, reconoce mientras arma un avioncito con la servilleta de papel del bar donde se entrevista con Página/12. Luego concluye: “Muchos quieren tener todo de arriba, se dan por vencidos ante la realidad, no ven la forma de conseguir lo que les falta”.
Refuerzos

Antes de que se conformara el Comité de Emergencia, a principios de la semana pasada, había una sola psicóloga para atender a todo el pueblo. Los padres de Elizabeth comentan que se les hizo difícil conseguir un turno en el Hospital Melchora Figueroa de Cornejo. Lo primero que notaron los psicólogos que llegaron de refuerzo desde Salta capital fue la pasividad de muchos jóvenes. Lo segundo, según comentó uno de ellos a este cronista, fue el miedo de los padres “que consultan en cuanto ven algo raro porque en algún punto se sienten inútiles, como si hubieran perdido ese saber propio que tienen los padres”.

Muchos de los jóvenes que no tienen posibilidad de irse a estudiar afuera terminan el secundario y se vuelcan al reducido mercado laboral que ofrece el pueblo. Trabajan como empleados de supermercados o tiendas. Otros, pensando en ahorrar camino, prefieren trabajar de lo que sea antes que estudiar. “Los que no consiguen nada, se la pasan emborrachándose y cuando tienen algún peso se van al casino electrónico, parece que es el único negocio que funciona bien aquí”, dice María, una almacenera bonachona, que por sobre todas las cosas quiere aclarar que este pueblo es hermoso.

A media hora de Rosario de la Frontera está Metán, una ciudad con la que existe una feroz competencia. Hay un proyecto de extender la Universidad Nacional de Salta y ambas ciudades pelean por ser la sede. Metán, resaltan acá, ya tiene tribunales federales. Julio Malica, docente y concejal justicialista de esta localidad, asegura a horas de que llegue el gobernador Juan Manuel Urtubey que insistirá con el proyecto universitario. “Hace poco le pregunté a un funcionario provincial qué presupuesto tenían para los chicos de aquí y me dijo ‘nada’. Si queremos comprar una pelota de voley tenemos que hacer una vaquita en la escuela.”

El abandono del Estado, dice Malica, es una de las principales barreras que tiene este lugar para progresar: “No hay ninguna obra para nosotros en el presupuesto provincial. Pienso que con todo lo que está pasando con los chicos, la verdad, parece que se nos escapó la tortuga”.

Más allá de las repercusiones nacionales que tuvieron las últimas cuatro muertes (hubo otras cuatro personas que se quitaron la vida el año pasado), los nuevos intentos frustrados son, para el psicólogo que vino de refuerzo, “una señal de que los chicos están queriendo decir algo”.

miércoles, 16 de junio de 2010

Alarma en Salta


Rosario de la Frontera es un pueblo salteño, donde el boom de la soja dejó de ser noticia cuando una serie de muertes extrañas angustió a sus 25 mil habitantes. En total, desde el año pasado, ocho personas se quitaron la vida; tres lo hicieron la semana pasada y hay ciertas coincidencias que alarmaron a los pobladores, que el viernes marcharon pidiendo auxilio. Las últimas víctimas son jóvenes: dos mujeres de 14 y 16 años, que iban al mismo colegio, y un chico de 13 que cursaba la primaria. Ayer, tras una reunión del comité de crisis multisectorial, se decidió llevar el tema a las aulas y brindar contención a padres e hijos. El rumor de que se trata de una práctica difundida por Internet, el llamado “juego del ahorcado”, fue desechado por fuentes del Ministerio de Salud local y de la policía.

“Algunos de los chicos que se suicidaron dejaron cartas a sus amigos y a sus padres, por eso creemos que no se trata de un juego. Muchos tenían problemas familiares, incluso sufrían de la ausencia de su padre o su madre. Hasta el momento, interrogamos a sus compañeros, vecinos y padres y no encontramos ninguna pista de que fueran inducidos por una persona, aunque es una hipótesis que no descartamos”, informó anoche a Página/12 el comisario Ariel Escalante. “Los cuatro suicidios del año pasado fueron en localidades cercanas, no en la ciudad –agregó el jefe de la seccional de Rosario de la Frontera– y eran en su mayoría adultos. En todos los casos se ahorcaron. También hubo intentos fallidos de suicidio de chicos que quieren llamar la atención de sus padres.”

La primera en quitarse la vida este año fue Fiorella, de 14 años, el 7 abril pasado. Hasta ese momento, no se hablaba de un patrón de conducta inducido. Sin embargo, el domingo 6 de junio otra joven hizo lo mismo –no trascendió su nombre–, el miércoles de esa misma semana lo hizo el chico de 13 años y al otro día Macarena, de 16 años, también se quitó la vida. Las tres chicas iban al mismo colegio, la Escuela de Comercio 5009. Su directora, María Luisa León, contó ayer que las víctimas “en ningún momento dejaron traslucir que había un problema”.

La hipótesis de que las últimas tres muertes están relacionadas con “el juego del ahorcado” fue desechada también desde el Ministerio de Salud local, que conforma el comité de crisis junto a la policía, el Poder Judicial, representantes de la comunidad y el Ministerio de Educación. “El juego de Internet a lo sumo pudo haber sido un disparador, pero las víctimas padecían otras situaciones angustiosas. Esto también es parte de una crisis de la sociedad de Rosario de la Frontera con su juventud”, dijeron a este diario fuentes de la cartera de Salud salteña.

domingo, 13 de junio de 2010

La tregua o ni eso


Por Sandra Russo

El viernes en C5N escuché a un comentarista decir que “y bueno, no faltan los equipos que ganan a pesar del entrenador”. Es que llegamos a este Mundial con un Maradona menos neutral que nunca, y la yapa: él está mejor que nunca. También vi un tramo de una conferencia de prensa en la que un periodista le preguntaba a Heinze por qué será que los técnicos lo eligen pero la gente no lo quiere. Es que a este Mundial llegamos, además, con buena parte del periodismo deportivo teniendo que atajar las tensiones propias y las del periodismo político. Y no faltó un filósofo, Tomás Abraham, declarándose muy futbolero pero reactivo al “patrioterismo” reinante. Es que, por último, llegamos a este Mundial muy poco después de un Bicentenario furioso y arrobado, y esta vez la bandera argentina, que tantas veces hicieron flamear en nombre de todos los militares, la oligarquía, la Sociedad Rural o los taxistas que escuchan Radio 10, se quedó pegada a los sectores populares. Llegamos con la bandera recién recuperada.

Me pongo a pensar en qué se diferencian el patriotismo y el patrioterismo, y me parece que es en lo mismo que se diferencian lo popular y el populismo, o la libertad y el libertinaje. Son rebajas de sentido, aplastamientos semánticos que vuelven lo presuntamente elogiable en criticable.

Fuera del lenguaje futbolístico, que recae en lo específico del juego, los metalenguajes que surgen del fútbol implican siempre, en todos los mundiales, un compromiso de pertenencia tanto de jugadores como de hinchadas. Si le quitáramos eso al Mundial, no quedaría mucho de su encanto en pie. Esas pelucas, esas caras pintadas, esos disfraces, esos carteles con nombres de pueblos de cualquier parte del mundo indican pertenencia. Es cierto, claro, que esos metalenguajes provienen aquí y en todas partes no del hueco más profundo del corazón de los pueblos, sino más bien de las agencias de publicidad transnacionales que manejan las cuentas de los grandes sponsors. El Mundial sublima diferencias jerárquicas entre países. Aunque la canción oficial es pegadiza, no deja de ser curioso que sea Shakira la que dejará esa marca de sonido en el Mundial africano. El Africa que suena es la del Rey León, un Africa doblada al castellano o al inglés, digerible sólo en su aspecto “multicolor”.

El Mundial es así, resumiendo, una versión pop de todos nosotros. Quedamos sumergidos por unas semanas en un clip en el que movemos las cabezas, agitamos las banderas y cantamos los cantitos, gritamos los goles, tenemos nuestros favoritos, nuestras cábalas y dos o tres frases hechas para intervenir en las reuniones. Durante los mundiales, si es que somos de aquellos que al menos festejamos un triunfo de la Selección, acá o en cualquier parte, hay una tregua para atenuar diferencias y tener algo en común, algo bien pop, amable, eléctrico pero melódico. Para los que ni eso, queda la cuerda rota de su amargura.

sábado, 12 de junio de 2010

Una presentación científica

“No hay forma de fraguar los resultados, ya que son obtenidos de forma automatizada y la información queda documentada electrónicamente”, explicaron Alberto Kornblihtt, María Mercedes Lojo, Diego Golombek, Alberto Díaz y Alejandro Rubén Darío Krimer.

Un grupo de científicos expertos en biología y genética se presentó ante la jueza Sandra Arroyo Salgado con el objetivo de “aportar su saber en referencia a determinadas cuestiones puntuales sobre los análisis de ADN que permiten la identificación de personas y los bancos o instituciones que almacenan material genético”. Los profesionales elaboraron un escrito bajo la figura del amicus curiae que hicieron llegar a la magistrada que tiene a su cargo el caso de los hijos adoptivos de la dueña de Clarín, Ernestina Herrera de Noble.

“No hay forma de fraguar los resultados, ya que éstos son obtenidos de forma automatizada y la información queda documentada electrónicamente. Por otra parte, en el caso que nos ocupa, y dado el carácter del estudio, los perfiles de los individuos objeto de prueba pueden ser reproducidos tantas veces como se requiera. De este modo, la veracidad de los resultados puede ser confirmada por cualquiera de las partes en litigio, a modo de control”, dijeron Alberto Kornblihtt, María Mercedes Lojo, Diego Golombek, Alberto Díaz y Alejandro Rubén Darío Krimer.

Kornblihtt es especialista en biología molecular y genética molecular. Es profesor titular plenario de Biología Molecular en la Facultad de Ciencias Exactas, investigador superior del Conicet e investigador internacional del Howard Hughes Medical Institute de Estados Unidos. Recientemente ha sido nombrado miembro del Consejo de Revisores de la revista Science. Lojo es jefa del servicio de Análisis Comparativo de ADN dependiente de la Dirección General de Asesorías Periciales de la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires y presidenta de la Sociedad Argentina de Genética Forense. Golombek es doctor en Ciencias Biológicas, profesor de la Universidad de Quilmes e investigador principal del Conicet. Díaz es el director del centro de Investigación y Desarrollo en Biotecnología Industrial del INTI, es profesor de la UBA y de la Universidad de Quilmes. Krimer es asesor de la dirección del centro de Biotecnología Industrial del INTI y fellowship en el International Center of Genetic Engineering and Biotechnology de Trieste, Italia. Ocupó cargos de responsabilidad en áreas de desarrollo científico y desarrollo en laboratorios nacionales de primer nivel.

Los cinco especialistas señalaron en el escrito que hicieron la presentación “en el entendimiento de que la ciencia debe dar respuesta a los problemas que aquejan a la sociedad”. El amicus curiae es también una réplica a los cuestionamientos al Banco Nacional de Datos Genéticos que hicieron los abogados de Clarín, puntualmente el ex juez Gabriel Cavallo.

Los científicos explicaron que la aplicación del análisis de ADN en casos de filiación es una práctica universalmente aceptada en el ámbito judicial e indiscutible en el ámbito científico: “El experto que realiza el análisis basa sus conclusiones en resultados experimentales y esos resultados quedan documentados. De esta forma cualquier especialista en el tema se encuentra posibilitado para realizar el control de los mismos. El análisis es reproducible, lo que habilita la facultad de realizar una contraprueba, en el caso de ser ésta considerada necesaria. Esto es posible aun cuando se trate de personas fallecidas. En estos casos, como medida extrema, se puede recurrir a la exhumación”. También relataron por qué no es posible manipular un perfil genético a partir de los distintos métodos usados para determinarlos.

Otra precisión que realizaron es que “en los casos en que los resultados no excluyen el vínculo biológico, el valor de las observaciones experimentales como prueba científica es valorado a través del cálculo de probabilidades. La probabilidad de los resultados obtenidos se calcula bajo las dos hipótesis en compulsa (v.gr. si pertenece al grupo familiar alegado vs. si no pertenece al grupo familiar alegado). La versatilidad de la prueba permite trabajar con valores confiables para aceptar la hipótesis como probada. Si el umbral probabilístico no es superado estaríamos enfrentando un resultado inconcluyente, pero nunca un falso positivo”.

“El planteo de la posibilidad de alteración o cambio de perfil genético de una muestra en el tiempo es una falacia sin fundamento científico. Más aberrante aún es considerar que estos cambios puedan ocurrir de modo tal que los resultados del análisis contribuyan a demostrar la existencia de un vínculo que no existe. Si esto fuera así, los hipotéticos cambios deberían ser, en este caso, programados y no fruto del azar. Un hecho técnicamente imposible”, señalaron.

viernes, 11 de junio de 2010

Protesta de la prensa en Italia contra la 'ley mordaza'

'La Repubblica' sale con la portada en blanco; 'Il Fatto Quotidiano' y la cadena Sky ponen fajas de luto por la libertad de prensa

MIGUEL MORA - Roma - 11/06/2010


Crece la protesta en Italia contra la ley mordaza aprobada ayer en el Senado. La Repubblica ha publicado hoy su portada completamente en blanco, por primera vez en la historia de la información italiana, con un papel adhesivo amarillo en medio (símbolo de la protesta ciudadana), que reza: "La ley mordaza niega a los ciudadanos el derecho a ser informados".

* El Pueblo Violeta contra Berlusconi
* El Senado avala la 'ley mordaza' de Berlusconi contra las escuchas

Italia
Italia
A FONDO

Capital:
Roma.

Gobierno:
República.

Población:
58,145,321 (est. 2008)

Silvio Berlusconi
Silvio Berlusconi
A FONDO

Nacimiento:
29-09-1936

Lugar:
Milán



La cadena televisiva de noticias Sky24, propiedad de Rupert Murdoch, ha colocado una franja negra en señal de luto en el ángulo superior derecho con la leyenda: "Contra la ley mordaza de las escuchas telefónicas".

Lo mismo ha hecho Il Fatto Quotidiano, el diario romano nacido hace un año en cuya portada firma Marco Travaglio. La Stampa ha suprimido también los espacios satíricos de Massimo Gramellini y Riccardo Barenghi y lo ha explicado así: "Buongiorno y Jena salen hoy en blanco para acostumbrarse a la ley sobre las escuchas, que les impedirá afrontar los argumentos que alimentan de siempre las piezas de sátira y costumbres".

Desde Milán, el fiscal adjunto Armando Spataro, especializado en delitos de terrorismo, mafia y corrupción, ha advertido a los ciudadanos que la ley entorpecerá las investigaciones de todo tipo. "Todos los criminales sacarán provecho de esta ley. Si se promulga, los ciudadanos deben saber que estará en peligro su seguridad, y me parece una bonita contradicción: la mayoría ha sostenido siempre que el centro de su política es la seguridad, pero está inutilizando las escuchas que son un instrumento indispensable para luchar contra el crimen".

Mientras tanto, el Pueblo Violeta, movimiento de oposición ciudadana nacido en las redes sociales de Internet, se manifiesta delante del Parlamento, y anoche realizó una sentada de protesta ante palacio Grazioli, la residencia romana de Silvio Berlusconi. Su página de Facebook tiene más de 280.000 seguidores.
El Papa pide "insistentemente perdón" a Dios y a las víctimas de los abusos
Benedicto XVI cierra el Año Sacerdotal ante 15.000 curas vestidos de blanco en la plaza de San Pedro

MIGUEL MORA - Roma -


Con estolas blancas, 15.000 curas de todo el mundo han escuchado hoy en la plaza de San Pedro de Roma la homilía de Benedicto XVI durante el acto final del Año Sacerdotal. "Pedimos insistentemente perdón a Dios y a las personas afectadas" por los abusos a menores cometidos por religiosos, ha afirmado el Papa, "y queremos prometerles que haremos todo lo posible para que un abuso como ese no suceda nunca más".

* Ratzinger: "El que esté libre de pecado que tire la primera piedra"
* El Papa afirma que el enemigo está dentro de la Iglesia
* El Papa llama a los católicos a "hacer penitencia" para renovarse
* El Vaticano promete cumplir la ley y llevar a los pederastas a la justicia
* La conjura del silencio
* "Vergüenza y remordimiento"

Joseph Ratzinger
Benedicto XVI
A FONDO

Nacimiento:
16-04-1927

Lugar:
Marktl



Benedicto XVI ha dedicado gran parte de la homilía al tema de la pederastia clerical. Ha afirmado que no es casualidad que el escándalo haya estallado precisamente durante la celebración del Año Sacerdotal. "Era de esperar que al 'enemigo' no le gustara que el sacerdocio brillara de nuevo; él hubiera preferido verlo desaparecer, para que al fin Dios fuera arrojado del mundo", ha dicho. "Así ha ocurrido que, precisamente en este año de alegría por el sacramento del sacerdocio, han salido a la luz los pecados de los sacerdotes, sobre todo el abuso a los pequeños, en el cual el sacerdocio, que lleva a cabo la solicitud de Dios por el bien del hombre, se convierte en lo contrario".

"Si el Año Sacerdotal hubiera sido una glorificación de nuestros logros humanos personales, habría sido destruido por estos hechos", ha señalado después. "Sin embargo, este hecho hay que considerarlo como una tarea de purificación, un quehacer que nos acompaña hacia el futuro y que nos hace reconocer y amar más aún el gran don de Dios" del sacerdocio.

Tras admitir que la Iglesia necesita "obreros para la misa de Dios", el Papa ha prometido que se vigilarán mejor las admisiones al seminario, "acompañando aún más a los sacerdotes en su camino, para que el Señor los proteja y los custodie en las situaciones dolorosas y en los peligros de la vida".

Sobre el encubrimiento de la pederastia, Joseph Ratzinger ha pedido "severidad" y ha trazado la siguiente reflexión: "Igual que el pastor necesita el bastón para proteger a su rebaño", también la Iglesia debe usar "el bastón del pastor para proteger la fe contra los falsificadores, contra las orientaciones que son, en realidad, desorientaciones". "Justamente el uso del bastón puede ser un servicio de amor. Hoy vemos que no se trata de amor cuando se toleran comportamientos indignos de la vida sacerdotal", ha concluido.

martes, 8 de junio de 2010

A ACTUAL CRISIS PALESTINO-ISRAELI AVIVO EL DEBATE EN EL SENO DE LAS COMUNIDADES JUDIAS EUROPEAS

Rompen los halcones la unidad de los intelectuales

La escaramuza sangrienta del comando israelí que asaltó la flotilla con ayuda humanitaria que se dirigía a Gaza desencadenó un debate universal sobre la legitimidad del Estado de Israel de recurrir a ese extremo de la fuerza.

Por Eduardo Febbro
Desde París

El conflicto israelo-palestino y sus alucinantes aceleraciones tienen una propiedad que se extiende mucho más allá de las fronteras geográficas del conflicto: generan odios poderosos, desencadenan pasiones violentas y suelen romper incluso los márgenes de la decencia de quienes, aún, tienen le misión sublime de pensar, es decir, los intelectuales. La escaramuza sangrienta del comando israelí que asaltó la flotilla con ayuda humanitaria que se dirigía a Gaza desencadenó un debate universal sobre la legitimidad del Estado de Israel de recurrir a ese extremo de la fuerza. Esa discusión se trasladó a la calle, con manifestaciones a favor y en contra de la intervención israelí, y también se plasmó en agrias confrontaciones televisivas y reflexiones en la prensa que ahondaron la discordia entre intelectuales judíos europeos y la derecha gobernante en Israel.

Los antagonismos de los últimos días son la escala más alta de la ruptura del consenso que empezó a hacerse tangible con la llegada al poder del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu. Los halcones de la derecha israelí perturbaron con su vuelo la unidad de los intelectuales y los judíos europeos con una intensidad que nunca se había alcanzado antes. El punto de ruptura se sitúa a principios de mayo, cuando el JCall (European Jewish Call for Reason) lanzó en Bruselas un “llamado a la razón”. Este colectivo de judíos europeos quería poner en circulación “una voz judía, solidaria del Estado de Israel y crítica ante las decisiones de su gobierno”. El llamado, al que adhirieron seis mil firmas, entre ellas la de los muy catódicos pensadores franceses multimedios que son Bernard-Henri Levy y Alain Finkielkraut, el diputado verde Daniel Cohn-Bendit, los psicoanalistas Boris Cyrulnik y Elisabeth Roudinesco o el historiador Pierre Nora, decía que “la existencia de Israel está de nuevo en peligro” debido, en parte, a la colonización, calificada de “error político” y “falta moral” por los firmantes del llamado.

Ese texto produjo el efecto de una bomba en el seno de la comunidad judía europea. Sus iniciadores se proponían “crear un movimiento europeo capaz de hacer que todos oigan la voz de la razón” y consideraban que era “peligroso” alinearse “sistemáticamente con la política del gobierno israelí”. Para el JCall y sus seguidores la “supervivencia” de Israel como Estado está “condicionada a la creación de un Estado palestino, soberano y viable”. Los críticos del llamado vieron en él un atentado contra “la solidaridad judía”. Los abogados Michel Zaoui y Patrick Kulgman explicaron que “los firmantes del llamado no quieren más esa tapa de plomo que los obliga a oponer el bien (Israel) al mal (todos los demás)”.

El llamado acarreó de inmediato una reacción de un grupo animado por los filósofos Raphael Draï, Shmuel Trigano y Pierre-André Taguieff, quienes organizaron un “contrallamado”. Este texto de respuesta –recogió 14.000 firmas según sus iniciadores– argumentaba que “la idea de una paz impuesta a Israel bajo presión, incluso con la intervención de las potencias, es una negación de la democracia y del derecho internacional con tintes colonialistas”. La controversia creció en proporciones cuando, a finales de mayo, el primer ministro israelí, en una entrevista publicada por el diario Le Figaro poco antes de su visita a Francia, fustigó de manera frontal a quienes se sumaron a la iniciativa del JCall. Benjamin Netanyahu declaró que quienes habían respondido al llamado “se pierden. Los judíos como los no judíos franceses deberían llamar a los palestinos a volver a un espíritu más pacifico antes que condenar a Israel”.

La irrupción en Europa de un debate semejante desbordó los márgenes que retienen a unos y otros en territorios definidos. Las críticas acerbas y las manifestaciones de franca hostilidad hacia Israel provienen por lo general de los sectores que se sitúan a la izquierda de la izquierda. Esta vez no. El abanico se amplió hasta contar con plumas tan inesperadas como la de Régis Debray, el ex revolucionario que tejió su leyenda en América latina. En un libro publicado a mediados de mayo, A un amigo israelí, Debray denunció con palabras poco amenas la política israelí, marcada por la voluntad de “colonizar”, expropiar y desarraigar”. El libro de Régis Debray tiene todos los ingredientes de la frivolidad comprometida que caracteriza a muchos intelectuales franceses de pantalla plana. El llamado de JCall, en cambio, parece responder a una ambición más profunda.

Según explicó al diario Libération el historiador Elie Barnavi, lo que se buscó fue “sobrepasar las divisiones políticas para lanzar el debate en el seno de las comunidades judías europeas. Este texto está dirigido ante todo a los judíos y a los amigos de Israel en momentos en que la política de este gobierno es suicida. Esta política corre el riesgo de acarrear el fin del Estado judío tal como fue soñado por sus padres fundadores, transformándolo en un gueto hiperarmado en medio de un océano de hostilidad”.

Un debate de tales proporciones entre los judíos de Europa es inédito, tanto como las vigorosas reflexiones e intervenciones a que dio lugar la trágica aventura de la flotilla humanitaria en las aguas internacionales. Entre las reflexiones poco habituales figura una columna publicada hace tres días en el diario Le Monde por el intelectual israelí Amos Oz, fundador del movimiento Paz Ahora. Oz defiende en ese texto la creación de un Estado palestino independiente, juzga nefasto el bloqueo de Gaza, pone en tela de juicio la obsesión de la fuerza en la que Israel basa sus conquistas, pero termina escribiendo: “El uso de la fuerza es vital para nuestro país, no subestimo su importancia. Sin ella no sobrevivíamos ni siquiera 24 horas”. La excursión israelí en alta mar también trajo un torrente de mala fe y de odio manifiesto entre los intelectuales franceses. Dos de ellos –habían firmado el llamado del JCall– cambiaron de opinión en un par de días. Bernard-Henri Levy y Alain Finkielkraut, exponentes genuinos de la charlatanería con forma de lección filosofal y de la inmoralidad más densa que circula en los medios, tratan a la flotilla humanitaria de “epopeya miserable”, acusan a los organizadores de haber “provocado deliberadamente ese baño de sangre” y terminan justificando el rechazo israelí a crear una comisión investigadora internacional porque, dice Bernard-Henri Levy, fue pedida “por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, donde reinan esas grandes democracias que son los cubanos, los paquistaníes y los iraníes”. Los intelectuales suelen perder la cabeza. El año pasado, Bernard-Henri Levy se paseó por todas las televisiones de Francia diciendo que “el antiamericanismo es una metáfora del antisemitismo”.
Presentaron en EE.UU. la primera vacuna terapéutica contra el cáncer

Por ahora se aplica sólo para los casos de próstata. Extiende tres veces la sobrevida.

PorAdriana Santagati
Chicago.Enviada Especial.

*

Edad y sobrepeso, factores de riesgo
*

“Espero que el test sea una revolución”
*

Argentina, con una tasa similar a España o Italia

+ Noticias


* cáncer,
* primera vacuna terapeútica

En la carrera por la innovación en nuevas terapias para ganarle el cáncer, un grupo de especialistas estadounidenses se anotó el gran mérito de haber sido los primeros en lograr una vacuna terapéutica para la enfermedad. La droga se llama sipuleucel-T , acaba de ser aprobada por la FDA, la agencia que regula alimentos y fármacos en Estados Unidos, y ya empezó a aplicarse en ese país exclusivamente para casos de cáncer de próstata metastásico.

Hoy existe una sola vacuna para el cáncer y es preventiva : se trata de la del Virus de Papiloma Humano, que previene las lesiones en el cáncer de cuello de útero que pueden derivar en un tumor maligno. El desarrollo logrado ahora es innovador, ya que la vacuna no evita la enfermedad sino que actúa sobre la respuesta inmune del organismo para que sea el propio cuerpo quien se defienda .

“Esta es la primera terapia autóloga celular y representa un avance científico y clínico significativo para el cáncer de próstata. Estas inmunoterapias que usan el propio sistema inmune del paciente van a crear un nuevo paradigma de tratamiento”, vaticinó Philip Kantoff, jefe de investigación clínica del Instituto de Cáncer Dana-Farber y profesor de Medicina en Harvard.

El nombre comercial de la vacuna es Provenge. Su investigación llevó 15 años y se desarrolló para cáncer de próstata, el segundo más frecuente entre los hombres . Su producción y su mecanismo de acción es complejo. Se sacan células tumorales y se realiza un procedimiento en el laboratorio que aumenta la posibilidad de desencadenar una respuesta inmune (ver infografía). “El cuerpo tolera muy bien la vacuna. Y los efectos secundarios, como fiebre y resfríos, fueron mínimos”, señaló Daniel Petrylak, oncólogo del Centro Médico de la Universidad de Columbia, que estuvo presentando ayer los resultados de las pruebas con Provenge –que produce el laboratorio Dendreon– en el Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), en Chicago.

Estos estudios, en los que se basó la FDA para aprobar la vacuna el 29 de abril, dieron cuenta de un aumento en la sobrevida de los pacientes que recibieron la medicación. “El porcentaje de supervivencia de los pacientes tratados con Provenge fue tres veces mayor que en el grupo de control”, amplió Petrylak. El experto también adelantó que si bien hasta ahora la vacuna apunta a un único marcador en las células de cáncer prostático, se están realizando investigaciones para extender su uso a otros tumores , como el de mama.

Sin embargo, Provenge tiene un gran punto en contra: su costo . Si bien el laboratorio no quiso confirmar cuánto cuesta el tratamiento, fuentes médicas lo calcularon en 90 mil dólares . Y se aplica sólo en algunos centros médicos de Estados Unidos: al paciente se le extraen las células, que se envían a un laboratorio especial donde se prepara la vacuna, que se le aplica en tres infusiones intravenosas con dos semanas de separación entre cada una. Así, es un verdadero tratamiento “a medida” , diseñado según cada paciente.

“Todo el tiempo nuestro organismo está produciendo células tumorales, pero nuestro sistema inmunológico se encarga de destruirlas. A través de determinados antígenos, se logra que cuando hay un tumor estas estructuras se hagan reconocibles y el sistema inmune actúe atacándolas”, graficó el argentino Enrique Díaz Cantón, oncólogo del CEMIC y de Fundaleu. Y destacó que esta vacuna es una de las novedades más significativas de este ASCO en cuanto a inmunoterapia.

sábado, 5 de junio de 2010

Pura agresión criminal sin ninguna justificación

Noam Chomsky
commonsdreams.org

Traducido para Rebelión por LB


El profesor Noam Chomsky, prestigioso analista de política exterior y autor del best seller Hegemonía o supervivencia y, más recientemente, de Esperanzas y Perspectivas (Haymarket Books), realizó las siguientes declaraciones al diario egipcio Al-Ahram en relación con la justificación dada por Israel a su ataque contra las embarcaciones que transportaban ayuda humanitaria a Gaza y, en un contexto más amplio, sobre el bloqueo económico que los activistas a bordo de la flotilla humanitaria trataban de romper. Chomsky, que es judío, fue detenido recientemente por funcionarios de fronteras israelíes que le prohibieron entrar en Cisjordania para impartir una conferencia programada con antelación, lo que provocó un debate internacional e indignación en Israel en torno a la cuestión de la libertad de expresión.

Secuestrar embarcaciones en aguas internacionales y matar a sus pasajeros es, por descontado, un delito grave. Los editores del diario londinense Guardian están en lo cierto al decir que "Si un grupo armado de piratas somalíes hubiera abordado ayer a seis buques en alta mar, matando al menos a 10 pasajeros e hiriendo a muchos más, una fuerza expedicionaria de la OTAN ya estaría surcando las aguas rumbo a la costa somalí".

Merece la pena recordar que el delito no es nada nuevo.

Durante décadas Israel ha venido secuestrando barcos en aguas internacionales entre Chipre y el Líbano, matando o secuestrando a pasajeros, a veces trasladándolos luego a cárceles israelíes, incluso a prisiones/cámaras de tortura secretas, y manteniéndolos a veces como rehenes durante muchos años.

Israel asume que puede perpetrar esos crímenes con total impunidad porque los EEUU se los tolera y porque Europa respalda normalmente las decisiones de EEUU.

Lo mismo ocurre con respecto al pretexto esgrimido por Israel para justificar su último crimen: que la Flotilla de la Libertad transportaba materiales que podrían utilizarse para fabricar búnkers para cohetes. Dejando de lado lo absurdo del argumento, si Israel estuviera realmente interesado en detener los cohetes de Hamas, sabe exactamente lo que debe hacer: aceptar las ofertas de alto el fuego de Hamas. En junio del 2008 Israel y Hamas llegaron a un acuerdo de alto el fuego. El gobierno israelí reconoce formalmente que hasta que Israel rompió dicho acuerdo el 4 de noviembre invadiendo Gaza y matando a media docena de activistas de Hamas, la organización palestina no disparó ni un solo cohete. [Tras la ruptura,] Hamas ofreció renovar el alto el fuego. El gabinete israelí consideró la oferta y la rechazó, prefiriendo lanzar su asesina y destructiva operación Plomo Fundido el 27 de diciembre. Evidentemente, no hay justificación para el uso de la fuerza "en defensa propia" cuando no se han agotado todos los medios pacíficos. En este caso ni siquiera se intentaron, a pesar de que —o tal vez debido a que— había muchas razones para suponer que tendrían éxito. La operación Plomo Fundido fue, por consiguiente, una pura agresión criminal sin ninguna justificación creíble, y lo mismo puede decirse del empleo de la fuerza realizado por Israel contra la flotilla humanitaria.

El asedio de Gaza en sí mismo no tiene la más mínima justificación creíble. Fue impuesto en enero del 2006 por EEUU e Israel para castigar a los palestinos por haber votado "al candidato equivocado" en unas elecciones libres, y se intensificó gravemente en julio del 2007 cuando Hamas derrotó una intentona patrocinada por Estados Unidos e Israel para derrocar al gobierno elegido mediante una golpe militar destinado a instalar en el poder [en la Franja de Gaza] al hombre fuerte de Fatah, Muhammad Dahlan. El bloqueo es salvaje y cruel, está diseñado para mantener a los animales enjaulados apenas con vida, lo justo para aplacar las protestas internacionales, pero poco más. Es la última fase de los planes israelíes de larga data, respaldados por los EEUU., para separar Gaza de Cisjordania.

Estos son apenas los rasgos generales de unas políticas muy feas de las que también Egipto es cómplice.

Fuente: http://www.commondreams.org/newswire/2010/06/02-8

rJV

miércoles, 2 de junio de 2010

ESTREMECEDORES RELATOS DE LOS SOBREVIVIENTES DE LA FLOTILLA HUMANITARIA ATACADA CAMINO A LA FRANJA DE GAZA

Golpes, gases, tiros y picanas en alta mar

Entre la decena de detenidos franceses en esta operación, uno de ellos llegó ayer a París y ofreció un testimonio sobre los hechos. Los relatos del abordaje evocan malos tratos, golpes y hasta el uso de pulsiones eléctricas.

Por Eduardo Febbro

Desde París

Antes de que el primer ministro israelí decidiera deportar a todos los extranjeros detenidos durante el asalto a la flotilla humanitaria internacional que se dirigía hacia Gaza con ayuda humanitaria, el Estado israelí había cerrado una situación orwelliana. Israel obligó a los detenidos a firmar un documento de deportación y las personas que se negaron a hacerlo fueron encarceladas bajo el cargo de ingreso ilegal en el territorio. Ahora bien, nadie entró ilegalmente al territorio israelí, sino que fueron conducidos por la fuerza y, según se desprende de los primeros testimonios de franceses, griegos y alemanes que llegaron hoy a sus respectivos países, los prisioneros fueron tratados como auténticos criminales por los militares israelíes. Los relatos del abordaje evocan disparos a la cabeza, malos tratos, golpes y hasta utilización de pulsiones eléctricas.

La cineasta brasileña Iara Lee, que formaba parte de la flota, contó a medios de su país que los soldados, una vez en el barco, comenzaron a atacar de manera indiscriminada. “Esperábamos que dispararan a las piernas o al aire, pero fueron directo a la cabeza de los pasajeros.” La activista turca Nilufer Cetin ofreció su testimonio sobre el desenlace de los hechos cuando llegó ayer a Estambul con su hijo en brazos. “Primero usaron bombas de humo y gas lacrimógeno. Luego comenzaron a descender desde helicópteros. Entonces el choque fue brutal. El barco “Mavi Marmara” se volvió un baño de sangre. Me oculté con mi bebé de un año en el baño del camarote.”

Entre la decena de detenidos franceses en esta operación, uno de ellos llegó ayer a París y dio un testimonio. Su relato se suma al de las dos mujeres, los militantes alemanes, griegos y al de Hanin Zoabi, la única diputada israelí que participó en la expedición humanitaria. Yussef Benderbal, miembro del Comité de Beneficencia y Socorro a los Palestinos (CBSP), contó que a bordo del barco “no había ningún tipo de armas”. Según este activista, el argumento esgrimido por Israel y según el cual en los barcos había armas tiene un solo objetivo, que consiste “en desacreditar el convoy humanitario”. Yussef Benderbal aclaró que desde el principio se dieron instrucciones precisas para que no hubiese “ninguna provocación, incluso si los israelíes subían a abordo. No-sotros no buscamos la agresión, fuimos agredidos”.

El activista francés explicó en París que los organizadores de la flotilla habían decidido agruparse y que los israelíes les habían pedido que “dieran media vuelta”, lo que “era inaceptable para nosotros”. Cuando los soldados abordaron el barco desde los helicópteros les pidieron a gritos que se sentaran. “Teníamos la consigna de dialogar con los israelíes y proteger la cabina del capitán con nuestros cuerpos. Un soldado le dio un golpe en la mandíbula a un pasajero y le puso su arma en la garganta.”

Norman Paech, un ex diputado de 72 años del partido alemán Die Linke, que se encontraba a bordo del “Mavi Marmara”, dijo en el curso de una conferencia de prensa que “nunca vimos un cuchillo utilizado como arma. Nos defendimos con palos”. Paech negó también que la actitud violenta de los soldados que abordaron el “Marmara” se explique por su necesidad de defenderse de la violencia de los pasajeros. “Fue un ataque contra una misión pacífica en aguas internacionales. Los israelíes pueden defender su zona de defensa militar, pero nosotros estábamos fuera de esos límites. Teníamos derecho a defendernos.” Otros dos diputados del partido Die Linke, Inge Hoeger (59 años) y Anette Groth (56 años), completaron el relato de Paech: “Nadie estaba armado”, dijo Hoeger. Matthias Jochheim, un médico miembro de la asociación contra las armas nucleares Ippwn, aseguró quex “los soldados dispararon con balas reales, no con balas de caucho”.

A su vez, Nadel el Sakka, una representante de la comunidad palestina en Alemania, admitió que “nos esperábamos muchas cosas, pero no la brutalidad a la que nos enfrentamos. Esperábamos que hubiese presiones, obstáculos, pero no este estado de guerra”. Norman Paech reveló que desde el vamos los pasajeros de los barcos habían descartado la violencia y la resistencia porque “sabíamos que, frente a esos soldados, no teníamos ninguna posibilidad”. Otros cuatro griegos que formaban parte de la flotilla denunciaron en Atenas sus condiciones de arresto y detención, que calificaron de “miserables”.

Michalis Grigoropolus, un integrante de la tripulación del barco “Eleftheri Mésogeio”, contó que los comandos israelíes que saltaron al barco “dispararon gases lacrimógenos y balas de caucho” y que, luego, los comandos “aplicaron electroshocks a algunos militantes”. Este militante narró también las primeras horas del arresto: “Las condiciones de detención en el puerto de Ashdod, donde fueron agrupadas 500 personas, eran miserables. Los policías filmaban videos, nosotros estábamos sentados en el suelo y los policías nos amenazaban con sus armas. Nos hicieron firmar papeles sin que yo supiera qué decían esos papeles, porque no tenía derecho a contar con un traductor, de tener un abogado o comunicarme con mi familia”. Aris Papadokostopolus, otro integrante de la tripulación del mismo barco, afirmó que “dos griegos detenidos fueron golpeados porque se negaron a que se les tomaran sus huellas digitales”. Aunados unos a otros, los relatos que empiezan a emerger permiten hacerse una idea algo más clara. Los enfrentamientos más duros, por ejemplo, tuvieron lugar a bordo del barco turco “Mavi Marmara”. Es allí donde se contabilizaron los nueve muertos. Liberada gracias a la inmunidad que le confiere su estatuto, la diputada israelí Hanin Zoabi –estaba a bordo del Marmara– dijo en una conferencia de prensa que resultaba evidente que el propósito del comando que abordó el barco “no era detenerlo, sino causar el mayor número de bajas para impedir futuras iniciativas similares. Nuestro objetivo era romper el bloqueo. No teníamos planes para un enfrentamiento. Israel efectuó una operación militar provocadora”.