jueves, 30 de septiembre de 2010

Otra vez los cuarteles, ahora para estudiar

La iniciativa que crea el Servicio Cívico Voluntario prevé que jóvenes de 14 a 25 años en situación de vulnerabilidad social sean contenidos en las unidades militares. Votaron a favor la UCR y el PJ disidente y se opusieron el oficialismo y sus aliados.

Por Horacio Cecchi

El proyecto de la educación de jóvenes en cuarteles logró su media sanción en el Senado con un resultado ajustado, en el que los votos a favor los pusieron el radicalismo y el peronismo disidente y el rechazo estuvo dominado por la bancada oficialista. El texto propone que los jóvenes “en situación de riesgo” tengan una oportunidad de concluir sus estudios nada menos que en cuarteles militares, salteando las instituciones educativas públicas existentes. El Ejército, que según los senadores votantes debería ser el espacio de recepción y contención de esos jóvenes, rechazó –como ya informó este diario– el convite de transformarse en un bachillerato incorporado para pobres, sosteniendo que no forma parte de sus funciones ni sus integrantes están preparados para dedicarse a este tipo de actividad docente. Como un indicio del grado educativo del proyecto, baste recordar que fue tratado por las comisiones de Justicia y Asuntos Penales y Seguridad Interior y Narcotráfico y no fue enviado a la Comisión de Educación. La votación, para más datos, fue tratada dentro de un paquete de leyes de seguridad.

La iniciativa corrió por cuenta de los radicales mendocinos Ernesto Sanz y Laura Montero, el sa(a)dismo puntano y el oficialista José Pampuro, aunque este último finalmente no se presentó a la votación, en línea con la decisión del FpV de rechazar el proyecto. El Servicio Cívico fue votado por 33 senadores (UCR y PJ disidente) y rechazado por 31 (el oficialismo y sus principales aliados, entre ellos los senadores fueguinos que responden a la gobernadora Fabiana Ríos). Hubo dos abstenciones (Norma Morandini y Eugenia Estenssoro) y seis ausencias, entre las que figuran las de Pampuro y Roxana Latorre (que estuvo de viaje con la Presidenta) y la del socialista Rubén Giustiniani, quien sí se presentó luego a votar la ley de salideras.

El Servicio Cívico Voluntario prevé un programa de capacitación en oficios para jóvenes de entre 14 y 24 años, que se encuentren en situación de riesgo, y a cambio recibirán una beca equivalente a tres asignaciones universales y podrán finalizar sus estudios formales primarios y secundarios.

La idea tiene su antecedente en una experiencia llevada a cabo por Julio Cobos en Mendoza, que fue de mal en peor: el número de asistentes voluntarios se redujo en un par de años en un 40 por ciento.

El proyecto votado ayer es el resultado de un dictamen por mayoría alcanzado la semana pasada y que unificaba los proyectos de los radicales mendocinos Sanz y Montero, del puntano Rodríguez Saa y del oficialista Pampuro. El dictamen por mayoría fue votado el 21 en un plenario de las comisiones antes mencionadas, impulsado por la presidenta de Justicia y Asuntos Penales, la opositora salteña Sonia Escudero, y la representante eclesiástica Liliana Negre de Alonso, entre otros. Pero también el de la oficialista díscola Adriana Bortolozzi de Bogado.

La senadora Blanca Osuna, vicepresidenta de la Comisión de Educación, denunció que el proyecto “propone una especie de internado en las dependencias militares para algunos jóvenes. Pero no cualquiera. Está dedicado a los jóvenes en situación de riesgo, los más pobres”. La senadora también denunció que “el dictamen no fue girado a la Comisión de Educación”, lo que revela las pretensiones de los redactores del proyecto: pese a que está planteado como un sistema de educación, fue ingresado a comisiones de seguridad y tratado en el proyecto de leyes consideradas de seguridad, junto a la de salideras bancarias y a la de desaparición forzada de personas.

El presidente del bloque del Frente para la Victoria, Miguel Pichetto, criticó la iniciativa porque “en el fondo subyace el riesgo de reinstaurar un servicio militar light”, porque “podría actuar como disciplinador social”, al tiempo que significaría “el retorno de las fuerzas militares en temas de la seguridad publica”, que fue eliminado por ley durante el gobierno de Raúl Alfonsín.

“Es un horror, un eufemismo decir que es un proyecto educativo cuando lo único que hace es discriminar a los pobres”, sostuvo Claudia Cesaroni, directora adjunta de la Asociación para la Prevención de la Tortura. “Más que de educación es un plan de criminología cosmética, parece un problema de disciplina, parece que todo queda reducido a los jóvenes que tienen anulados sus derechos de educarse en escuelas públicas”, sostuvo el defensor general de San Nicolás, Gabriel Ganón.

“Más allá de los intereses que han motivado a los senadores a redactar y votar el proyecto, hoy en Argentina rige la Ley Nacional de Educación que hace obligatorio el acceso de todos los jóvenes a la educación primaria y secundaria –señaló Gimol Pinto, especialista en protección de la infancia de Unicef Argentina–. Y muchos adolescentes no están pudiendo ejercer ese derecho fundamental. También está vigente la ley de prohibición del trabajo infantil que prohíbe el trabajo hasta los 16 años. Lo central es que el Estado debe garantizar que los chicos que se encuentran en exclusión tienen que estar en la escuela y tienen la educación garantizada por el Estado y la solución no pasa por abrirles talleres alternativos.”

“¿Y qué tiene de malo que el Estado ayude a chicos que no tienen acceso a la escolaridad y que se encuentran en situación de riesgo?”, fue la defensa que abrumó durante la sesión de ayer. Los senadores que adoptaron ese discurso hicieron el olímpico salteo de la propuesta educativa: la mecánica de tratamiento figura en la labor parlamentaria, que evidenció que se trató de una propuesta más sobre el problema de la seguridad.

El proyecto pone como requisitos tener entre 14 y 24 años, pasar un control médico psicofísico, sostiene que el contenido de los cursos y capacitaciones será elaborado por el Ministerio de Educación de la Nación (pese a que no ingresó a la Comisión apropiada) y se desarrollará en instalaciones del Ejército que se encuentren en desuso, pese a que el Ejército rechazó el convite.

El proyecto, ahora, deberá ingresar en Diputados donde deberá superar el primer escollo: ¿la comisión de cabecera será la de Seguridad o la de Educación?

hcecchi@pagina12.com.ar

martes, 28 de septiembre de 2010

OAXACA

Un corrimiento de tierras sepulta 300 casas en Oaxaca, sureste de México

El gobernador del Estado confirma que puede haber 1.000 víctimas sepultadas. Las fuertes lluvias dificulta el trabajo de los rescatistas

AGENCIAS - Oaxaca - 28/09/2010


Unas 300 casas quedaron sepultadas por el derrumbe de un cerro en Santa María Tlahuitoltepec (Oaxaca, sureste de México), un municipio de 9.000 habitantes situado en una de las regiones más pobres del país. El gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, ha confirmado que podría haber hasta 1.000 personas enterradas, según informa el periódico mexicano Excélsior.


El corrimiento ocurrió hacia las 4.00 de la madrugada (11.00, hora española) y se habría producido a raíz de las fuertes lluvias que han azotado la región, que han superado los registros histórico. En un encuentro con periodistas, Ruiz detalló que la tragedia ocurrió tras el desprendimiento de 200 metros de un cerro y, aunque no precisó el número exacto, afirmó que podría haber "entre 500 a 1.000" personas sepultadas.

Los equipos de rescate han tenido dificultades para llegar a la zona, que tenía problemas de acceso por las tormentas registradas en los últimos meses. Las lluvias más intensas en la historia del país han dejado casi un millón de damnificados y, antes del deslizamiento de tierras ocurrido en Oaxaca, habían causado 25 muertos.

En Oaxaca hay cuatro ríos desbordados y se calcula que hay 20.000 damnificados y más de 5.000 casas con serios daños a causa de lluvias. Durante los últimos 12 días ha llovido de manera consecutiva debido a las tormentas tropicales Karl y Matthew. La Cruz Roja de Oaxaca informa a través de su cuenta de Twitter que hay cientos de personas incomunicadas.

El presidente de México, Felipe Calderón, muy activo en Twitter, todavía no ha mandando ningún mensaje a los afectados.

El gobernador Ulises Ruiz explicó, en declaraciones a la cadena Televisa, que el derrumbe de lodo y piedras podría abarcar unos 200 metros cuadrados que se vinieron encima de la pequeña localidad, pero reconoció que en este momento las autoridades estatales no cuenta con "datos precisos" de la tragedia. "Estamos juntando y trasladando maquinaria, personal del Ejército mexicano, Armada, policías del estado, ambulancias, personal de salud y rescatistas", señaló. "No hemos podido llegar todavía a la población", ubicada en la Sierra Juárez a unas "tres horas y media" de la ciudad de Oaxaca, donde en los últimos días han caído fuertes lluvias y "hay muchos derrumbes", dijo Ruiz.

El diario Oaxaca había informado del riesgo de derrumbe en el cerro, ubicado en la sierra Mixe. "De un momento a otro, el cerro de hundirá y con él decenas de viviendas", afirma un artículo fechado el pasado 13 de septiembre.

sábado, 25 de septiembre de 2010

NO al cinismo

Por Osvaldo Bayer

A veces las sociedades muestran rostros crueles y cínicos que nos hacen sospechar que el ser humano, en general, es acomodaticio y falso. Aunque nunca generalizaremos –por las muestras de coraje civil de tantos héroes del pueblo–, sin embargo nos hace sentirnos a veces inseguros y pesimistas. Por ejemplo, el cinismo de las autoridades chilenas con la huelga de hambre que sostienen los treinta y dos mapuches podría calificarse de despreciable, sin caer en el prejuicio ni en lo injusto. El caso ya es notorio, lo conoce todo el mundo, esos presos están en huelga de hambre ya desde hace 75 días y, para colmo, en las últimas jornadas ya ni siquiera toman líquidos. Siete de ellos han sido internados en el hospital de Concepción. Se ha levantado un clamor que trasciende los Andes y ha llegado a todas las latitudes.

Están detenidos desde los tiempos de la presidenta Bachelet, y ésta se defiende diciendo que están condenados por la ley antiterrorista y que ella pidió la anulación de esta ley pero su pedido fue rechazado por el Congreso nacional. Causa pena que la heredera de Salvador Allende haya permitido que se aplicara la ley antiterrorista aprobada por el dictador Pinochet. Y que ahora siga rigiendo bajo el nuevo mandatario Piñera, un heredero de la derecha que apoyó al criminal militar. Realidades latinoamericanas. Es lamentable que representantes elegidos por el pueblo sigan obedeciendo dictados de los que asaltaron el poder y cometieron delitos de lesa humanidad contra el pueblo.

Es la misma cobardía que demostraron aquellos gobiernos de nuestro país que aceptaron regirse por la ley de medios de comunicación de la dictadura militar de la desaparición de personas, ley que finalmente fue derogada después de más de un cuarto de siglo que siguió imperando en esta nueva democracia.

Estos héroes mapuches que llevan a cabo la huelga de hambre son tratados así porque defienden su tierra contra los avances de un capitalismo que destruye la naturaleza. La reacción de ellos fue legítima: oponerse para defender el medioambiente que siempre los ha rodeado. Se los acusó de terroristas y están siendo juzgados por tribunales militares porque así lo ordena la ley de Pinochet. Además fueron detenidos en forma oprobiosa por los mismos militares. Está todo descrito en las crónicas. Pero nada. Por eso empezaron con la única arma no violenta que puede comprometer a los injustos del poder: ofrecer la propia vida como protesta. La huelga de hambre. Con sus imprevisibles consecuencias.

Me han conmovido los llamados de esos verdaderos mártires. Por ejemplo, leamos este escrito de ellos: “Nuestra propuesta para ustedes amigos, amigas, sectores sociales verdaderamente progresistas, hermanos libertarios, obreros y estudiantes, pueblo antisistémico y contestatario, hombres sinceros y hermosas mujeres conscientes: sumarse a nuestra lucha en un bloque amplio de participación, buscar en la lucha misma el fortalecimiento de sus propias propuestas que les identifiquen, utilizar este tiempo de protesta para encontrar a los amigos de los que nos priva el consumismo y el individualismo egoísta; invitar al compromiso social para desenmascarar a estos tiranos que se disfrazan de humildad y que por todos los medios intentan convencernos de que es necesaria su tiranía, socavar las entrañas de este sistema para construir con nuestras propias manos el futuro que merecemos... La lección de esto es que al contrario de los gobiernos que desprecian la vida y su propia historia, nosotros nos hacemos cargo de ella y amamos tanto la vida que la exponemos en esta privación voluntaria de alimentos... Amamos con ternura a nuestros hijos que extrañamos, también a todos los niños mapuches porque con nuestro dolor y sacrificio proclamamos la esperanza de su futuro... Hermanos mapuches, ámense, reprodúzcanse, tengan muchos hijos, recuperen, luchen y continúen amándose. Hermanos winkas pobres y solidarios, únanse, fortalezcan sus luchas, golpeen desde todos lados al poder que los oprime, reclamen lo que les pertenece y por supuesto ámense mucho y sean germen de generaciones de solidaridad”.

¡Qué lenguaje! Poesía y coraje. Y el gobierno elegido los hace juzgar por militares. Los militares que sirvieron y obedecieron a Pinochet. ¿A dónde quedó el paisaje, a dónde la mano abierta, a dónde el diálogo? ¿A dónde la verdadera democracia? Para ser pesimistas acerca del futuro del ser humano bastarían todas estas pruebas, pero nacen las palabras de estos hombres: “Hermanos... pobres y solidarios, únanse... ámense mucho y sean germen de generaciones de solidaridad” nos dicen ellos, los presos. No, es increíble, el ser humano no se rinde a pesar de la desaparición, del fusilamiento en canchas de fútbol, de la codicia del poder, de los uniformes para matar la vida. Por eso nos gusta la solidaridad con ellos que se ha desatado en tierra argentina.

Pero eso sí, el gobierno de Piñera exige de la Argentina que le entregue al luchador de la resistencia Galvarino Apablaza Guerra, que fue secuestrado en aquellos años y torturado bárbaramente por la dictadura militar chilena. Lo exigen los mismos jueces que actuaron durante la dictadura de Pinochet y que siguen en su oficio en la actual “democracia”. La Asamblea Nacional por los Derechos Humanos de Chile ha protestado enérgicamente por la pretensión de Piñera y sus jueces y destaca que esa actitud no es más que la continuación de una política de terrorismo de Estado. Es hasta increíble: la democracia chilena juzga a los mapuches con jueces militares y a la vez exige la entrega de un luchador antipinochetista a la Argentina. Me hace acordar con mucho dolor, cuando Alfonsín pactó con los carapintadas en aquella Semana Santa cuando desde el balcón de la Rosada dijo: “La casa está en orden, felices Pascuas” y accedió al “punto final” y a la “obediencia debida” mientras que después, en el caso de La Tablada, contra la izquierda, ordenó la represión al general Arrillaga, un brutal asesino de la dictadura, autor de La Noche de las Corbatas, en Mar del Plata, que hizo desaparecer en una noche a todos los abogados de derechos humanos de esa ciudad. Ese asesino, hoy juzgado por sus crímenes, fusiló, torturó e hizo desaparecer, en plena democracia, a varios de los invasores de ese cuartel. Claro, en ese caso eran izquierdistas.

Particularidades de nuestras democracias latinoamericanas. Para los derechistas uniformados, la complacencia; para la izquierda, todo el peso “de la ley”.

Creemos que en el caso de los huelguistas de hambre mapuches del sur chileno, defensores de su tierra y su naturaleza, debemos expresar, como latinoamericanos todo nuestro apoyo y nuestra protesta, para marcar nuestro futuro sin fronteras y por el respeto a nuestra naturaleza pensando en las próximas generaciones. Y que, ante todo, debemos proteger a quienes ofrecieron su vida en su lucha contra las dictaduras. Concesiones en ese sentido nos haría sentir que entramos en el mundo del cinismo.

Y en esta semana vivimos un acto en el que quedó en evidencia una vez más que en la Historia triunfa finalmente la ética. En la propia Legislatura de Buenos Aires se llevó un acto –iniciado por la diputada María José Lubertino– por el cual se apoyó mi proyecto de reemplazar el monumento al genocida Julio Argentino Roca por un monumento a la mujer de los pueblos originarios. Proyecto que el escultor Andrés Zerneri ya se ha tomado la responsabilidad de llevar a cabo. El proyecto se basa en que esa mujer sufrió lo indecible cuando se llevó a cabo el genocidio roquista titulado “Campaña del desierto”, sus hombres fueron enviados prisioneros a diversos lugares del país como esclavos, se les quitó a sus niños y ellas mismas fueron repartidas como sirvientas en Buenos Aires. Además, esa mujer fue la madre del criollo que, como soldado, integró los ejércitos que nos liberaron del yugo español. El proyecto fue presentado hace varios años y rechazado por el macrismo con el único argumento de que “en historia hay que mirar hacia delante”, argumento que barre todo principio ético en la historia.

La reunión –que contó con la dulce música coya– fue plena de pruebas históricas por parte de los oradores y se leyeron increíbles documentos racistas del general llamado, nada menos, que Julio Argentino Roca. El proyecto cada vez tiene más adhesiones de gente de la cultura y del ambiente artístico y, lo que más importa, de docentes.

En ese sentido se ha producido un hecho que habla de la superficialidad de algunos representantes de la ciudad. El director de escuela Enrique Samar, conocido por su lucha contra todo racismo y por la verdad histórica, propuso que la Plaza de los Virreyes de esta capital pase a tener el nombre del máximo héroe de los pueblos originarios que se llama nada menos que Túpac Amaru. Los documentos de este revolucionario que se adelantó a los hombres de Mayo en varias décadas y que quería la eliminación de la esclavitud con que los españoles sometían a las poblaciones originarias, y la libertad definitiva de estas tierras, sufrió la muerte más cruel ejecutado por los representantes del “rey católico de España” y saludada por los obispos católicos de Lima y Buenos Aires. Que haya todavía una “Plaza de los Virreyes” en Buenos Aires marca la falta de conocimiento histórico y espíritu libertario de nuestras autoridades municipales, ya que esos virreyes llevaron a cabo la esclavitud de las poblaciones originarias y la represión de todo intento de independencia de los sometidos. Pues bien, ante la iniciativa del docente Samar la mayoría de la comisión de cultura votó a favor de la propuesta mientras los representantes de Macri, los del PRO, votaron en contra con este argumento: “Que la historia nos demuestra que los virreyes fueron protagonistas trascendentales en la construcción cultural, política y económica del virreinato del Río de la Plata –antecedente histórico e institucional de nuestro país–, por lo que no resulta inconveniente que una plaza de la ciudad lleve el nombre de Plaza de los Virreyes”. Esto, justo en el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Increíble, porque además ese nombre fue dado a esa plaza por la dictadura militar de la desaparición de personas. Si se enteraran Belgrano, Moreno, Castelli, con sus maravillosos documentos de liberación del yugo del colonialismo español, no vacilarían de calificar como se debe a estos cuatro “representantes del pueblo”: Patricio Distéfano, Carmen Polledo, Avelino Tamargo, Marta Varela y Oscar Moscariello. Con ese criterio a las próximas plazas habría que ponerles el nombre de “Martínez de Hoz”, “Sociedad Rural” o por qué no “Invasiones Inglesas”. El cinismo a veces nos ofrece formas rioplatenses autóctonas. Por eso, no olvidar.
Mujeres quemadas

Después de Wanda Taddei, varias mujeres resultaron violentadas con ese mismo método por esposos, novios o ex parejas. Aquí, dos miradas reflejan la preocupación en torno del fenómeno. La inacción judicial y el riesgo de la repetición. Y la (escasa) repercusión social y mediática de esos hechos en comparación con otras mujeres atacadas, como Carolina Píparo.

Por Mariana Carbajal

¿Cuántas más vendrán?

Como en la Edad Media, cuando la Inquisición con impunidad y sadismo quemaba vivas a mujeres que le resultaban inconvenientes, con horror vemos por estos días una seguidilla de casos de jóvenes muertas como consecuencia de graves heridas producidas por el fuego. En seis meses fallecieron ocho mujeres en circunstancias más o menos similares –o sufrieron quemaduras o fueron degolladas y luego incineradas– y otras tres permanecen internadas en estado delicado, de acuerdo con el relevamiento que realiza el Observatorio de Femicidios en Argentina de la Sociedad Civil que dirige Ada Rico de la ONG La Casa del Encuentro. Casi siempre el libreto se repite: se habla de un “accidente” con alcohol. En la mayoría de los casos, la pareja, novio, o ex esposo había sido denunciado previamente por situaciones de violencia doméstica o aparece sindicado como golpeador, de acuerdo con el relato de familiares cercanos a la víctima.

La primera muerta en la hoguera fue Wanda Taddei. Tenía 29 años y sufrió quemaduras en el 60 por ciento de su cuerpo. Para que soportara el dolor estuvo en coma farmacológico, desde el primer día que la internaron, el 10 de febrero. Murió once días después. El hecho fue ampliamente cubierto por los medios por la fama de su esposo, el baterista del grupo Callejeros, Eduardo Vázquez, y las connotaciones que el fuego tenía con la banda y la tragedia de Cromañón. Según los dichos de Vázquez, se trató de un accidente en medio de una discusión. Estuvo preso, pero el juez Daffis Niklison le dictó la falta de mérito y lo dejó en libertad.

En la trágica lista que inauguró este año Wanda Taddei está escrito con fuego el nombre de Betiana Chávez. Tenía 21 años. Vivía en el barrio Cooperativa Río Grande, de Neuquén. El 85 por ciento del cuerpo le quedó quemado y tras 24 horas de agonía, falleció por la gravedad de las heridas. Detuvieron a su pareja, un hombre de 40 años, sospechado de rociarla con alcohol y prenderle fuego. El hecho ocurrió el 22 de mayo, pero el 7 de junio el diario La Mañana de Neuquén informó que el juez Marcelo Benavides dispuso la libertad del sospechoso por falta de mérito. “Lo que sabemos es que hubo una discusión y que en ese momento se encontraban los dos solos. Todavía no podemos saber cómo fue que la mujer terminó quemada, por lo que estamos trabajando en el hecho”, señalaron al matutino fuentes cercanas a la investigación.

El 22 de agosto, Fátima Catán, de 24 años, también resultó con el 85 por ciento de su cuerpo con serias quemaduras. Luego de estar internada en el Hospital Evita de Lanús, fue trasladada al Hospital San Martín de La Plata para una atención más especializada. El episodio sucedió en un departamento de Villa Fiorito, donde se encontraban ella y su novio Martín Gustavo Santillán, quien manifestó que se trató de un accidente: dijo que Fátima estaba limpiando los CD con un pedazo de algodón y alcohol, encendió un cigarrillo y se prendió fuego.

Desde el 5 de septiembre está internada en el Hospital de Wilde, Katherine, de 17 años, con quemaduras que afectan cerca del 40 por ciento de su cuerpo adolescente. Su padre y su madre sospechan de su novio, Pablo, de 19 años. Apenas algunas de las historias. La lista sigue. ¿Casualidad? ¿Se hubiesen repetido los hechos si la impunidad no acompañaba la muerte de Wanda Taddei?, es la pregunta que por estas horas se hacen quienes trabajan en la asistencia a mujeres víctimas de violencia de género. El fuego esconde indicios. Y la Justicia no los busca o no los quiere ver. “Si como sociedad la respuesta que damos a estas muertes es indiferencia para investigar, impotencia para descubrir, e inoperancia para castigar, no hacemos otra cosa que alimentar este tipo de conductas; tentando a ciertos varones a convertirse ellos mismos en la ley. Y utilizar una grieta donde la acción de dominación hacia la mujer más aberrante puede llegar a convertirse en el ‘crimen perfecto’, sostienen Fabiana Tuñez y Ada Rico, de La Casa del Encuentro. “Como un robo, el asesinato de una pareja es un hecho premeditado. Ninguno de estos asesinatos es producto de la emoción violenta. Lo que demuestra que no son crímenes pasionales. Los golpeadores se avivaron de que la muerte por quemaduras es difícil de probar. Y han recurrido a esta metodología como estrategia judicial. Esta seguidilla de muertes de mujeres es una prueba más de la ineficacia de la Justicia para proteger a las víctimas de violencia machista. Es la misma Justicia la que prepara el terreno para que estos hechos ocurran”, analiza, a modo de hipótesis, Ana María Fernández, profesora titular plenaria de la Facultad de Psicología de la UBA y autora del libro Las lógicas sexuales. Amor, política y violencias (Editorial Nueva Visión).

Pocos días atrás, en el grupo de ayuda mutua para mujeres golpeadas que coordina la Fundación Propuesta en una parroquia de Temperley, al sur del conurbano, una joven relató que su novio la había amenazado con la frase: “Te voy a quemar como a Wanda”. No fue el único. El mismo comentario se viene escuchando en las últimas semanas en distintas ONG que brindan atención a mujeres víctimas de violencia de género.

Mientras los femicidios queden impunes, mientras la Justicia no jerarquice las denuncias por amenazas o lesiones que diariamente presentan víctimas de violencia machista contra su pareja o un ex esposo y actúe para darles amparo a tiempo, las probabilidades de que estos hechos se repitan serán altas. ¿Cuántas Wandas más vendrán?

jueves, 23 de septiembre de 2010

Documental sobre Noam Chomsky

NOAM CHOMSKY

Las trasnacionales se apoderan de la fuerza de trabajo,
afirma Chomsky

Cubadebate


Con trazo detallado, Noam Chomsky, el prestigioso lingüista estadunidense, expuso el miércoles en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el estado actual de la política exterior de Estados Unidos y la construcción del futuro del mundo. Desde cómo el gobierno de Barack Obama construye día a día el supuesto de la “amenaza iraní” para justificar una futura operación militar, hasta el entramado de las corporaciones trasnacionales para controlar los recursos naturales de la Tierra; desde la sorprendente capacidad de China para expander sus inversiones y su influencia hasta la evidente pérdida de la hegemonía estadunidense en un contexto global donde “ya sólo Japón y Europa obedecen a Washington”.

Concluyó con una advertencia: lo que el mundo está viendo no es precisamente el desplazamiento de Estados Unidos como potencia global con el surgimiento de las economías de China y la India. “Más bien, si efectivamente estamos en presencia de un cambio global del poder, éste comprende el traspaso de poder de la fuerza laboral al poder transnacional.”

Y a un costo muy alto. “Trabajadores estadunidenses víctimas de una economía de finanzas y producción de exportación; campesinos hambrientos en India, millones que protestan por la pobreza en China, mexicanos que huyen del impacto que provocó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y el cual, según las organizaciones campesinas, ha provocado más daño al país que la Colonia española.”

La conferencia magistral en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario fue organizada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) en el contexto del primer centenario de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Fue la segunda visita del profesor emérito del Insituto Tecnológico de Massachussetts, después de la ponencia que pronunció hace un año, invitado por La Jornada. Chomsky recordó de lo que no habló en aquella ocasión: la situación de Irán frente al acoso de Estados Unidos y cómo se delinea en el horizonte un nuevo escenario bélico. Y por ahí arrancó, después de la presentación del director de la FCPS, Fernando Castañeda.

Dos horas después arribó a la conclusión de que para las sucesivas doctrinas imperiales -las de Bush padre, Clinton, Bush hijo y hasta el actual mandatario Barack Obama- el control del mundo “no es cosa sencilla, ni siquiera para un Estado con un poder sin precedentes” como es Estados Unidos. “Ese poder se erosiona por todos lados. Y hasta en el patio trasero de Washington los súbditos se vuelven cada vez más desobedientes.”

Uno de los indicios, o “pasos hacia la independencia”, observados por Chomsky es la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC, lanzada en la reunión cumbre de la Riviera Maya en febrero de este año), que incluye a Cuba y excluye a Estados Unidos y Canadá, lo cual en su opinión “es un paso más allá de Unasur y tiene potencial para llegar a desplazar a la Organización de Estados Americanos)”.

Si la CELAC “funciona efectivamente” -advirtió el analista- las consecuencias afectarán la noción imperial, todavía vigente en la Casa Blanca, que el ex presidente Richard Nixon exponía así: “Si Estados Unidos no es capaz de controlar a América Latina, no podrá imponer el orden en el resto del mundo”.
En el pasado, los días del poder imperial

“Esos días ya pasaron”, sostuvo Chomsky. El año pasado China desplazó a Estados Unidos como el principal socio comercial de Brasil. En Medio Oriente, las exportaciones petroleras de Arabia Saudita -que posee las mayores reservas de hidrocarburos y donde Estados Unidos aún es el primer inversionista y socio comercial- se están yendo, en cerca de 50 por ciento, hacia los países asiáticos. Y el mismo escenario puede repetirse en Irak, si algún día logra levantarse de la masiva destrucción provocada por la ocupación angloestadunidense.

Otro signo citado ayer fue el surgimiento de la Organización de Cooperación Shangai, nuevo cártel petrolero que incluye productores y consumidores de Asia y expresamente cierra el paso a Estados Unidos.

Un indicador más de la pérdida de hegemonía estadunidense, poco comentado en los medios de comunicación occidentales, es que, “por un raro accidente geológico, China posee 97 por ciento de tierras preciosas, ricas en componentes indispensables para el desarrollo de la electrónica y la industria verde”. Ése es el futuro. Y las inversiones destinadas a la industria verde en China superan las que logran atraer los países europeos, Estados Unidos y Canadá juntos.

El catedrático, una de las voces más autorizadas del pensamiento crítico, apuntó al debate que acapara el discurso contemporáneo de las relaciones internacionales: ¿podrá China, junto con la economía de India, desplazar a Estados Unidos como el poder global dominante? Si llegara a ocurrir, no habrá que olvidar la realidad social y económica de esos pueblos: India ocupa un sitio en el ranking de desarrollo social cercano al de Camboya, Laos y Tayikistán. En China 40 por ciento de los niños no van a la escuela, aunque la “sociedad del conocimiento” ha crecido notablemente. Y el Banco Mundial estima que el ingreso per cápita de India es el dos por ciento del estadunidense”.
“El año de Irán”

El afán de control y expansión de Washington, hoy bajo la batuta de Barack Obama, sigue siendo, sin embargo, la amenaza del presente.

En su exposición, Chomsky refirió que fabricar una supuesta amenaza para mover fichas y controlar espacios y recursos es una vieja historia en el devenir del mundo, tan vieja como la doctrina bosquejada por Adam Smith en La riqueza de las naciones, en el siglo XVIII.

Aunque los protagonistas cambian -ahora son las corporaciones trasnacionales y los grandes grupos financieros los que detentan el poder-, esta teoría de las relaciones internacionales se sigue aplicando hoy, como en su tiempo lo hizo el imperio británico en India.

“Bengala, hoy Bangladesh, era una de las regiones más ricas del mundo. Fue reducida a una situación de miseria de la que quizá ya nunca más pueda escapar. Lo mismo que Haití. Francia sigue torturando a su ex colonia, la más rica y fuente de buena parte de su riqueza. Haití y Bangladesh son los símbolos de la desesperanza y la desesperación. Las lecciones que entrañan estas dos historias son nítidas, aunque invisibles en la cultura imperial.”

Advirtió que hoy, cuando supuestamente se ha cerrado el capítulo de Irak, es el turno de Irán. “Lo que sucede ahora en ese país se parece mucho a lo que ocurrió el siglo pasado. En 1953 Estados Unidos destruyó la democracia persa para instalar a un dictador, el sha. Pretendía transferir 40 por ciento de las concesiones petroleras, que entonces eran prácticamente robadas por lo que hoy conocemos como British Petroleum, a las compañías estadunidenses.

“Algo muy similar ocurre hoy. Irán ha recuperado el control de sus recursos e intenta actuar de manera independiente. A Estados Unidos le interesa derrocar al régimen e instalar uno que sea más complaciente.”

Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2010/09/22/se-apoderan-trasnacionales-de-la-fuerza-de-trabajo-afirma-chomsky/

martes, 21 de septiembre de 2010

Judíos o israelíes

Alain Gresh
Le Monde Diplomatique

Traducción de J.M.


“Una mayoría de judíos para reemprender la recolonización de Cisjordania” es el título de un despacho proveniente de Jerusalén, fechado el 14 de septiembre. Ha trascendido que más de la mitad de las personas interrogadas (51%) “estima que el primer ministro Benjamín Netaniyahu debe reanudar la construcción al final de la moratoria, el 26 de septiembre. El 39% es favorable a la continuidad del congelamiento parcial de la colonización, el 10% no tiene opinión”. Este sondeo fue realizado por el periódico Yediot Aharonot .

El pequeño problema es que fueron seleccionadas solamente judíos israelíes, lo que significa que no se ha preguntado la opinión de 1.500.000 palestinos que son ciudadanos de Israel y que constituyen aproximadamente el 20% de la población. Por lo tanto, el título del comunicado de la AFP es de hecho falso, pero, a su vez, ilustra bien el término “Estado judío”, un estado en el cual los ciudadanos no judíos no tienen voz ni importa su opinión.

Durante el proceso de Oslo, algunos diputados de derecha exigieron al gobierno de Rabin que toda decisión importante que se refiera a los territorios ocupados, para ser adoptada, debería contar con una “mayoría judía” en el parlamento, lo que quiere decir que no se tomarían en cuenta los votos de los diputados palestinos. Es cierto que para Israel no existe la nacionalidad israelí, la denominación es ciudadanos judíos o no judíos.

Nacido en Varsovia, Israël Shahak emigró a Palestina en el año 1945 después de pasar dos años en el campo de concentración de Bergen-Belsen. Profesor de química en la universidad hebrea de Jerusalén, se convirtió en presidente de la Liga de los Derechos del Hombre y del ciudadano, en el año 1970. En un valiente libro publicado en francés en el año 1975, titulado El racismo del Estado de Israel, obra para la cual sería hoy dudoso encontrar un editor, se hacía la siguiente pregunta: "¿Qué es un estado judío?" Guy Authier, 1975), y esbozaba la siguiente respuesta:

“La mayoría de los escritos relativos a Israel y especialmente los que se refieren a su propósito de fijar fronteras, sufren de un vacío fundamental: ignoran el hecho de que el Estado de Israel no es –ni en principio ni de hecho-, un estado israelí, tampoco un estado de los israelíes, es un estado judío.”

Ninguna estadística es propia de los israelíes.



“No solamente son inexistentes los israelíes en Israel, sino que también los animales y las plantas están divididos en judíos y no judíos. Oficialmente, el estado de Israel censa y califica a las vacas y los carneros, los tomates y el trigo como 'productos judíos' y 'no judíos'.”



Es necesaria toda la ignorancia de Bernard Kouchner para hablar de un “pueblo israelí” a quien Europa debía garantizar “su seguridad y su identidad judía” («A quand l’Etat palestinien?», Le Monde , 23 de febrero de 2010).

Israel es la única democracia que hace una distinción entre ciudadanía y nacionalidad: todos los portadores de la ciudadanía (ezrahut) tienen, en principio, iguales derechos, pero solamente los judíos son beneficiarios de la nacionalidad (le’um). En 1970, Shimon Agranat, presidente de la Corte Suprema, confirmó que no se puede hablar de la “nacionalidad israelí”, ya que no existe la nación israelí separada de la nación judía y que Israel tampoco es solamente el estado de sus ciudadanos judíos, sino que es el estado de todos los judíos del mundo. Uzi Ornan, profesor de lingüística, intentó una acción en el año 2000 para revertir esta sentencia, pero sus posibilidades son casi nulas.

Se entiende poco la razón de los palestinos para no reconocer el carácter judío del estado de Israel que los llevaría a ser ciudadanos de segunda en ese estado y más a los dirigentes estadounidenses y europeos, así como de numerosos intelectuales, que exigen de la Autoridad Palestina plegarse a la exigencia de los israelíes, o sea de reconocer al estado de Israel como el estado de los judíos.
http://blog.mondediplo.net/2010-09-17-Juifs-ou-Israeliens
Los mapuches así no dialogan

“La oferta del gobierno no resuelve nada”, dijo Natividad Llanquileo, vocera de los presos que mantienen el ayuno desde hace 70 días en la cárcel de Concepción. Los familiares de los 34 mapuches sumaron sus voces.

Los mapuches rechazaron ayer la mesa de diálogo anunciada por el gobierno chileno y afirmaron que no pondrán fin a la huelga de hambre que ya lleva 72 días. Desde la Concertación, criticaron la propuesta del presidente Sebastián Piñera, pero pidieron a los comuneros que depongan su medida.

“La mesa es sólo una maniobra comunicacional del gobierno para hacer creer a la opinión pública que están dispuestos a conversar”, dijo a una radio local Rodrigo Curipán, vocero de los huelguistas encarcelados en la ciudad sureña de Angol. Los familiares de los 34 mapuches en huelga de hambre también se sumaron a las críticas hacia La Moneda. “La oferta del gobierno no resuelve nada”, disparó Natividad Llanquileo, vocera de los presos que mantienen el ayuno en la cárcel de Concepción. “A nosotros el gobierno no nos ha invitado y por otra parte no nos interesa; lo que nos interesa es resolver la huelga. Creemos que ellos (el Ejecutivo) están jugando con la vida de los comuneros”, añadió. “Van a instalar su mesa de diálogo que no representa a nadie más que a ellos. Además, les interesa confundir a la opinión pública”, se quejó Llanquileo.

Por su parte, Erick Millán, vocero de los familiares de los presos mapuche en Temuco, denunció que el gobierno de Piñera intenta hacer ver que se soluciona el problema. “No hemos recibido ningún llamado, así que no vamos a sentarnos en la mesa”, le dijo el portavoz a la cadena Telesur. Millán anunció que la protesta seguirá hasta las últimas consecuencias, si no se les retiran los cargos a los comuneros por comisión de presuntos actos terroristas.

Durante las fiestas del bicentenario, el mandatario chileno anunció un diálogo amplio con las comunidades mapuches, que se iniciaría hoy en la ciudad de Temuco. La promesa oficial había sido dialogar y escuchar las demandas históricas de los pueblos originarios con respecto a la posesión de la tierra, la cultura y la integración social. Sin embargo, la oferta del presidente no incluyó ni a las organizaciones indígenas más radicalizadas ni a los representantes de los reclusos que llevan casi tres meses de huelga de hambre. Los mapuches encarcelados se consideran presos políticos y exigen que no se les aplique la denominada Ley Antiterrorista. Ese instrumento jurídico data de la dictadura pinochetista (1973-1990) y habilita el doble procesamiento ante tribunales civiles y militares.

La negativa de los mapuches se suma a las reacciones de repudio que se escucharon desde la Concertación. “Debe estar presente el Parlamento porque es el Poder Legislativo el que debe modificar los instrumentos legales correspondientes”, afirmó Domingo Namuncurá, ex director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). “Es fundamental que estén presentes los familiares y los abogados de los presos mapuches porque son los protagonistas directos”, reclamó Namuncurá en una conferencia de prensa de la que también participó el diputado Jorge Tarud.

El parlamentario del Partido por la Democracia reconoció que los indígenas ya lograron instalar el tema en la agenda nacional, pero que, a su juicio, deberían deponer la huelga de hambre. “Ese objetivo está absolutamente cumplido. Por lo tanto, seguir arriesgando sus vidas me parece innecesario y ningún chileno quiere que tengamos una persona que muera en estas circunstancias”, resaltó Tarud. Aunque no escatimó críticas a la estrategia de diálogo ensayada desde La Moneda. “Si sólo está el gobierno en la mesa, ésta sería una mesa coja. Mi llamado es para que incluyan a todos los sectores políticos”, se sumó al reclamo de su compañero de partido.

Namuncurá y Tarud reclamaron que se modifique el Código de Justicia Militar y la Ley Antiterrorista. El último 7 de septiembre, Piñera giró una iniciativa al Congreso para modificar la normativa. El Senado chileno aprobó el martes pasado el proyecto de ley por 35 votos a favor y dos abstenciones. Se prevé para hoy que traten el tema en la Cámara baja. Mientras tanto, en las filas del oficialismo hay quienes quedaron en evidencia. El vicepresidente de Renovación Nacional, Claudio Eguiluz, llamó a la Concertación a legislar por la gente y “no por un grupo de delincuentes en huelga de hambre

domingo, 19 de septiembre de 2010

“Por juicio y castigo a los culpables”

Reclamaron la aparición con vida del testigo del juicio contra Miguel Etchecolatz y exigieron la condena a los responsables de su secuestro. También pidieron por Luciano Arruga y el esclarecimiento de otros casos de desaparecidos en democracia.

Por María Laura D’Amico

“¿Y si todos desaparecemos?” La pregunta quedó impresa con aerosol en la rambla de calle 7 junto a un dibujo de la cara de Jorge Julio López, el testigo que hace cuatro años declaró en el juicio contra Miguel Etchecolatz y desde entonces está desaparecido. A pocos metros, una murga dejaba de hacer sonar sus tambores para realizar una intervención tapándose ojos, oídos y boca, en repudio al silencio en torno de la segunda desaparición del albañil. Estas fueron algunas de las imágenes que dejó la marcha realizada ayer en La Plata para pedir por la aparición con vida del testigo desaparecido el 18 de septiembre de 2006, y por el fin de la impunidad para los autores de su secuestro.

Detrás de una extensa bandera con la insignia “Exigimos al gobierno nacional y provincial juicio y castigo a los culpables”, más de dos mil personas se encolumnaron para marchar desde Plaza Moreno hacia la gobernación bonaerense y reclamar para que se investigue y se juzgue a los responsables materiales e intelectuales de la segunda desaparición de López.

Desde la primera fila y sosteniendo la bandera, la abogada querellante en la causa Etchecolatz, Guadalupe Godoy, afirmó que “el eje de la denuncia de este año es la impunidad en al cual ha quedado la causa a partir de la inoperancia del Poder Judicial”. En ese sentido, explicó que “la causa no tiene imputados; desde hace un año y medio no hemos podido revertir que siga en manos de la policía bonaerense ni la indiferencia del poder político”. A su lado, se encontraba Nilda Eloy, integrante de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos (AEDD) y otros referentes de organismos de derechos humanos.

Más atrás, numerosas agrupaciones gremiales, políticas y sociales, centros de estudiantes universitarios y de escuelas secundarias, y movimientos sociales, agitaban coloridas banderas y coreaban, superpuestos, cánticos que giraban en torno de la aparición de López.

Poco antes de comenzar la movilización, otro de los integrantes de la AEDD, Carlos Zaidman, dijo que “un año más de impunidad es un año más en que los que secuestraron y desaparecieron por segunda vez a López siguen impunes y por eso nuestra necesidad de estar hoy acá”. Refiriéndose a los juicios por delitos de lesa humanidad que se están realizando actualmente en todo el país, expresó que “el sistema de protección de testigos es otro fiasco. En el juicio de la Unidad 9, en La Plata, ha habido muchas agresiones aisladas. Creemos que la única posibilidad de proteger a los testigos es que la totalidad de los genocidas estén juzgados y en cárceles comunes”. Agregó que, sin embargo, “esto nos ha redoblado en nuestra obligación de declarar. No nos amedrentaron haciendo desaparecer a treinta mil compañeros ni haciendo desaparecer a López. No nos van a amedrentar”.

Sobre este tema, Godoy afirmó que “el sistema de protección de testigos parte de un error que es pensar que el mensaje fue sólo a los que declaran y no a todo un campo popular que durante muchos años reclamó los juicios y que, en el momento que podíamos empezar a tener justicia, lo que se nos mostró fue un mensaje de impunidad. En ese sentido seguimos reclamando que a quienes se tiene que encerrar y vigilar es a los que pueden hacer desaparecer a los testigos y no pretender que sean los testigos los que tienen que estar vigilados hasta tanto se terminen los juicios”.

Al atardecer, los manifestantes se pararon frente a la gobernación bonaerense donde Zaidman y la integrante de la agrupación HIJOS, María Isabel Greco, leyeron un documento en el que rechazaron la “actitud pasiva y silenciosa de los gobiernos nacional y provincial, entendiendo que, en el tiempo transcurrido, es complicidad y encubrimiento”. Asimismo, pidieron justicia por otros casos de desapariciones forzadas en democracia, como el de Luciano Arruga, el joven de dieciséis años secuestrado y desaparecido el 31 de enero de 2009 por agentes del destacamento policial de Lomas del Mirador, el de Sandra Ayala Gamboa, Andrés Núñez, Miguel Bru, entre otros, y se despidieron con el grito de “No olvidamos, no perdonamos y no nos reconciliamos”.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Murió el líder de los humanistas

Falleció en su casa de Chacras de Coria, su pueblo natal mendocino, acompañado por su esposa y uno de sus hijos. Había rechazado dializarse y también la posibilidad de someterse a un trasplante. Su cuerpo será trasladado hoy a Córdoba para su cremación.

Por Laura Vales

A los 72 años, en el pueblo de Chacras de Coria, donde había nacido, murió Silo, el fundador del Movimiento Humanista. Desde hacía un año sufría de una insuficiencia renal; en un corto mensaje publicado en su página web, sus colaboradores aseguraron que casi no sintió dolor y que estuvo acompañado por sus familiares más cercanos. Su cuerpo es velado en la capital de Mendoza, y hoy será trasladado a Córdoba para su cremación.

La enfermedad de Silo casi no había trascendido. Ayer se supo que a pesar de la gravedad de su mal había rechazado la posibilidad de dializarse, así como la idea de un trasplante. Su fallecimiento se produjo a las 23 horas del jueves, mientras estaba en su casa y en compañía de su mujer y de uno de sus hijos.

La última aparición pública de Silo había sido en enero, durante la Marcha mundial por la paz y la no violencia que cerró en Punta de Vacas, el mismo paraje en medio de la cordillera donde –cuarenta y cuatro años atrás– había iniciado su trayectoria de líder espiritual y político, una combinación que lo convertía a ojos de muchos en una extraña figura.

Había fundado el movimiento en 1966, ante un grupo de amigos que lo siguieron a la montaña para escucharlo, porque el país estaba gobernado por Juan Carlos Onganía, bajo estado de sitio, y la dictadura no permitió que se reunieran en la ciudad de Mendoza. “Purifica el deseo, que habrás de sacrificar con eso la rueda del placer, pero también la rueda del sufrimiento”, dijo en aquella arenga fundacional al pie del Aconcagua. La era de Acuario estaba en su apogeo y ninguno de los siloístas tenía más de 25 años. Los había juntado la gran búsqueda: leían a Ionesco, a Marx, a Sartre, estudiaban lógica, practicaban ideas zen.

Poco después del primer discurso en Punta de Vacas, un grupo de seguidores se fue con Silo a la selva jujeña. Vivieron en una cabaña hasta que un día el Ejército les tiró la puerta abajo y se los llevó presos. No hubo manera de convencer a los militares de que ellos no eran una célula guerrillera, sino que se la pasaban haciendo meditación.

En los ’70 fundó la Comunidad para el Desarrollo Social. El Movimiento Humanista había propuesto la no violencia desde sus comienzos. Sin embargo, en el siguiente golpe militar, también José López Rega los vio como subversivos. Quedaron en la mira de la Triple A. Las ideas de Silo ya se habían hecho conocidas al otro lado de la cordillera, y la persecución tuvo efectos inesperados, porque los exiliados chilenos y argentinos las llevaron por el mundo. El siloísmo se extendió a España y Francia, y se disparó para los cuatro costados: a las Filipinas, a Africa, a Canadá. Con el tiempo, llegó a reunir más de un millón de seguidores.

“Hemos fracasado”

En 1984, cuando terminó la última dictadura, fundó el Partido Humanista. Siempre en la línea de la no violencia, la primera acción del brazo político del movimiento fue hacer una campaña de firmas para terminar con la obligatoriedad del servicio militar.

Los humanistas se asumían como de izquierda, pero durante muchos años fueron observados como el bicho raro y marginal de la escena política. Su planteo de organización resultaba demasiado ajeno a la militancia tradicional, y no era infrecuente que se los considerara una suerte de secta esotérica. Por empezar, Silo hablaba contra el capitalismo, pero anunciando la llegada de una nueva civilización mundial, les escapaba a los medios, viajaba a la India, daba una charla sobre no violencia en Europa; era difícil de encuadrar.

En 1999, cuando se cumplieron 30 años de su primera arenga, volvió a hablar en la montaña, ante unas cuatro mil personas que viajaron desde tres continentes respondiendo a una invitación que no anunciaba casi nada, apenas “Silo, el 4 de mayo, en Punta de Vacas”. Tan flaco como a los 25, viejos y jóvenes siloístas lo vieron trepar a una roca para hacer un repaso de lo sucedido en aquellas últimas tres décadas y proponer, con humor, un ejercicio de aceptación: “Hemos fracasado. Reconozco el triunfo provisorio del antihumanismo y el fracaso de nuestros valores”, anunció al auditorio. Pero dijo confiar en que “los triunfadores de hoy no serán necesariamente los triunfadores del mañana”, y anunció “el nacimiento de una nueva civilización, la primera que será planetaria”. Para cerrar, ofició una ceremonia de imposición de la Fuerza.

En 2004 volvió a convocar en Punta de Vaca, y fueron unas siete mil personas. En 2007 el número superó los 10 mil.

Sin embargo, ya desde el 2002 se había apartado del movimiento para dedicarse, sostenía, a difundir su mensaje. En este marco, el Humanismo se dedicó a crear salas y parques de meditación en ciudades de Latinoamérica, Norteamérica y Europa.

Su último discurso público lo dio el 11 de noviembre pasado en Berlín, durante la X Cumbre de Premios Nobel de la Paz, donde le entregaron la “Carta por un Mundo sin Violencia” redactada por los premios Nobel participantes, como Mijail Gorbachov, Muhammad Yunus y Lech Walesa. Entonces advirtió sobre “la pobreza de vastas regiones” del planeta y “la creciente amenaza nuclear que es, en definitiva, la máxima urgencia del momento actual”. También recordó lo que dejaron los gobiernos militares en Latinoamérica. “Las dictaduras y sus órganos de desinformación fueron tejiendo su red ya desde la época en que se prohibía, encarcelaba, deportaba y asesinaba a nuestros militantes. Aún hoy, y en distintas latitudes, se puede pesquisar la persecución que sufrimos no solamente a manos de los fascistas, sino también a manos de algunos sectores ‘bien pensantes’”.

Silo se llamaba Mario Rodríguez Cobos. Recientemente había dicho que de los nueve libros que escribió, lo que importaba era la arenga de Punta de Vacas y La mirada interna. Sus escritos y discursos están en www.silo.net.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Organizaciones sociales argentinas exigen la libertad de los mapuches en huelga de hambre

Luego de visitar a los 34 presos políticos que hace 68 días que no ingieren más que líquidos, Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo, el historiador Osvaldo Bayer, el sindicalista Hugo Yasky y la red de Salud Mapuche en la Argentina reclamaron al presidente chileno, Sebastián Piñera, el fin de la "ley antiterrorista" con la cual serán juzgados los detenidos.

Tras una complicada visita a los mapuches en las cárceles de Temuco, Chol Chol y Algol, los activistas dieron una conferencia de prensa en la sede del sindicato docente Ctera, en San Telmo, en la que transmitieron angustia por el "delicado estado de salud de los comuneros mapuches que hace dos días pasaron de ingerir sólo líquidos al ayuno total".

"En Temuco hay 18, en Angol 14 -dos en sillas de ruedas porque ya no se pueden mover- y hay dos menores en Chol Chol, con sentencias de 40 años de cárcel", contó Verónica Aspirós Leñán, de la Red de Salud Mapuche.

A los jóvenes "les hacen requisas a cualquier hora del día, una vez a la semana los sacan desnudos al patio mientras les revisan la celda, y los hacen hacer ejercicios aunque estén en huelga de hambre", relató.

La Red y otras organizaciones indígenas convocan el próximo miércoles a las 17 a un ayuno frente al consulado de Chile, en Libertador y Tagle, similar al que realizan desde hoy y por cuatro días en Bariloche.

"Es algo indignante que Chile se siga rigiendo por leyes dictatoriales y tribunales militares, y que la ex presidenta Michelle Bachelet no haya puesto su compromiso para que cese la ley antiterrorista" aplicada contra comuneros que reclaman tierras ancestrales, condenó Bayer.

El historiador advirtió que "si llega a pasar alguna tragedia, no la van a sacar gratis los responsables, y vamos a ir a la frontera y movilizar a Latinoamérica, en cuyo nombre los gobiernos deben presionar al gobierno de Chile", afirmó.

Cortiñas, titular de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, contó que "la salud de los queridos mapuches está deteriorada, (sin embargo) ellos tienen una determinación y dignidad increíbles".

"Es un despropósito que Chile, que tiene gobiernos constitucionales, implemente una ley antiterrorista con luchadores populares que están siendo juzgados por un tribunal militar en vísperas del Bicentenario de la Independencia", opinó Cortiñas, quien dijo que "trataremos de evitar que termine trágicamente con la muerte de los huelguistas".

jueves, 16 de septiembre de 2010

NÉSTOR GARCIA CANCLINI- Cultura y medios

“LOS QUE NUNCA IRAN AL MANICOMIO”

En bicicleta sin frenos

Por Angel Rutigliano *

La población de los manicomios obedece a una lógica segregacionista, que hace ingresar a unos y deja afuera a otros. Pero es posible intentar un catálogo de los que nunca irán al manicomio.

Los que andan por el mundo en bicicletas sin frenos no son desenfrenados sino todo lo contrario. Como la bicicleta carece de frenos, el conductor o conductora establecen el ritmo con su pedaleo. No desarrollan grandes velocidades porque saben que sería imposible detenerse; circulan con velocidad justa. Al llegar a una esquina, o en caso de emergencia, arrastran el pie derecho contra el suelo; esto también les permite, si es necesario, patear un perro. Son enemigos de las bicicletas fijas: en éstas, la falta de frenos proviene de que el ciclista es una especie de caminante estancado que, como el agua de los pozos, puede llegar a pudrirse. Por lo general, los ciclistas desenfrenados son sujetos que han sabido adaptarse a las vicisitudes de la vida, haciendo con poco mucho. No consideran que andar en bicicleta sea poesía, sino pura prosa; andan sólo por andar. No llevan cadena ni candados: prefieren su bici robada, antes que encadenada.

Los que repiten un mantra

Todos tenemos bastones en la vida. Algunos tienen un hijo y proyectan sobre él sus frustraciones. Otros se compran un balero. Otros van a la cancha. Y otros repiten un mantra. La palabra mantra viene del sánscrito, y contiene la referencia a la mente y a la liberación. El mantra ata a la vez que rescata de los pensamientos que todo el tiempo confunden. Un mantra puede ser una sílaba, una palabra, una frase o un texto largo que, recitado y repetido, va llevando a la persona a un estado de profunda concentración. Tal era el caso de una paciente de la ciudad de Chivilcoy que, intentando influir sobre los dioses para solucionar sus problemas de adicción, repetía un mantra recomendado por su médico de cabecera: “Anita-la-gorda-lagartona-no-traga-la-droga-latina”. Nadie supo bien por qué, pero a los pocos meses ya no tuvo mayores problemas y pudo concurrir a sus clases de salsa sin estímulos artificiales. Los mantras también son usados en grupos de autoayuda porque se supone que repetir frases positivas –“Voy a estar más flaca”, “Hoy mi marido me va a sacar a pasear”, “El energúmeno de mi hijo me va a traer una buena nota”– nos acerca a la concreción de la meta deseada.

Los que tienen una Pelopincho

El viento norte enloquece. Para contrarrestar los efectos nocivos del calor, muchas personas se socorren con elementos artificiales: ventiladores, aires acondicionados, abanicos. Algunos van por más y en su hogar, por pequeño que sea, logran armar una suerte de paraíso terrenal gracias al mayor invento del siglo XX: la pileta Pelopincho. Un terrenito, un gran balcón, una terraza, un patio sirven para instalar la pileta de lona y allí refrescarse las patas y por ende la cabeza. No todos han prestado atención al clima distendido que se vive en un hogar donde reina la Pelopincho. Casi no se discute y, si existe algún tipo de problema, ya se sabe cómo arreglarlo: al agua, pato. La excepción a esta regla son los que usan la pileta Pelopincho para realizar saltos ornamentales.

Los que se creen Napoleón

Jack Lacan, el destripador del psicoanálisis, sostuvo que “loco no es quien se cree Napoleón, sino cuando Napoleón se cree Napoleón”. Esto hizo diferencia con lo que, durante años, venía sosteniendo la tía Rosita en las reuniones de Tupper que organizaba en la casa. Desde que se enteró de esa máxima, empezó a mirar con respeto a los colifatos y con desprecio a los engreídos, los fatuos, los petulantes. Tras conocer la nueva buena, inició otra relación con los chiflados del barrio, que ya no serían expulsados de los espacios sociales sino, por el contrario, invitados con tarjetas de cartón. Ahora miraba con desaire a la peluquera que, porque una vez había peinado a Mirta Legrand, se sentía superior al resto de los mortales.

Los que lavan el auto los domingos

Ya se sabe que, si existe un momento propicio para el suicidio, son los domingos por la tarde. Después de los ravioles, de la siesta y del clásico, no hay nada (nada) para hacer. La nada avanza y produce lo que algunos filósofos llaman angustia existencial. Quienes lavan el auto los domingos saben que no es por limpieza, sino por otra cosa. Uno los ve, gamuza en mano, concentrados, como si estuvieran pintando la Capilla Sixtina. El empeño, el esmero, el escrupuloso cuidado de cada uno de sus movimientos delatan que no se trata de limpiar un mero automóvil. La patrona puede acompañar como cebadora de mates, pero no se permite el ingreso de niños o perros.

* Psicólogo. Fragmentos de Ni loco. Catálogo de los que nunca entrarán a un manicomio.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

LA CAMARA DE CASACION RATIFICO EL FALLO CONTRA JULIO CESAR GRASSI, AUNQUE DECIDIO QUE TODAVIA NO VAYA PRESO

Un cura al que sólo le queda el juicio final

Por unanimidad, los camaristas consideraron válida la sentencia del tribunal oral que condenó al sacerdote por abuso sexual agravado. De todos modos, mantuvieron para Grassi el beneficio de la libertad, ya que aún puede apelar a la Corte provincial.

Por Carlos Rodríguez

Cuando se están por cumplir los diez años de la difusión pública del caso, la Cámara de Casación Penal bonaerense ratificó la condena a 15 años de prisión dictada en primera instancia, el 10 de junio de 2009, contra el cura Julio César Grassi, por dos hechos de “abuso sexual agravado reiterado” en perjuicio de un chico –menor de edad al momento de ocurridos los hechos–, conocido bajo el nombre de “Gabriel”, para resguardar su verdadera identidad. Los jueces de Casación, por unanimidad, resolvieron que el sacerdote “siga en libertad en esta instancia” judicial, de acuerdo con el texto del fallo, al que tuvo acceso Página/12. Se descarta que la ratificación de la condena será nuevamente apelada por la defensa de Grassi, que puede plantear todavía el “recurso de inaplicabilidad de la pena” ante la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires. Anoche, apenas se conoció el fallo, Grassi salió por el canal C5N para declararse “indignado y decepcionado” con los jueces del Tribunal de Casación.

“Los jueces acaban de confirmar el absurdo (fallo) del Tribunal 1 de Morón. No sé cómo van a fundamentar este fallo, que es una vergüenza”, declaró Grassi, quien fue todavía más lejos en sus críticas: “Los jueces no tuvieron la fortaleza para absolver. Evidentemente fueron presionados”. Al descartar la inmediata detención del cura, los jueces de Casación desoyeron el pedido del fiscal del fuero, Carlos Altube, quien la pidió en coincidencia con el fiscal del juicio oral, Alejandro Varela, y los querellantes Juan Pablo Gallego, Sergio Piris y Jorge Calcagno.

Los integrantes de la Sala Segunda del Tribunal de Casación Penal bonaerense, Carlos Alberto Mahiques, Fernando Luis María Mancini y Jorge Hugo Celesia, rechazaron el planteo de la defensa de Grassi para modificar la sentencia condenatoria por el caso de “Gabriel”, pero al mismo tiempo consideraron “improcedente” el planteo de los querellantes para que se modifique la absolución del sacerdote respecto de los abusos denunciados, en el mismo juicio realizado ante el Tribunal Oral 1 de Morón, por otros dos jóvenes, llamados “Ezequiel” y “Luis”. Los jueces rechazaron todos los planteos de nulidad presentados por los defensores de Grassi, los que habían solicitado que se declarara inválida toda la acusación.

La defensa de Grassi, encabezada por Cavo, planteó ante Casación “la nulidad de todo lo actuado debido a la irregular intervención del juez Alfredo Humberto Meade”, a quien acusaron de “prejuzgamiento” por las declaraciones que hizo en el programa Telenoche Investiga, emitido el octubre de 2002. Los jueces de Casación consideraron despejada “la idea de perjuicio alguno”, con el hecho concreto de que Meade fuera desplazado de la causa en la primera etapa de la instrucción.

Los defensores de Grassi intentaron desacreditar lo denunciado por Miriam Lewin y otros periodistas del ciclo televisivo. Los jueces de Casación sostuvieron, en cambio, que “ningún vicio de arbitrariedad se verifica en la inferencia efectuada a partir de la evidente coincidencia horaria entre los programas de Telenoche Investiga” y el “reportaje trucho” emitido en el ciclo Edición Chiche, que salía al aire por Canal 9, “al cual fue el sacerdote a bregar por su inocencia”.

Agregan que “mientras en el primero se hizo pública la imputación (...) contra Grassi, en el segundo se quiso mostrar paralelamente lo fácil que resulta producir un informe con el testimonio falso de una víctima de abuso sexual contra un sacerdote, dejando a las claras que no solamente el imputado sabía con antelación el contenido cabal de los actos que se le atribuían, sino que también ello era conocido por otras personas”.

Los delitos imputados a Grassi ocurrieron en el interior de la sede central de la Fundación Felices los Niños, en la localidad de Hurlingham. Con la decisión del tribunal de alzada de ratificar la condena de primera instancia, el cura sigue manteniendo la posibilidad de visitar ese lugar, en horario diurno y acompañado “por una persona por él designada”. Esto fue objeto de crítica por parte de los acusadores, pero las cosas seguirán igual hasta que la sentencie quede firme. Luego de plantear el pedido de revisión ante la Suprema Corte bonaerense, la defensa de Grassi podría incluso recurrir en queja ante la Corte Suprema nacional.

“Se ha condenado a un pedófilo a 15 años de prisión, pero el tribunal no lo encontró culpable de todos los cargos, de manera que vamos a apelar ante la Cámara de Casación”, dijo en su momento el abogado querellante Juan Pablo Gallego, que representó en el proceso al Comité de Seguimiento de la Convención Internacional por los Derechos del Niño. “De todos modos, lo más grave es que pueda seguir en libertad y que pueda visitar, cuando quiera, la escena del crimen”, comentó Gallego.

En ese mismo punto coincidieron el fiscal del juicio, Alejandro Varela, y Estela Carlotto, presidenta del Comité. El día de la primera condena fue considerado por Grassi como “triste y terrible”. El día de la sentencia, en la audiencia, estuvieron presentes “Gabriel” y “Luis”. Ayer se comentó, en los círculos allegados a los tres jóvenes denunciantes, que había “alegría por la confirmación, pero la misma desilusión, porque una vez más no se tuvieron en cuenta las acusaciones de ‘Luis’ y de ‘Ezequiel’, que eran tanto o más fundamentadas que las de ‘Gabriel’”.

El fallo emitido ayer por Casación tiene casi 300 páginas y su texto, en la mayoría técnico, parece descartar cualquier tipo de modificación futura del fallo. Lo que preocupaba a los querellantes era la demora que supondrá la nueva apelación de los abogados de Grassi. El joven conocido como “Gabriel” tenía 13 años cuando ocurrieron los dos abusos en los que el sacerdote fue encontrado culpable. En la acusación inicial se señalaba que resultaba “clara la orientación sexual de los tocamientos, besos en la boca y fellatio” promovidos por el imputado en hechos ocurridos en los meses de noviembre y en diciembre de 1996.

Los jueces señalaron en su momento que “no solamente se trató de la ejecución de actos de connotación sexual con un menor de su propio sexo, sino de la influencia en la psiquis de la víctima mediante palabras y gestos que pretendían lograr en el menor la idea de que se trataba de una situación normal”. “Le decía –precisó el fallo– que lo viera como su padre, o que era normal que los hombres se conocieran, mientras llevaba a cabo estas conductas.”

El avance de Grassi fue gradual: “Primero lo sentó sobre sus faldas, luego le tocó las piernas aproximándose al pene, después lo sorprendió dándole un beso en la boca. Otro día le propuso una fellatio a la que accedió antes de escuchar la respuesta de una víctima paralizada”. Al momento de evaluar la pena, los jueces del Tribunal Oral consideraron que era “inexorable y exorbitante” la pena máxima, solicitada por Gallego, de 37 años de prisión, y también la de 30 y hasta la de 20, sobre todo teniendo en cuenta que se desestimaron, como válidas, las acusaciones por los 15 hechos denunciados, en conjunto, por los jóvenes identificados como “Ezequiel” y “Luis”.

domingo, 12 de septiembre de 2010

ERNESTO LACLAU - Entrevista

Entrevista exclusiva con Ernesto Laclau y Chantal Mouffe
La provocación populista



Referentes de la nueva izquierda latinoamericana, influyen en el pensamiento K y elogian la confrontación política. “La democracia no es buscar consensos”, afirman.

Por Luz Laici y Diego Rojas

Ya quisieran algunos teóricos de la política tener el grado de influencia que tiene esta pareja en algunos gobiernos y movimientos sociales del continente. Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, argentino él y belga ella, viven en Londres, desde donde elaboran sus reflexiones sobre la situación que atraviesa el mundo. Y desde donde sugieren que al mundo le hace falta populismo. Su propuesta es reivindicada a la hora de analizar los gobiernos de Hugo Chávez o Evo Morales y aquellos que se ocupan de pensar las encrucijadas del kirchnerismo no dudan en atribuirles una adhesión a esa doctrina. La doctrina del populismo. Un concepto que, en otros tiempos, podría haber sido tomado como un insulto, como una falta de respeto. Como una denigración. Sin embargo, hoy goza de un prestigio inusitado entre quienes pretenden aportar alternativas políticas de cambio para esta nueva era.

De visita en el país y en medio de conferencias –entre otras, participaron del Congreso Nacional de Ciencia Política que se desarrolló en San Juan– y encuentros con dirigentes locales, Laclau y Mouffe dialogaron con Veintitrés para explorar distintas facetas de los procesos nacionales e internacionales que dominan el mundo de hoy.

–En este último tiempo, su influencia en el campo del pensamiento y de la acción política creció notablemente.

Chantal Mouffe: –Parece que sí. Fue muy interesante ver lo de San Juan. Había mucha gente, muchos estudiantes de todo el país y todos nos tomaban fotos, nos hacían firmar sus libros y decían conocer nuestros trabajos, que parecen tener una cierta influencia.

Ernesto Laclau: –Hubo más de cinco mil inscriptos, la convocatoria fue muy importante.

–Su marca no sólo se encuentra en la academia. Las ideas de Laclau son tenidas en cuenta por el matrimonio Kirchner y la Presidenta dijo que En torno a lo político, escrito por Mouffe, era uno de sus libros de cabecera...

C.M.: –Es cierto y me siento muy honrada por eso. Pero tampoco hay que exagerar demasiado porque han estado diciendo que éramos unos asesores de los Kirchner y eso es completamente absurdo.

E.L.: –A Néstor Kirchner, por ejemplo, lo conocimos ahora, en el congreso de San Juan.

C.M.: –Con Cristina nos habíamos visto dos veces. Yo leí un artículo que decía que, antes de tomar una decisión importante, los Kirchner llamaban a Ernesto. Se han dicho muchas estupideces al respecto, honestamente. De todas maneras, me consta que la Presidenta está muy interesada en las ideas y lee mucho. Cuando nos encontramos hablamos de libros y de textos que se habían publicado en los Estados Unidos. Se ve que tiene una muy buena formación. Ella es una intelectual.

–También se dice que asesoran al vicepresidente Álvaro García Linera, en Bolivia, y a Hugo Chávez, en Venezuela, y que su influencia se extiende a otros lugares de Latinoamérica.

E.L.: –Son desarrollos paralelos. Yo escribí sobre populismo. Chantal escribió sobre democracia. Y hubo unos fenómenos políticos concominantes en América latina de regímenes que, de alguna manera, se aproximaban a lo que nosotros tratábamos de defender. Pero no hay una relación de causalidad entre una cosa y otra.

C.M.: –De cualquier modo, es verdad que García Linera está interesado en esos trabajos. Ha publicado cosas nuestras, invitó a Ernesto a Bolivia y hemos estado en Venezuela. Las ideas circulan y hay interés.
La educación pública no es como el clorazepam

Por José Natanson

La educación pública ocupa en Argentina un lugar diferente, mucho más central, que el que ocupa en el resto de los países latinoamericanos. Como cualquier macrotendencia histórica, ésta también se explica por una serie de factores de largo plazo. Hay que señalar, en primer lugar, las características de un país socialmente más integrado que sus vecinos, con amplias y orgullosas clases medias y acostumbrado a las fuertes pujas por la ampliación de derechos, del yrigoyenismo al peronismo, en donde la educación pública funcionó, al menos durante un siglo, como el principal vehículo para la movilidad social ascendente.

El segundo factor es el peso de la inmigración. Argentina es, después de Estados Unidos, el país americano que más inmigrantes recibió entre fines del siglo XIX y principios del XX. Según el censo de 1895, la población extranjera constituía el 30 por ciento del total. Al principio fomentada por capitalistas privados, con el paso del tiempo comenzó a ser alentada por el Estado, que por esos mismos años se consolidaba en términos políticos y financieros. Y es que la inmigración fue un proyecto político-económico pero también cultural, concebida por líderes como Alberdi y Sarmiento como una forma de dejar atrás la barbarie rosista. Esto le daba un lugar central dentro de un amplio ensayo refundacional que apuntaba a borrar el pasado, algo que no era considerado necesario en otros países, por ejemplo en Brasil, donde las elites republicanas, continuidad política y en muchos casos familiar de las elites imperiales no tenían esa necesidad de establecer hiatos históricos tan definidos.

La educación pública fue, junto al servicio militar obligatorio, la principal vía elegida por las elites ilustradas de aquel entonces para integrar la Nación a ese conjunto heterogéneo de personas, consideradas potencialmente peligrosas por las ideas anarquistas y socialistas que muchas de ellas traían en las terceras clases de los barcos. Por eso, aunque los historiadores nac and pop tienen toda la razón cuando dicen que la Argentina del Centenario era una Argentina excluyente y autoritaria, fundada sobre la masacre de los indígenas y el fraude, también habrá que reconocer que allí estaban las bases de un sistema educativo que con el correr de los años permitiría ir asimilando de manera asombrosamente pacífica a millones de inmigrantes internos y externos (y que en cierto modo quizá lo siga haciendo: la escuela pública es hoy el lugar de contención social y sociabilidad cultural de los “nuevos inmigrantes” llegados de los países vecinos).

El sistema educativo, que durante un siglo operó como un potente cohesionador social, contuvo pero no evitó las tendencias a la fragmentación social registradas desde mediados de los ’70. De hecho, el propio sistema fue uno de los objetivos de la ofensiva reformadora en clave neoliberal que se inició durante la dictadura y se completó en los ‘90. En 1978 se transfirieron a las provincias 6700 escuelas primarias nacionales y quince años después, en 1992, se completó la estrategia mediante el traspaso de 3578 escuelas secundarias (incluyendo las escuelas técnicas y las privadas con subsidio).

La idea, a tono con las sugerencias descentralizadoras de los organismos internacionales, era acercar a los responsables del manejo de la educación con los usuarios y fomentar la participación comunitaria, aunque detrás de ello se escondían otros objetivos. Como escribieron Myriam Feldfeber y Analía Ivanier (“La descentralización educativa en la Argentina”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 8, Nº 18), “se trató básicamente de una política de transferencia impulsada por objetivos fiscales dentro de la reforma del Estado”. Daniel Filmus (“La descentralización educativa en Argentina: elementos para el análisis de un proceso abierto”) coincide: “A pesar de contar con pocos estudios, es posible proponer que las perspectivas economicistas y tecnocráticas fueron privilegiadas en el proceso de transferencia. La desatención por parte del Estado nacional, sumada a la desigualdad de las situaciones regionales, provocó la profundización de la segmentación educativa”. En suma, una reforma impulsada por objetivos macroeconómicos antes que pedagógicos o de equidad y cuyo resultado fue una brecha más profunda.

Paralelamente a su desarticulación como un sistema nacional, la educación pública comenzó a ser puesta en cuestión por dos motivos adicionales.

El primero es la tensión entre la importancia que se le asigna al sistema educativo y un mundo cultural que se construye por fuera de ese sistema, que lo discute o lo desprecia, más ligado a los medios audiovisuales, las nuevas tecnologías y las distintas formas de expresividad. Hoy los jóvenes se forman en la escuela pero también en la televisión e Internet y la sensación es que el Estado no sabe bien qué hacer con esa nueva realidad.

El segundo motivo es la tensión entre la ampliación de la cobertura educativa y las dificultades del mundo laboral. Sucede que, pese a todos sus problemas, la educación pública ha avanzado en las últimas décadas, incluso durante los ’90: en la Argentina actual la educación inicial es prácticamente universal y persisten pocos y muy reducidos bolsones de analfabetismo (en áreas rurales de las provincias más pobres, El Impenetrable chaqueño por ejemplo). La tasa de cobertura de la escuela secundaria también ha mejorado y, según los últimos datos, llega a 79 por ciento de la población, aunque es probable que haya aumentado aún más como consecuencia de la Asignación Universal.

Estos avances no han sido acompañados por mejoras sustantivas en el mercado laboral. Por el contrario, el mundo del trabajo se ha achicado y deteriorado. En 2007 –último período para el cual se dispone de datos del Indec–, la desocupación joven era del 24 por ciento, más del doble de la general (10 por ciento) y tres veces la de los adultos (7 por ciento). Un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, realizado por Eduardo Donza y publicado el año pasado, sostiene que el desempleo juvenil (16 por ciento) duplica el de los adultos (8 por ciento). Y no se trata sólo de mayores tasas de desempleo, sino también de peores trabajos: si la informalidad y la falta de cobertura social afectan a 45 por ciento de los trabajadores adultos, en los jóvenes, según los datos de la UCA, llega al 64.

Como tienen menos antigüedad y el costo por despido es menor, los jóvenes son los primeros en quedar sin sus puestos cuando baja la actividad económica. Y como aceptan trabajar por menos dinero, suelen caer actividades que funcionan en el marco de la informalidad, con baja productividad y una importante rotación, como el comercio, la construcción o los servicios personales, tal como describe Laura Meradi en las luminosas crónicas reunidas en Alta rotación. El trabajo precario de los jóvenes (Tusquets).

La fórmula más educación-menos trabajo es explosiva. Como alerta el Informe de Desarrollo Humano del Mercosur elaborado por el PNUD, “si la educación es un territorio de expansión de derechos, el trabajo lo es de vulnerabilidades, de incertidumbre y de ausencia de ciudadanía. Esta amenaza de exclusión se presenta como más insoportable, producto de las mayores expectativas de movilidad social generadas por la inclusión educativa. Esta brecha es el núcleo de un malestar juvenil que puede provocar cierto grado de fatalismo sobre el futuro”. Habrá que buscar también allí las causas del malestar con la democracia y del ánimo antipolítico que prevalece entre los jóvenes.

Vamos ahora a la Argentina actual, donde los estudiantes secundarios mantienen tomados algunos colegios porteños en un reclamo minimalista: ni la revolución social ni el fin del capitalismo y ni siquiera más presupuesto; simplemente que se ejecuten las partidas asignadas. En este contexto, la educación pública vuelve al centro del debate y los locutores conservadores se indignan por la actitud de los “chicos”, mientras los progresistas despotrican contra la política educativa de Macri (que obviamente es mala, pero a quien habrá que reconocerle que nunca prometió otra cosa: más allá de alguna mención dispersa a la necesidad de garantizar los 180 días de clases, la educación no fue uno de los ejes de su campaña, centrada sobre todo en la inseguridad y el desplazamiento urbano –tránsito, subtes, caos piqueteril–).

Pero el dato saludable –la educación otra vez en debate– no debería confundir. Por los motivos reseñados al comienzo de esta nota, la educación pública ocupa un lugar central en la historia argentina. Sin embargo, conviene tener cuidado con la idea de que es la solución final a todos los males del país. En realidad, no existe nada, ni en política ni en la vida, que lo resuelva todo (salvo quizá las pomadas chinas de mentol y el clorazepam, pero con resultados transitorios y peligrosamente adictivos).

La educación pública puede ser un igualador de oportunidades, pero nunca un nivelador social automático. Los problemas del mercado laboral, en el marco de una economía que excluye sistemáticamente a un porcentaje importante de la población, no se resuelven con mejores escuelas. Incluso más: si se piensa bien, esta forma de mirar las cosas, muy noventista, pone la carga de la prueba sobre la víctima (que tiene la obligación de estudiar y formarse) en lugar de ponerla sobre el victimario (un sistema económico incapaz de absorber a toda la masa laboral, por más educada que esté). El caso más claro es Cuba, con sus neurocirujanos taxistas y sus sociólogos maleteros, un modelo que hace años no funciona y que ahora que Fidel ha dado luz verde tal vez podamos empezar a discutir.

sábado, 11 de septiembre de 2010

PUEBLOS ORIGINARIOS Y ASAMBLEAS EN MARCHA CONTRA LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA
Para que no vuelva la fiebre del oro

Desde la polémica por la mina de oro en Esquel, Chubut tiene una ley que prohíbe la minería, pero avanza un proyecto en el centro de la provincia. Asambleas socioambientales y comunidades indígenas marchan hoy para reclamar que no se concrete.



Por Darío Aranda

“La explotación minera no es la única alternativa de desarrollo. Todos estos años hemos vivido sin minería, hemos vivido de nuestro trabajo y animales. La explotación minera nos dejará más pobres”, explican con firmeza las comunidades originarias de la meseta de Chubut que hoy realizarán una marcha de antorchas por las calles de Gan Gan, en el centro geográfico de la provincia, donde la compañía canadiense Pan American Silver impulsa la extracción de plomo y plata, a pesar de la negativa de los pueblos originarios y una ley que prohíbe la actividad extractiva. También se movilizarán asambleas socioambientales y organizaciones sociales de los extremos de la provincia, cordillera y la costa este, que alertan sobre las consecuencias sociales y ambientales de la megaminería metalífera, con enormes consumos de agua, en la zona más pobre y desértica de la provincia.

En marzo de 2003, y luego de un proceso de movilización y consulta popular, la comunidad de Esquel rechazó la instalación de una mina de oro a diez kilómetros de la ciudad. Fue el puntapié para lograr que la Legislatura provincial sancionara la Ley 5001, que prohíbe en toda la provincia la minería metalífera a gran escala, con uso de sustancias tóxicas.

“Marcharemos hacia los pueblos de Gan Gan, Gastre, Lagunita Salada y Telsen, la meseta de Chubut, la región que el gobierno pretende declarar ‘zona de sacrificio’ para entregarla a las empresas mineras sin importar la tierra y el agua”, denunció el Foro Ambiental Social de la Patagonia (FASP), que anunció caravanas de vehículos que partirán desde la zona cordillerana (Esquel, Lago Puelo y El Bolsón) y también del Este (Puerto Madryn, Trelew, Rawson, y Comodoro Rivadavia).

El yacimiento Navidad es uno de los depósitos de plomo y plata más grandes del mundo aún sin explotar. En 2002 se detectaron reservas por 3000 millones de dólares, pero la última estimación, realizada por la empresa Aquiline Resource en 2008, fijaba un piso de minerales por diez mil millones de dólares.

A pesar de que Chubut y Río Negro cuentan con leyes que limitan la minería a gran escala, la compañía canadiense Pan American Silver adquirió en diciembre de 2009 dos yacimientos: Calcatreu (Río Negro) y Navidad. Compañía líder del sector, explota en Santa Cruz el yacimiento de oro Manantial Espejo y cuenta con otros seis proyectos en México, Perú y Bolivia. El gerente de Relaciones Institucionales para Argentina, Fernando Muratore, señaló que “la empresa respeta todas las leyes, no se avanzará mientras exista la prohibición” y confirmó que la etapa de factibilidad terminaría en el primer trimestre de 2011. “En cuanto el gobierno dé luz verde, no-

sotros arrancaremos con la construcción, es nuestra decisión y hemos invertido 600 millones de dólares para que el proyecto entre en producción”, afirmó Muratore, que prefirió no opinar sobre la posible derogación de la ley.

El Foro Ambiental y la Asamblea de Esquel acusan al gobernador, Mario Das Neves, de querer modificar la Ley 5001. Página/12 consultó al Ministerio de Ambiente de Chubut, pero prefirieron no referirse al tema.

Sí habló el director ejecutivo de la compañía, Geoff Burns, el 19 de agosto pasado. Brindó una conferencia de prensa en Canadá, luego de reunirse con Das Neves. “El gobierno provincial está completamente al tanto de nuestros progresos y solicitudes para el desarrollo del proyecto Navidad. Estoy absolutamente confiado en que la enmienda necesaria a la actual ley minera, que nos permitirá proseguir, será introducida antes de fines de este año”, sinceró.

En la meseta de Chubut viven desde hace más de cien años nueve comunidades indígenas que rechazan el avance minero sobre sus territorios. Cuentan con leyes específicas que le dan la legitimidad: el artículo 75 de la Constitución Nacional y el Convenio 169 de la OIT (pacto internacional al que Argentina suscribió) legislan sobre la obligación de “asegurar la participación indígena en la gestión de sus recursos naturales”.

El Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (Endepa) de Chubut realiza desde hace tres años un relevamiento anual sobre la situación del pueblo mapuche y tehuelche. “En la provincia se vulneran sistemáticamente los derechos de autodeterminación, participación y consentimiento previo, libre e informado, todos derechos que los Estados deben hacer respetar”, denunció.

“Muchos años vivimos sin minería y no vamos a dar el brazo a torcer. Vamos a defender la tierra”, advirtieron ayer en un comunicado conjunto las comunidades Laguna Fría, Los Pino y Mallín de los Cual y explicaron que Navidad pretende ser la primera de “una serie de mineras a instalarse”.

El 20 de mayo último las comunidades indígenas de la meseta se movilizaron hasta Rawson. Llevaban escrito su rechazo a la minería y su reclamo por el reconocimiento efectivo de las tierras que habitan desde hace generaciones. Ancianos y niños, hombres y mujeres, todos marcharon por las calles y esperaron siete horas frente a la casa de gobierno una entrevista con Das Neves, pero no fueron recibidos. Las nueve comunidades de la meseta difundieron una carta abierta: “Al gobernador y los legisladores les exigimos que respeten y hagan efectivos nuestros derechos. No permitiremos que invadan y contaminen nuestros territorios”

viernes, 10 de septiembre de 2010

Un informe belga detalla que 13 menores se suicidaron por abusos de religiosos

La comisión encargada de la investigación recibió al menos 475 denuncias.- Del documento de casi 300 páginas, un centenar son solo testimonios de las víctimas

EFE / EL PAÍS - Bruselas / Madrid - 10/09/2010


Un informe de la comisión sobre denuncias de abusos sexuales por parte de religiosos en Bélgica, cuyas conclusiones han sido presentadas hoy, revela que 13 de las víctimas terminaron suicidándose. En el mismo, la comisión revela que recibió al menos 475 denuncias de pederastia. Dos tercios de las víctimas son hombres, la mayoría en torno a los 15 años, aunque también hay 100 mujeres que sufrieron abusos. De las 199 páginas que componen el documento, un centenar corresponden solo a testimonios de las víctimas, informa Isabel Ferrer.

* La policía registra la sede de la Iglesia belga por los casos de pederastia
* El Papa empieza a hacer limpieza
* La justicia de Bélgica invalida el decomiso de la archidiócesis como parte de la investigación de casos de pederastia
* Principales casos de abuso sexual a menores en la iglesia
* La policía registra la sede de la Iglesia belga por los casos de pederastia
* Víctimas de los abusos de curas belgas recurren a Estrasburgo
* La justicia de Bélgica invalida el decomiso de la archidiócesis como parte de la investigación de casos de pederastia
* "Todavía hoy lucho con las secuelas del abuso, es una pelea sin fin"

En el texto, presentado por el psiquiatra infantil Peter Adriaenssens, queda recogido que la comisión, que ha investigado los abusos cometidos en Bélgica desde la década de los sesenta hasta mediados de los ochenta, recibió al menos 475 denuncias por casos de pederastia. En la presentación del informe, Adriaenssens denunció las "presiones" y la ley del silencio que ha imperado durante décadas en el seno de la Iglesia belga sobre los abusos. En abril, el obispo de Brujas, Roger Vangheluwe, admitió haber tenido relaciones sexuales con un menor antes y después de ser obispo.

A lo largo de 200 páginas se recogen los testimonios de varios centenares de antiguos alumnos de instituciones educativas de la iglesia que en los años sesenta y setenta, principalmente, sufrieron abusos de religiosos. Uno de los apartados más escalofriantes es el de los suicidios de las víctimas de los abusos, ya que se han confirmado 13 casos y se han contabilizado otras seis tentativas.

Víctimas traumatizadas

Según ha explicado en rueda de prensa el ex presidente de la comisión, "en cuanto a los suicidios, la realidad es aún peor de lo que pensábamos". Adriaenssens, que ha dicho que el trabajo de la comisión se ha realizado bajo los principios de "verdad" y "reconciliación", ha señalado que la mayoría de esos niños, hoy adultos que rondan los 40 años, han quedado traumatizados por los episodios.

Los testimonios de las víctimas, a quienes se ha respetado su anonimato en el informe, hablan de violaciones por vía anal y oral, así como de masturbaciones. Las edades de los niños durante los abusos iban en la mayoría de casos entre los 12 y los 15 años. La comisión se creó por parte de la Conferencia Episcopal en el año 2000.

Operativo "deproporcionado"

El informe se publica un día después de que un tribunal belga declarara ilegal las redadas realizadas en iglesias belgas por la policía durante la investigación por los presuntos abusos sexuales a menores. La decisión tiene como consecuencia que los archivos confiscados durante los registros de junio no podrán ser utilizados en la investigación. Esta resolución pone en cuestión la larga investigación iniciada por las autoridades belgas.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Glifosato, un herbicida sin controlEnviado

por Gisela Carpineta

Por Fundación de Ambientes y Recursos Naturales (Farn) sociedad@miradasalsur.com

Argentina está atrasada respecto a medidas fiscales que incentiven prácticas agrícolas orientadas al uso responsable del suelo.Otras notasEl malestar de la Argentina sojeraNo existe cerco lo suficientemente alto para mantener oculto este debate. La de la soja es una controversia que interpela a toda la sociedad y con especial aspereza al sistema científico técnico. Los sectores pro y los anti en un diálogo de sordos, cruzan acusaciones. Es una antinomia en la que salud y calidad de vida se contraponen al éxito económico del campo, y en la que cada parte cita los estudios científicos que le conviene y omite mencionar los que no apoyan sus argumentos.
Soja: la ciencia y la Justicia ya hablaron, pero la política mira para otro ladoPara cuando dentro de unos años esta historia llegue a los cines y pelee por el Oscar, no habrá modo de resarcir víctimas ni estragos ni retroceder en el tiempo: será previsiblemente tarde. Aunque ya son varios los fallos de la Justicia que sumaron alertas por los riesgos que conlleva para la salud humana y el medio ambiente el uso de herbicidas –particularmente el glifosato, en plantaciones no sólo de soja–, el grueso de la política mira para otro lado, enredada con presiones económicas, ingresos fiscales y algunos funcionarios con intereses en la industria sojera.
Soja, retenciones y la “góndola del mundo”La producción de soja es actualmente el componente más dinámico del sector agropecuario argentino. Contribuye al aumento de las exportaciones y la demanda interna y al crecimiento de la economía nacional. En la actividad tienen lugar algunas de las principales transformaciones del agro como la siembra directa, el empleo de agroquímicos y los llamados "paquetes tecnológicos". La llamada "agricultura de precisión", que opera en la frontera tecnológica del agro mundial, se refiere principalmente a la soja.
Las retenciones: ¿Qué son y para qué sirven?El debate reiniciado en torno de las retenciones aconseja reflexionar sobre un tema en que subsiste mucha confusión. En mi intervención en las comisiones de Agricultura y Hacienda de la Cámara de Diputados de la Nación, durante el tratamiento de la Resolución 125, destaqué que el debate se limita a la distribución del ingreso cuando, en realidad, lo que está en juego es la estructura productiva y el desarrollo económico.
Buscando remedio a la fiebre agrotóxicaLos niños nacen con hidrocefalia, alteraciones en el sistema endocrino y con tumores melomelingocelos que afectan su capacidad para pararse, orinar por sus propios medios y hasta para respirar”, relató el doctor Hugo Gómez Demaio su día a día como jefe de Cirugía Infantil del Hospital Pediátrico de Posadas, durante el primer Encuentro Nacional de Médicos de Pueblos Fumigados realizado en Córdoba la semana pasada. “Los padres, cuando les llevamos los niños después de nacer y los ven con estos problemas, siempre nos preguntan ‘¿Por qué?’ ‘¿Por qué a nosotros?”, agregó Gómez Demaio.
“Ni siquiera somos el granero del mundo, somos el pastizal"Alberto Lapolla es un ingeniero agrónomo especializado en genética, estudioso del modelo sojero, que despliega sus críticas con convicción y fundamentos. Director del Instituto de Investigación de la Central de Movimientos Populares y asesor de la Comisión Nacional de Tierras, reflexiona en diálogo con Miradas al Sur.
–¿Cuál es la correlación entre la concentración de la tierra y el boom sojero?
Si bien es un insumo tan estratégico como el gasoil, aún no tiene un marco normativo adecuado. La siembra masiva de soja transgénica, no sólo en el campo sino también en zonas muy cercanas a los cascos urbanos, trajo aparejados fuertes cuestionamientos sobre la aplicación de agroquímicos, cuyas consecuencias aún son imprevisibles, y ha motivado que el tema del uso de pesticidas sea puesto bajo la lupa judicial.
Durante el 2009 se sucedieron hechos que hicieron evidente la falta de una discusión y tratamiento del tema de los agroquímicos, a la vez que mostraron la existencia de fuertes posiciones antagónicas, incluso en el ámbito científico, como consecuencia del llamado Informe Carrasco y la respuesta al mismo por un grupo de científicos del Conicet.
La soja RR fue diseñada para usarla junto con el glifosato que es considerado un herbicida, concepto que puede corroborarse en la Guía de Productos Fitosanitarios. Ahora bien, este paquete tecnológico requiere un uso apropiado del mismo con miras a una correcta aplicación y una protección de la salud y el ambiente en todo el territorio de la Nación, en particular las prácticas asociadas con aspersiones aéreas para los cultivos de Soja RR.
El glifosato, a principios de 2010, representaba el 37% del total de herbicidas utilizados en la producción agrícola argentina, por lo que su importancia en el actual modo de producción agraria es tan grande que lo han llevado a ser un insumo estratégico y con el mismo nivel de dependencia que el gasoil para la actividad.
A pesar de que el consumo de estos productos está en constante aumento, no contamos a nivel nacional con un marco normativo adecuado con respecto al embalaje, distribución, aplicación (épocas del año, condiciones climáticas, características de suelos y napas, poblaciones cercanas, existencia de especies en peligro de extinción, etc.).

Es prioritaria la necesidad de abordar el fenómeno de la expansión de la frontera agrícola trascendiendo el coyuntural posicionamiento líder de la soja, y así planificar y ordenar el desarrollo sustentable del sector con una perspectiva de corto, mediano y largo plazo.
En ese sentido, también resulta esencial la adopción de medidas de índole económica y fiscal que incentiven prácticas agrícolas orientadas a un uso sostenible del territorio y la imposición de tasas o impuestos que desmotiven el uso inapropiado del suelo y que complementen las estrategias regulatorias.

Entre las recomendaciones más destacadas para un mejor funcionamiento del sistema existente y un apropiado uso de los productos fitosanitarios se destacan:
• Promover el tratamiento y la sanción de una ley de presupuestos mínimos de manejo integral de los productos fitosanitarios, desde su producción, pasando por su comercialización y utilización hasta su disposición segura (productos y envases), con la finalidad de dar un tratamiento inequívoco y armonizado en todo el territorio nacional de cuestiones fundamentales.
• Propender a la sistematización de la normativa existente, especialmente a nivel nacional, dado que existe una numerosa cantidad de normas de diversa jerarquía y temáticas que se encuentran dispersas. Esto es un factor que influye negativamente en la aplicación y cumplimiento de la normativa ambiental tanto para los reguladores y aplicadores como para los ciudadanos y los usuarios del sector privado.
• Reforzar y promover una ampliación del sistema federal creado en el marco de la autoridad nacional, dado que el uso de pesticidas involucra intereses interjurisdiccionales, y que existen dificultades presupuestarias para el control, y carencia de políticas públicas provinciales.
• Fomentar la observancia de las buenas prácticas agrícolas.
• Garantizar que la sociedad civil cuente con el debido acceso a la información respecto del uso y gestión de productos fitosanitarios.
• Impulsar que las autoridades ambientales generen, sistematicen y pongan a disposición, información sobre los efectos actuales que está generando la utilización de pesticidas (fitosanitarios) sobre ecosistemas frágiles cercanos a zonas de alta productividad, así como también un registro de los problemas ambientales centrales por regiones, y de las acciones de mitigación de impacto que se estuvieren promoviendo actualmente y para el futuro.
• Aumentar la conciencia pública sobre los efectos en la salud y el medio ambiente derivados del uso de los agroquímicos y la importancia de mejorar su marco normativo a través del contacto sostenido con medios de comunicación masiva. Es fundamental que el Estado promueva la investigación de los efectos de los agroquímicos en la salud y el ambiente.