según el último informe epidemiológico del ministerio de salud
Un 40% no sabe que vive con VIH
En el 90% de los casos, las infecciones se transmitieron a través de relaciones sexuales
sin protección. Son más de 110 mil las personas que contrajeron el virus en la Argentina.
Por:
Tiempo Argentino
Más
de 110 mil personas viven con VIH en la Argentina, pero un 40% lo
desconoce. En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el VIH Sida,
que se celebra el próximo 1 de diciembre, el Ministerio de Salud de la
Nación dio a conocer el último informe sobre datos epidemiológicos
elaborado por la Dirección de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual.
Según los datos, en el 90% de los casos las infecciones se transmitieron
a través de relaciones sexuales sin protección. La prevalencia entre
los hombres que tienen sexo con otros hombres es del 12%; entre los
usuarios de drogas, del 7%; entre las mujeres que realizan trabajo
sexual, del 2%; y entre las personas trans, del 34%.
El informe de datos epidemiológicos de VIH-sida 2012 también señala que
por año fallecen aproximadamente 1400 personas por sida y se infectan
alrededor de 100 niños/as por transmisión madre-hijo. De todos modos,
las tasas de diagnósticos de VIH (12 por 100 mil), de mortalidad por
sida (3,3 por 100 mil) y de transmisión perinatal (5%), permanecen
estables con respecto al año pasado.
El titular de la Dirección de Sida y Enfermedades de Trasmisión Sexual
del Ministerio de Salud, Carlos Falistocco, destacó que “una gran
cantidad de los nuevos casos se da entre la población heterosexual
porque aún tienen un concepto falso sobre los riesgos de transmisión del
virus". El especialista explicó que "hablar de sida es aludir a una
enfermedad considerada crónica para la cual hay un tratamiento
disponible y se cuenta en el país con la medicación adecuada para
abordarla". En la Argentina, el tratamiento antirretroviral se
distribuye en forma gratuita para aproximadamente 50 mil personas. De
éstas, el 69% recibe los medicamentos de parte del sistema público de
salud.
Según el informe, un 27% entre los varones y un 15% entre las mujeres
que acceden al diagnóstico, lo hacen en estados avanzados de la
infección. Al respecto, Falistocco rescató “la acción ministerial” de
promover en la población medidas como el uso del preservativo para
evitar enfermedades, y el testeo, para llegar a un diagnóstico lo más
rápido posible. “Es fundamental que las personas realicen el test
diagnóstico”, dijo Falistocco, e informó que se está trabajando para
que, durante los chequeos, los profesionales de la salud ofrezcan
realizar un testeo de VIH, el cual es gratuito y se realiza en
hospitales y centros sanitarios.
Por otra parte, ayer Unicef denunció que menos de un tercio de los niños
y las mujeres embarazadas portadores del VIH reciben tratamiento
antirretroviral. El organismo alentó a la comunidad internacional a
seguir invirtiendo y evitar así que la enfermedad latente en muchos
niños se desarrolle, y que las madres transmitan la dolencia a sus
hijos. «
Para justificarse, el
terrorismo de Estado fabrica terroristas: siembra odio y cosecha
coartadas. Todo indica que esta carnicería de Gaza, que según sus
autores quiere acabar con los terroristas, logrará multiplicarlos.
Desde
1948, los palestinos viven condenados a humillación perpetua. No pueden
ni respirar sin permiso. Han perdido su patria, sus tierras, su agua,
su libertad, su todo. Ni siquiera tienen derecho a elegir sus
gobernantes. Cuando votan a quien no deben votar, son castigados. Gaza
está siendo castigada. Se convirtió en una ratonera sin salida, desde
que Hamas ganó limpiamente las elecciones en el año 2006. Algo parecido
había ocurrido en 1932, cuando el Partido Comunista triunfó en las
elecciones de El Salvador. Bañados en sangre, los salvadoreños expiaron
su mala conducta y desde entonces vivieron sometidos a dictaduras
militares. La democracia es un lujo que no todos merecen.
Son
hijos de la impotencia los cohetes caseros que los militantes de Hamas,
acorralados en Gaza, disparan con chambona puntería sobre las tierras
que habían sido palestinas y que la ocupación israelí usurpó. Y la
desesperación, a la orilla de la locura suicida, es la madre de las
bravatas que niegan el derecho a la existencia de Israel, gritos sin
ninguna eficacia, mientras la muy eficaz guerra de exterminio está
negando, desde hace años, el derecho a la existencia de Palestina. Ya
poca Palestina queda. Paso a paso, Israel la está borrando del mapa.
Los
colonos invaden, y tras ellos los soldados van corrigiendo la frontera.
Las balas sacralizan el despojo, en legítima defensa. No hay guerra
agresiva que no diga ser guerra defensiva. Hitler invadió Polonia para
evitar que Polonia invadiera Alemania. Bush invadió Irak para evitar que
Irak invadiera el mundo. En cada una de sus guerras defensivas, Israel
se ha tragado otro pedazo de Palestina, y los almuerzos siguen. La
devoración se justifica por los títulos de propiedad que la Biblia
otorgó, por los dos mil años de persecución que el pueblo judío sufrió, y
por el pánico que generan los palestinos al acecho.
Israel es
el país que jamás cumple las recomendaciones ni las resoluciones de las
Naciones Unidas, el que nunca acata las sentencias de los tribunales
internacionales, el que se burla de las leyes internacionales, y es
también el único país que ha legalizado la tortura de prisioneros.
¿Quién le regaló el derecho de negar todos los derechos? ¿De dónde viene
la impunidad con que Israel está ejecutando la matanza de Gaza? El
gobierno español no hubiera podido bombardear impunemente al País Vasco
para acabar con ETA, ni el gobierno británico hubiera podido arrasar
Irlanda para liquidar a IRA. ¿Acaso la tragedia del Holocausto implica
una póliza de eterna impunidad? ¿O esa luz verde proviene de la potencia
mandamás que tiene en Israel al más incondicional de sus vasallos?
El
ejército israelí, el más moderno y sofisticado del mundo, sabe a quién
mata. No mata por error. Mata por horror. Las víctimas civiles se llaman
daños colaterales, según el diccionario de otras guerras imperiales. En
Gaza, de cada diez daños colaterales, tres son niños. Y suman miles los
mutilados, víctimas de la tecnología del descuartizamiento humano, que
la industria militar está ensayando exitosamente en esta operación de
limpieza étnica.
Y como siempre, siempre lo mismo: en Gaza, cien a uno. Por cada cien palestinos muertos, un israelí.
Gente
peligrosa, advierte el otro bombardeo, a cargo de los medios masivos de
manipulación, que nos invitan a creer que una vida israelí vale tanto
como cien vidas palestinas. Y esos medios también nos invitan a creer
que son humanitarias las doscientas bombas atómicas de Israel, y que una
potencia nuclear llamada Irán fue la que aniquiló Hiroshima y Nagasaki.
La
llamada comunidad internacional, ¿existe? ¿Es algo más que un club de
mercaderes, banqueros y guerreros? ¿Es algo más que el nombre artístico
que los Estados Unidos se ponen cuando hacen teatro?
Ante la
tragedia de Gaza, la hipocresía mundial se luce una vez más. Como
siempre, la indiferencia, los discursos vacíos, las declaraciones
huecas, las declamaciones altisonantes, las posturas ambiguas, rinden
tributo a la sagrada impunidad. Ante la tragedia de Gaza, los países
árabes se lavan las manos. Como siempre. Y como siempre, los países
europeos se frotan las manos.
La vieja Europa, tan capaz de
belleza y de perversidad, derrama alguna que otra lágrima mientras
secretamente celebra esta jugada maestra. Porque la cacería de judíos
fue siempre una costumbre europea, pero desde hace medio siglo esa deuda
histórica está siendo cobrada a los palestinos, que también son semitas
y que nunca fueron, ni son, antisemitas. Ellos están pagando, en sangre
contante y sonante, una cuenta ajena.
(Este artículo está dedicado a mis amigos judíos asesinados por las dictaduras latinoamericanas que Israel asesoró.)
En ambos lados de la frontera tratan de volver a la normalidad luego de una semana de violencia
La tregua generó festejos en Gaza y reproches al gobierno en Israel
Se registraron las dos últimas víctimas antes del cese
el fuego: una niña palestina de cuatro años y un soldado israelí. En las
ciudades se percibía una sensación de alivio, no así en regiones
expuestas a los cohetes de Hamás.
Por:
Tiempo Argentino
A
ambos lados de la frontera de Gaza, israelíes y palestinos intentaban
ayer una vuelta a la normalidad, aunque la tensión sigue latente y el
ministro de Defensa de Israel, Ehud Barack, presagiaba un futuro
incierto. El alto el fuego "puede durar nueve meses o nueve semanas, si
la tregua no se mantiene sabremos qué hacer", dijo. Mientras crecían
las críticas internas y el gobierno buscaba explicar por qué había
pactado una paz que la sociedad no respaldaba, del otro lado todo fueron
festejos y hasta se habló de una difícil unidad de las facciones
palestinas.
Fue la primera mañana tranquila en ocho días, si bien las escuelas
israelíes próximas a la Franja siguieron cerradas y las autoridades
pedían cautela. Además, se supo de la muerte de las últimas dos
víctimas. Los equipos de rescate encontraron el cuerpo de una niña de
cuatro años entre los escombros de una vivienda de la Ciudad de Gaza,
mientras un vocero militar informaba en Tel Aviv sobre la muerte de un
soldado herido horas antes de acordarse la tregua.
Los reservistas israelíes movilizados para entrar en Gaza comenzaron a
regresar a sus casas, cargados de críticas al gobierno más que con la
alegría de no haber participado de una invasión terrestre que hubiera
sido infernal en los dos campos. En las redes sociales se difundió
ampliamente una fotografía que muestra a 16 soldados de uniforme,
acostados en el suelo, formando en hebreo la frase "Bibi perdedor", en
alusión al primer ministro Benjamín Netanyahu. "No creo que el gobierno
haya actuado bien", dijo al canal 10 uno de los reservistas.
Muchos alcaldes y habitantes de la región próxima a Gaza, y por ello más
expuesta a los cohetes de Hamas, lamentan que la ofensiva haya
concluido sin una derrota militar palestina. Según los corresponsales
televisivos en la zona, la mayoría de ciudadanos están en contra del
alto el fuego, pero en el resto del país –incluidas las grandes urbes
como Tel Aviv, Jerusalem y Haifa–, generalmente exento de los ataques de
las milicias de Gaza, había una sensación de alivio por el fin de las
hostilidades. Al igual que el miércoles, Netanyahu reconoció el enojo de
buena parte de la población por el cese de una operación que apoyaba el
84% del país.
"Sé que hay ciudadanos que esperaban una respuesta más dura. También
estamos preparados para ella. Tal y como hicimos durante esta operación,
decidiremos cuándo, cómo y contra quién actuar", dijo el primer
ministro en la misma línea de Barack. Uno de los críticos del gobierno
es el alcalde de Ashdod, Yehiel Lasri, "este no es el fin por el que
habíamos rezado”, sintetizó.
A todo esto, Gaza celebraba unida lo que considera una victoria. A
mediodía se concentraron en la avenida de Omar al Mujtar miles de
personas, dibujando un mar de banderas de distintos colores, una vista
poco habitual en Gaza, donde lo común es que sólo se vean los emblemas
verdes de Hamas o los negros de la Jihad Islámica. Ayer, por primera vez
en años, miles de seguidores de Al Fatah salieron a las calles
flameando sus insignias amarillas.
Muchos ven en el acuerdo de tregua la apertura de una posibilidad real
para la reconciliación. Los altavoces de las mezquitas repetían frases
triunfalistas y desde los instalados en el Parlamento se oían discursos
de miembros de las distintas milicias. "Nuestro pueblo ha ganado,
¡vergüenza para Israel!, hoy hemos ganado en Gaza y mañana ganaremos en
Jerusalem y en toda nuestra tierra", arengaba un miembro de Hamas que
luego sorprendía a todos invitando a repetir una consigna impensada ocho
días atrás: "Fatah, Hamas y la Jihad somos solo uno." «
Ansa, dpa y Efe
los niños, el odio y la violencia
La ONU expresó ayer su preocupación sobre “los efectos devastadores y
duraderos” de la operación Pilar Defensivo sobre los niños de Gaza,
mientras el cura argentino Jorge Hernández, párroco de la única iglesia
católica de la Franja se preguntaba “cómo será posible superar,
especialmente para los chicos, el odio y el nivel de violencia tan
difícil de medir, generado por este último capítulo de la guerra”.
El Comité de la ONU sobre Derechos del Niño se refirió a los traumas
profundos u otros efectos psicológicos que afectarán a los niños de
ambos lados de la frontera. “Muchos chicos perdieron a sus padres y
otros familiares, quedando gravemente traumatizados. En los últimos días
se han manifestado en estos menores claros signos de estrés”, señaló el
Comité, para agregar que la destrucción de los hogares y los daños en
escuelas, calles y otros espacios públicos afecta “gravemente a los
niños al menoscabar algunos de sus derechos básicos”.
Desde la Parroquia Sagrada Familia, de Gaza, Hernández volvió a
preguntarse: “¿Cómo justificar la masacre de tantas vidas inocentes? Es
terrible eso de matar ‘por error’. Pensemos en los niños muertos, en los
heridos, en las consecuencias psicológicas… Verdaderamente, no queremos
estar en el lugar de quienes tienen la conciencia sucia y la
responsabilidad por tantos crímenes”, afirmó. En los bombardeos
israelíes sobre Gaza murieron 43 niños. “¿Con qué serenidad podrán
regresar esos chicos a la escuela?”, fue el último interrogante del
sacerdote.
Efe, Ansa
CON LA MEDIACION DE EGIPTO Y EL APOYO DE LA ONU
INTENTAN FRENAR UNA ESCALADA QUE YA LLEVA 130 PALESTINOS Y CINCO
ISRAELIES MUERTOS
Negocian una tregua para frenar la violencia
El cese de las hostilidades fue inicialmente
anunciado tras una reunión tripartita en un hotel de El Cairo entre
representantes de Hamas, la Jihad islámica
y los servicios secretos de Egipto. Luego fue desmentido por Hamas.
Israel
y las milicias de Gaza lanzaron ayer posiblemente sus últimos ataques
antes de una anunciada tregua, mediada por Egipto, que tiene previsto
entrar en vigor a partir de la medianoche local. El cese de las
hostilidades fue inicialmente anunciado tras una reunión tripartita en
un hotel de El Cairo entre representantes de Hamas, la Jihad islámica y
los servicios secretos de Egipto. El ministro de Exteriores turco, Ahmet
Davutoglu, confirmó la tregua poco después desde Gaza a la agencia de
noticias turca Anadolu, en una jornada marcada por las visitas
diplomáticas para convencer a las partes de que detengan los ataques
mutuos.
No obstante, posteriormente, el miembro de la oficina política del
movimiento palestino Hamas Ezzat Rishq negó que ya hubiera un acuerdo
para una tregua entre israelíes y palestinos en Gaza, y señaló que es
posible que el acuerdo no pudiera alcanzarse anoche. “No se ha llegado a
un acuerdo hasta ahora y quizá no se pueda lograr un acuerdo esta
noche. Todas las opciones están abiertas y nuestro pueblo y la
resistencia están preparados para todas las probabilidades”, señaló
anoche Rishq y agregó que será la presidencia egipcia quien anuncie la
tregua en caso de que se consiga.
En su cuenta de Twitter, Rishq censuró declaraciones previas
respecto de una posible tregua, al advertir que éstas son
“irresponsables”. En esa misma línea, el responsable de Relaciones
Exteriores de Hamas, Osama Hamdan, dijo a la televisión qatarí Al
Jazeera desde Beirut que por ahora no hay acuerdo y que su grupo sigue
abierto a cualquier alternativa.
El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, llegó ayer a
Israel para tratar de lograr un alto el fuego entre las milicias de Gaza
a ese país. A su llegada, Ban se entrevistó en un hotel de Jerusalén
con el ministro israelí de Defensa, Ehud Barak, y posteriormente tiene
previsto reunirse con el primer ministro, Benjamin Netanyahu; el
presidente Simon Peres y el ministro de Exteriores, Avigdor Lieberman.
El secretario general aterrizó en Israel procedente de Egipto, principal
mediador del alto el fuego que la comunidad internacional exige a las
dos partes después de siete días de ataques y contraataques que han
causado 130 muertos en el lado palestino y cinco en el israelí.
Por su parte, el ministro de Exteriores de Turquía, Ahmet Davutoglu,
llegó también ayer a la Franja de Gaza junto a una delegación de
ministros de Exteriores de países árabes, en una visita de solidaridad a
la zona, bombardeada por Israel desde hace una semana. Los ministros de
Turquía, Egipto, Kuwait, Irak, Túnez, Marruecos y Sudán entraron en
Gaza desde Egipto a través del paso fronterizo de Rafah. “Estamos aquí
para mostrar la solidaridad y respeto de los países árabes con el pueblo
de Gaza en su sufrimiento”, apuntó el ministro de Exteriores egipcio,
Mohamed Amr, en declaraciones a la televisión Al Jazeera.
La secretaria de Estado Hillary Clinton se reunió anoche con el
primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y hoy con el presidente
de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, y el presidente
egipcio, Mohamend Mursi, en su viaje para tratar de rebajar las
tensiones en Gaza.
“Hemos estado activamente comprometidos por teléfono en los últimos
días, pero a veces no hay sustitución para el cara a cara”, explicó
Victoria Nuland, portavoz del Departamento de Estado, al comentar el
sorpresivo viaje de Clinton a Medio Oriente.
En rueda de prensa con Ban en Jerusalén, el presidente israelí,
Simón Peres, calificó de “agradable sorpresa” y “necesario para Medio
Oriente” el papel desempeñado por Egipto y su jefe de Estado, Mohamed
Mursi, para detener la escalada de violencia en la zona. Peres alabó el
“esfuerzo constructivo” desempeñado por el país vecino y por Mursi, en
contraste con el de Irán, que “está empujando en la otra dirección”.
También Ban tuvo palabras positivas para Egipto, que describió como
“líder en la región”.
“Estoy animado por ver que está usando sus contactos para lograr un
alto el fuego”, dijo tras lamentar la muerte de civiles tanto en Gaza
como en Israel. El secretario general se había reunido poco antes con
Netanyahu e instado a las partes a cesar sus operaciones militares “de
inmediato”.
En el terreno, sin embargo, las partes prosiguieron sus ataques,
como en los seis días anteriores de la operación Pilar Defensivo,
iniciada con el “asesinato selectivo” israelí del líder del brazo armado
de Hamas, Ahmed Yabari.
Los bombardeos israelíes en Gaza elevaron durante la jornada a cerca
de 130 el número de palestinos muertos, más de la mitad de ellos
civiles, mientras que los heridos superan los 900, indicaron fuentes
sanitarias palestinas. En una rueda de prensa junto al secretario
general de la Liga Arabe, Nabil al Arabi, Ban exigió a las dos partes
que cesen la violencia “inmediatamente”. “Cualquier escalada de
violencia pone en riesgo a la región”, aseguró al destacar que “no hay
tiempo que perder” para detener el derramamiento de sangre.
El propio presidente egipcio, Mohamed Mursi, había asegurado
previamente que “la farsa de la agresión israelí contra Gaza terminará
hoy”. Tras asistir al funeral por la muerte de su hermana, Mursi afirmó
que los esfuerzos desplegados por Egipto para lograr un alto el fuego
entre palestinos e israelíes iban a dar “resultados positivos en las
próximas horas”.
El miércoles, un misil israelí impactó en un coche en una calle de
Gaza y mató a dos personas: uno de ellos era Ahmed Yabari, el líder
militar de Hamás, el otro era su hijo. El hombre asesinado por Israel
era el jefe del ala militar de Hamás. Numerosos medios de comunicación
lo presentaron como un “terrorista” y responsable de todos los ataques
contra Israel. Una imagen que no tiene nada que ver con la realidad. El
periodista israelí Aluf Benn, en el diario Haaretz, de este
jueves, explica que “Ahmed Yabari era un subcontratista, responsable del
mantenimiento de la seguridad de Israel en la Franja de Gaza”. Haaretz revela que Yabari no fue eliminado por su supuesta
peligrosidad, sino porque estaba buscando la paz. Ésta no es una
afirmación retórica ni obra de una maniobra de victimización de Hamás,
sino que quien lo afirma es nada menos que Gershon Baskin, un mediador
israelí que llevaba y traía propuestas entre Yabari y altos cargos
israelíes. Se negociaba una tregua permanente, con acuerdos que habrían
evitado la terrible espiral de provocaciones y represalias. En el lado
israelí estaban alargando el proceso, pero el miércoles, Baskin le hizo
llegar a Yabari el último borrador. Horas más tarde, un misil lo mató.
Es cierto que en los últimos meses, los lanzamientos de misiles no
habían cesado, pero incluso en la última semana de octubre, cuando desde
Gaza salió un centenar de disparos, no hubo daños ni afectados en
Israel: siempre caían en terreno baldío.
Basta con observar los gráficos publicados por el propio Ministerio de
Asuntos Exteriores israelí sobre los disparos de cohetes del 14 de
noviembre de 2012, para darse cuenta de que, en general, la tregua fue
real del lado palestino. Sólo fue rota por los ataques del ejército
israelí los días 7, 8 y 13 y 14 de octubre.
Por otra parte, el balance de víctimas desde la tregua de enero de 2009
que siguió a la operación Plomo Fundido, lo confirma. El informe de la
organización israelí de defensa de los derechos humanos B’Tselem sobre
los palestinos e israelíes muertos en Gaza desde el 19 de enero de 2009
hasta el 30 de septiembre de 2012 es claro: 271 palestinos (de ellos 30
menores) contra 4 israelíes. Las cifras hablan por sí solas...
Aunque cada víctima –por ambos bandos–, encierra un crimen y una
tragedia, el escaso número de muertos israelíes no era casual: era una
orden del ahora asesinado Ahmet Yabari, el todopoderoso dirigente de
Hamás que estaba negociando un acuerdo con los israelíes. Tras su
muerte, se volvió a la política del ojo por ojo: el jueves murieron tres
civiles israelíes por un cohete lanzado desde Gaza y el viernes sonaron
–por primera vez desde 1991– las alarmas antimisil en la populosa Tel
Aviv, ubicada a 47 kilómetros de Gaza, ese territorio que el lingüista
estadounidense Noam Chomsky ha definido como “la cárcel a cielo abierto
más grande del mundo”.
Si Yabari no era el verdadero destinatario del misil que acabó con su
vida, ¿a quién iba dirigido? No es descabellado pensar que el blanco
simbólico del misil era el reelegido presidente de los Estados Unidos,
Barack Hussein Obama, que desde que llegó a la Casa Blanca sueña con
pasar a la Historia como el hombre que selló la paz entre israelíes y
palestinos.
Recién llegado al Despacho Oval en enero de 2009, un ingenuo Obama se
encontró con una sorpresa israelí: donde estaba antes Gaza había un
inmenso campo de escombros. La operación Plomo Fundido, lanzada hace
casi exactamente cuatro años –a finales de diciembre de 2008–, concluyó
con un saldo de cien palestinos muertos por cada víctima israelí. Esa
campaña de bombardeos era el regalo de bienvenida de Israel. Obama se
tragó el enojo y aplazó sus esperanzas para el segundo mandato, que
empieza en enero.
Ahora como en 2008, el enemigo de Israel no es Hamás. Tampoco es Mahmud
Abbas, el presidente de la Autoridad Palestina, que el día 29 de
noviembre pedirá a la Asamblea General de Naciones Unidas que se
reconozca a Palestina como Estado observador. La propuesta se aprobará,
pero tiene más valor simbólico que efectos legales o políticos.
La reelección de Obama amenazó de manera similar a su primer período: el
jefe de la CIA, el general David Petraeus debió renunciar,
aparentemente por una relación extramatrimonial. Ése no fue su verdadero
error, sino haber testificado en marzo de 2012 ante el Congreso de
Estados Unidos que “Israel era un lastre estratégico en Medio Oriente
para la política que pretendía implementar Obama”.
Sin embargo, Obama nombró a Petraeus director de la CIA después de ese
polémico testimonio ante el Senado que causó mucho revuelo en Israel y
en el Mossad. Es probable que aquella declaración sellara la suerte de
Petraeus, pero su segundo error grave fue dejarse seducir por una Mata
Harir que trabaja precisamente para el lobby y la industria armamentista
israelí, por lo que hizo todo lo posible para que el escándalo saltara a
la luz pública.
Sólo una profesional del espionaje –que incluso ha trabajado como modelo
en publicidad de ametralladoras–, logra una sincronización tan perfecta
para que el escándalo detone al día siguiente del triunfo de Obama. Lo
de Petraeus sólo fue una advertencia. Dentro de unas semanas, Gaza
estará de nuevo en escombros, el mando de Hamás pasará a los más
combativos; el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud
Abbas, tendrá que hacer malabarismos entre el respaldo moral a Hamás y
el mantenimiento de las relaciones con Israel, los israelíes repetirán
el viejo eslogan que la paz con los palestinos es imposible y en enero
votarán a Netanyahu o a cualquier otro candidato que prometa lo mismo,
porque en la guerra no se hacen preguntas.
Lo cierto es que el complejo militar industrial hebreo necesita un
enemigo, porque sólo un enemigo crea miedo. Y el miedo es lo único que
mantiene con vida no sólo a los consecutivos gobiernos israelíes, sino a
todo el sistema político de un país con crecientes abismos sociales,
que separan a laicos y religiosos, ricos y pobres. La verdad es que los
precarios morteros de Hamás no bastan para justificar la perpetua
amenaza existencial con la que se aterroriza a los israelíes. Para
Netanyahu, la verdadera amenaza existencial para los gobiernos
militaristas y expansionistas es la paz con Palestina.
Israel ha elevado
la tensión sobre Palestina al lanzar ayer más de treinta ataques aéreos
sobre Gaza en los que murieron al menos nueve palestinos, entre ellos el
líder militar de Hamas, Ahmad Yabari. Las brigadas Ezzedine Al Qassam
reaccionaron afirmando que «el ocupante ha abierto las puertas del
infierno». Israel amenazó con una operación mayor, sin descartar la
incursión terrestre de sus tropas. Después de los bombardeos
sobre Gaza que acabaron con la vida de siete palestinos en la última
semana, Israel lanzó ayer ataques aéreos que acabaron con la vida del
líder de las operaciones militares de Hamas, Ahmad Yabari. Además del
responsable de las brigadas de Ezzedine Al Qassam, brazo armado de
Hamas, otros nueve palestinos murieron y 20 resultaron heridos en al
menos treinta bombardeos de la aviación israelí. Entre los muertos
figura un niño de 7 años y miembros de grupos armados
Israel
anunció que con ello comenzaba una operación de mayor envergadura en la
que no descarta una intervención terrestre. Un oficial de prensa del
Ejército israelí precisó que la acción forma parte de una operación
denominada «Pilar Defensivo», autorizada por el jefe del Estado Mayor,
Benny Gantz, contra Hamas, la Jihad Islámica y otros grupos.
Ya
antes de confirmarse oficialmente, cientos de miembros de las brigadas
Ezzedin al-Qassam se concentraron ante el hospital donde fue trasladado
su cuerpo, clamando venganza.
En un comunicado, las brigadas se
comprometieron a «continuar el camino de la resistencia asegurando que
«el ocupante ha abierto las puertas del infierno».
El portavoz
del Gobierno de Hamas en Gaza, Taher al Nunu, declaró que «Israel carga
con la responsabilidad de estos crímenes y con sus graves
consecuencias». Igualmente, Fawzi Barhum, portavoz de Hamas, afirmó que
«el ocupante ha cometido un grave crimen y traspasado todas las líneas
rojas, lo que equivale a una declaración de guerra con todo lo que eso
implica, y lo pagará muy caro»
El Ejército israelí confirmó el
ataque contra Yabari y le achacó «la responsabilidad directa de
ejecución de atentados terroristas contra el Estado de Israel en los
últimos años.
Añadió que el objetivo era «paralizar la cadena de
mando de la dirección de Hamas, así como su infraestructura terrorista»,
indicando que atacó también otros objetivos, como instalaciones de
cohetes.
El portavoz del Ejército, el teniente-coronel Avital
Leibovich explicó que el ataque marca el comienzo de una operación
mayor. Según testimonios de palestinos, decenas de tanques estaban
apostados en el exterior de la Franja, cerca de la barrera de seguridad
que la separa del territorio ocupado por el Estado israelí. Además,
Israel dio orden de movilizar a sus reservistas. «Si es necesario, el
Ejército está dispuesto a lanzar una operación terrestre sobre Gaza»,
subrayó un portavoz militar en su cuenta de Twitter. Esta amenaza hace
recordar la operación «Plomo Fundido» de finales de 2008 en la que
Israel arrasó Gaza y dejó más de 1.400 muertos. De hecho, las
autoridades palestinas pidieron al Consejo de Seguridad de la ONU que
actúe de forma urgente, ante la «explosiva situación de la zona». Canje de Gilad Shalit
Ahmad
Yabari había aparecido en público el 18 de octubre de 2011 entregando a
los mediadores egipcios al soldado israelí Gilad Shalit, intercambiado
por un millar de presos palestinos, un canje que él mismo impulsó.
Oficialmente
era teniente del jefe de las Brigadas Ezzedine al-Qassam, Mohamad Deif,
pero en 2003 se convirtió en jefe ejecutivo tras un ataque israelí en
el que Mohamad Deif resultó herido. Israel ya había intentado matarlo en
anteriores ocasiones, entre ellas en 2004, en un ataque que costó la
vida a su hijo mayor, su hermano y varios de sus primos. «Condenamos en
los términos más enérgicos este nuevo asesinato que pretende iniciar una
escalada sangrienta. Hacemos plenamente responsable al Gobierno israelí
de las consecuencias que esta nueva agresión traerá a la región»,
afirmó el negociador palestino Saeb Erekat, que se encuentra en Suiza
con el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas. Destacó que
esta acción «revela que Israel tiene una agenda de guerra y no de paz».
Además
del riesgo de agravar el conflicto, el ataque tiene también
consecuencias políticas. Una de ellas, el hecho de que se produzca
cuando Abbas ha anunciado que llevará el próximo 29 de noviembre ante la
ONU la demanda de reconocimiento de Palestina como Estado no miembro. Mursi llama al embajador
También
las relaciones entre Israel y Egipto se ven afectadas. El presidente
egipcio, Mohamed Mursi, llamó a consultas al embajador de su país en
Israel y convocó al embajador israelí en El Cairo.
Tanto el
Gobierno egipcio como los Hermanos Musulmanes advirtieron a Israel de
que el país ha cambiado tras la revolución que derrocó a Hosni Mubarak, y
de que su respuesta a los ataques israelíes sobre Gaza puede ser
diferente a la del pasado.
El ministro egipcio de Asuntos
Exteriores, Mohamed Kamel Amr, consideró que esta grave escalada de la
violencia puede «contribuir a encender la situación de manera peligrosa»
la región pidiendo el cese inmediato de los ataques sobre Gaza.
En
su comunicado de condena, el Gobierno egipcio estimó que la escalada se
produce en una etapa crítica para la región, lo que, aseguró, podría.
Mursi
y su Ejecutivo se enfrentan a su primera gran prueba de fuego en las
relaciones bilaterales con Israel, después de que hayan insistido
siempre en que mantendrán los acuerdos de paz con el país vecino, pese a
la presión popular en favor de una mayor beligerancia.
Sin
embargo, como consecuencia de varios ataques en el Sinaí la poderosa
cofradía de los Hermanos Musulmanes -cuyo Partido Libertad y Justicia
(PLJ) comandó Mursi hasta su elección como presidente de Egipto- ya
pidió hace meses revisar los acuerdos de paz de Camp David, firmados
entre Israel y Egipto en 1978.
Precisamente el PLJ fue ayer más
allá que el Gobierno en sus advertencias a Israel. El sustituto de Mursi
al frente del partido, Saad Katatni, aseguró que «Israel aún no ha
comprendido que Egipto ha cambiado y que el pueblo egipcio, que se
reveló contra la injusticia, no aceptará el ataque a Gaza». También
pidió «una rápida movilización árabe e internacional para el cese de las
masacres contra el asediado pueblo palestino en la franja de Gaza». El
PLJ consideró que el Gobierno israelí aprovecha este tipo de muertes
como una «baza en las disputas políticas que se registran en el seno de
la entidad sionista». Por ello, al igual que hizo Katatni, el PLJ avisó a
Israel de que los cambios que se viven en el mundo árabe, especialmente
en Egipto, «no permitirán que el pueblo palestino sufra la agresión
israelí como en el pasado».
El Gobierno británico pidió
«moderación a todas las partes para evitar una peligrosa escalada de
violencia», mientras desde Estados Unidos, el Pentágono dijo «seguir de
cerca la situación en Gaza», subrayando «el derecho de Israel a
defenderse contra el terrorismo». Principales «eliminaciones selectivas» de líderes de Hamas Israel ha matado a decenas de líderes políticos y militares de Hamas.
1996- El artificiero Yehya Ayache muere en un atentado con explosivos en un teléfono en Gaza.
1997-
Intento de ejecutar a Khaled Meshal, uno de los fundadores de Hamas y
jefe de su dirección política en Amman, por agentes del Mossad
inyectándole veneno. En coma, se salva por la intervención del rey
Hussein de Jordania que exige a Israel el antídoto a cambio de liberar a
los autores del atentado.
2002- Salah Shehade, líder de las
Brigadas Azadien al Kasam, muere en un ataque aéreo junto a quince
civiles, entre ellos su mujer, su hija y otros ocho niños.
2004-
El fundador y líder espiritual de Hamas, Ahmad Yassine, muere en un
ataque de helicóptero. Al mes siguiente, Israel mata al nuevo dirigente,
Abdelaziz al-Rantissi. Lieberman amenaza a la Autoridad Palestina por su iniciativa en la ONU El
ministro israelí de Asuntos Exteriores, Avigdor Lieberman, amenaza al
presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, con expulsarlo del
cargo si tiene éxito la demanda ante la ONU para elevar el estatus de
Palestina a Estado no miembro. «Derrocar el régimen de Abu Mazen (Mahmud
Abbas) sería la única opción en ese caso», afirma un documento de
orientación política que debe ser ratificado por Lieberman antes de ser
sometido al conjunto del Gobierno. «Toda otra opción significaría izar
la bandera blanca y reconocer el fracaso de los dirigentes israelíes en
este reto. Israel debe hacer pagar un alto precio a Abu Mazen,
incluyendo la opción de derrocar a su régimen y desmantelar la Autoridad
Palestina», insiste la nota, que considera que la adhesión de un Estado
palestino «cruzaría una línea roja». Otro alto responsable israelí
indicó el miércoles bajo anonimato que el Estado hebreo estudia también
revocar parte o la totalidad de los acuerdos de Oslo de 1993. Lieberman
es líder de un partido ultraderechista y aliado del primer ministro,
Benjamin Netanyahu, en las próximas elecciones. El recurso de los
palestinos a la ONU marca para Israel una ruptura con lo fundamental de
los Acuerdos de Oslo. «Y derogados, tampoco nos comprometen a nosotros»,
dijo el oficial. El negociador palestino Saeb Erekat restó importancia a
las amenazas. «Son un disco rayado, las tuvimos con Arafat y ahora con
Abu Mazen. Incluso si los palestinos tuvieran una madre Teresa de
presidente, un Thomas Jefferson como presidente del Parlamento y un
Montesquieu como primer ministro, habría otro Lieberman para decir que
no pueden ser socios y deben morir», ironizó.
Fuente: http://gara.naiz.info/paperezkoa/20121115/372702/es/Israel-mata-lider-militar-Hamas-anuncia-ataque-mayor-contra-Gaza
El Banco Mundial asegura que se duplicó la clase media en la Argentina
De acuerdo a un informe de la entidad, este segmento
social creció entre 2003 y 2009 de 9,3 millones de personas a 18,6
millones por las políticas inclusivas, alcanzando al 25% de la
población. El país encabeza la movilidad social en la región.
Un
informe del Banco Mundial (BM) informó ayer que ese segmento de la
sociedad local se duplicó en la última década favorecida por una "mayor
equidad en la distribución del ingreso"; el incremento del acceso a la
educación entre los trabajadores; el creciente empleo formal; y una
mayor presencia femenina en el mercado laboral, entre otros factores. El
trabajo que se ocupa del fenómeno a nivel regional destacó también la
"dinámica" de la movilidad social en el país y recomendó a los gobiernos
del mundo "aprender" de las políticas públicas "que aumentaron la
riqueza de millones", según se publicó.
Precisamente, el informe titulado "La movilidad económica y el
crecimiento de la clase media en América Latina”, indica que la
duplicación se produjo entre 2003, cuando las clases medias eran
integradas por 103 millones de ciudadanos, y 2009, cuando esos sectores
de la sociedad alcanzó las 152 millones de personas.
Para el país, la clase media aumentó en el período mencionado de 9,3
millones a 18,6 millones, una diferencia que constituye el 25% de la
población total. A partir de esto último, el BM remarcó que el país tuvo
el mayor aumento de la clase media como porcentaje de la población
total en comparación con el resto de los países de América Latina. En
esa línea siguen Brasil con un 22% de la población total y Uruguay con
el 20 por ciento. Entre los factores que produjeron la "movilidad
ascendente en América Latina", el informe del BM habló de un "mayor
nivel educativo entre los trabajadores"; de un "mayor nivel de empleo
formal"; de más personas "viviendo en áreas urbanas"; y de "más mujeres
en la fuerza laboral"; así como la existencia de "familias más pequeñas"
que en años anteriores. En términos económicos, el trabajo del
organismo financiero definió como "clase media" a los segmentos sociales
con ingresos entre los US$ 10 y 50 diarios y per cápita. Este nivel de
ingreso, consideró el BM, "proporciona una mayor capacidad de
recuperación ante eventos inesperados y refleja una menor probabilidad
de volver a caer en la pobreza". El informe del BM afirma que la región
de América Latina y el Caribe registró un aumento del 50% de personas en
la clase media en la última década "algo que los economistas consideran
un logro histórico en una región largamente dividida por la
desigualdad", opinó el organismo por medio de un comunicado de prensa.
El presidente del BM, Jim Yong Kim reconoció que los países que son
objeto de la investigación "aún tienen mucho por hacer" dado que "un
tercio de la población sigue en la pobreza". El informe señala que en
América Latina la clase media y los pobres representan aproximadamente
la misma proporción de la población. No obstante, llamó también a
"festejar" el incremento de la clase media y aprender de él”, expresó.
Al profundizar en las políticas económicas aplicadas en la región, el
titular del organismo internacional expresó que "la experiencia reciente
en América Latina le muestra al mundo que se puede brindar prosperidad a
millones de personas a través de políticas que encuentran un equilibrio
entre el crecimiento económico y la ampliación de oportunidades para
los más vulnerables", dijo.
El BM interpretó en el informe que las mencionadas políticas enfatizadas
en la prestación de programas sociales en sintonía con estabilidad
económica vinieron a invertir un escenario regional caracterizado por
índices de bajo crecimiento y desigualdad persistente que "durante
décadas" causaron que el crecimiento de los sectores medios se produjera
a ritmo "muy lento". De acuerdo con el informe, la clase media creció
un 50% y abarcaba el 30% de la población regional en 2009; Brasil,
Colombia y México constituyen "otros de los éxitos más resonantes en la
región" a propósito del tema. «
La madre de la periodista acusada: "Está en una secta"
Lo aseguró Olga, quien confesó que hace tres años que no ve a su hija
y acusó al esposo de "alejarla de la familia". Además, el intendente de
Coronel Suárez, Ricardo Moccero, informó que la pareja será indagada.
"Me hizo una entrevista y parecía una buena persona", agregó.
Por:
INFOnews
La madre y el padrastro de Estefanía Heit
aseguraron que la periodista de Coronel Suárez, acusada de secuestrar y
abusar durante tres meses a Sonia Marisol Molina, pertenece a una secta y
responsabilizaron a su pareja, el presunto pastor Juan Olivera.
Estefanía Heit y su esposo abusaron, torturaron y secuestraron a una mujer durante tres meses.
"Al principio participé de la secta, pero después me di cuenta que
Olivera mentía y me traté de alejar", explicó la mamá de la periodista.
"Cuando me enteré de la noticia me quería morir, no lo podía creer",
agregó. También Luis, padrastro de Heit, apuntó a Olivera, a quien acusó
de "lavarle la cabeza" a su hijastra.
Olga, por su parte, explicó que Olivera les decía que tenían que
alejarse de determinadas personas "porque tenían el diablo" y detalló
que hace tres años que no dialogaba con su hija. "No quería ver a sus
amigas ni a sus sobrinos", reveló.
Heit y su marido están acusados de secuestrar, golpear y someter
sexualmente a Molina, quien estuvo cautiva durante tres meses en la casa
de ellos y el lunes logró huir. Ahora, la víctima se recupera
lentamente de un cuadro de desnutrición.
“La mujer se salvó por un milagro, en dos días más fallecía porque
estaba en un estado grave", aseguró esta mañana el intendente de Coronel
Suárez, Ricardo Moccero, quien ayer escuchó de voz de Molina lo que fue
una verdadera pesadilla. "Hicieron que la mujer abusada venda su casa.
La violaron en reiteradas oportunidades y la quemaban con cigarrillo",
agregó.
El caso conmueve a todo el país, pero sobre todo conmociona a Coronel
Suárez, la ciudad en donde creían conocerla. "La periodista me hizo una
nota el 6 de noviembre y parecía una buena persona", relató esta mañana
el alcalde en declaraciones a Radio América,y consideró que Heit "es una psicópata".
La pareja fue detenida. Ella, ayer y él se entregó esta madrugada. De ser encontrados responsables del secuestro, tortura y abuso sexual, podrían recibir penas de hasta 20 años de prisión.
Denuncian a José Pablo Feinmann por usar la palabra "mogólico" como insulto
El filósofo y escritor escribió una columna en la que calificóa un sector del justicialismo como "peronismo mogólico". Quién lo denunció y qué argumentó.
Feinmann vivió una nueva polémica por un escrito.
| Foto: Cedoc
Un licenciado en filosofía cordobés denunció ante el INADI el uso de la palabra "mogólico" como adjetivo descalificativo hacia una vertiente peronista. El autor de dicha frase fue el escritor José Pablo Feinmann quien la usó en un artículo publicado en Página/12.
"Aconsejo buscar estos textos, publicarlos y estudiarlos severamente y dejar de lado ese fárrago seudofilosófico de La comunidad organizada, texto ante el que se prosternaban en los setenta los Demetrios y Guardia de Hierro, o sea: el peronismo mogólico", esgrimió el autor de El Flaco al comparar distintos puntos de vista constitucionales en el artículo llamado "Soberanía y poder".
Quien radicó la denuncia es José Luis Rasente, padre de un menor con capacidades diferentes.
Rasente explicó: "Que tengo un Hijo, Pablo, como único conviviente
desde los 6 años, Discapacitado Mental Severo/Grave, y habiendo leído a
Foucault, sabemos que el significado de Mogólico, transformado en
significante en tales circunstancias tiene que ver con discursos
hegemónicos, discriminatorio y negador en este caso de la condición de
sujeto portador de 'diferencias', las cuales no es Ético ni Legal,
cuales quiera que ellas sean como una cuestión que menoscaben su
condición Humana Plena".
En el documento, el padre del menor manifestó que "la palabra
'Mogólico', tomada en el contexto del discurso que viene desarrollando
en su escrito, el Sr. Feinmann, hace uso de ella como 'adjetivisante' por demás insultante, vejatoria, estigmatizante y discriminatoria
que van más allá de una posición Partidocrática-Ideológica determinada
tomada, en detrimento de un sector social determinado, en este caso
subjetividades que poseen 'Síndrome de Down', por demás evidenciado y
sin lugar a segundas interpretaciones".
Al concluir se solicita ante la delegada Adriana Domínguez de INADI que se apliquen las condenas máximas en el caso.
Organizaciones como Asociación Sindrome de Down
Argentina (ASDRA) realizan una campaña desde hace varios años para
tratar de concientizar a la población en el no uso de esta palabra.
El director de Nazareno Cruz y el lobo se encuentra en pleno proceso de escritura de un guón y trabaja en la nueva versión de El romance de Aniceto y la Francisca.
En este diálogo revela aspectos íntimos de su vida y, con cruda
sinceridad , habla de los años difíciles de la infancia y la
adolecencia, la relación con sus padres, los personajes y las anécdotas
de la cárcel, la afanosa búsqueda de una espiritualidad satisfactoria,
el sexo, las mujeres, el peronismo y la muerte
Aquel río nunca trae agua. Salvo cuando trae agua. Entonces es como un
latigazo de mar que viene a morderle la espalda al verano. No es
literatura, el verano lo sabe. Haber nacido, él y yo, tan cerca de ese
río, en el Luján de Cuyo, hace que esto no sea ni entrevista, ni
reportaje, ni nada semejante. Adiós al venerado distanciamiento. Con
Leonardo somos amigos porque aprendimos a respirar en el mismo sitio,
nos crió el mismo aire, vadeamos la misma tos convulsa que se curaba,
justamente, con bocanadas de ese río que nunca trae agua.
Vamos, alumbraremos los misterios más menudos del vivir. Ser Favio, ¿en qué consiste?
Ahí está, siempre con su silueta de peso wélter. El bastón compensa su
cadera afligida. Su matrimonio con Carola anda por las cuatro décadas,
pero él vive solo, en un pequeño departamento de la calle Pasteur. Solo y
acompañadísimo: el living contiene su mesa de trabajo y en las paredes
abundan fotos de seres muy queridos, lejanos. Fotos con pulso, ellas
regirán el azar de esta conversación.
-Mirame en esa, yo con tiradores. Tendría 16. ¿Te acordás del dique
Cipolleti de Luján? Ahí estoy, con el Negro Cacerola, el Cacho Tamis y
Bordón, el que me prestaba la bicicleta. Son lo más dulce que tuve en mi
vida. Cómo los amo.
-Qué presente el Cacerola.
-Siempre me acompañan en los insomnios. Me voy a ellos porque me ponen
contento. Nunca pude despegar. Ni quise Fijate en esa otra foto: cinco
caritas mías, a los 4 años, con jopito Alcanzame la de al lado. No, esa
no, la del marco plateado ¿Ves? Ese soy yo. Acordate, cuando pibito
yo estuve en el Hogar El Alba, porque mi vieja vino un par de años a
Buenos Aires. Un día nos llevaron para la filmación de Cuando en el cielo pasen lista
, con Narciso Ibáñez Menta. En el final, un montón de pibitos
cantábamos. Pasaron los años y ubiqué la película y saqué esta fotito.
Se ve que alguien me indicó que me pusiera triste, y yo puse esos ojos
Es mundial. Adoro ese instante.
-Decime, ¿esa que está ahí es tu abuela vasca navarra?
-Mi sabia abuela navarra, Pilar Garcés, hablaba con dichos: "Mientras
más te agachas, más se te ve el culo". Ahora me acuerdo: a mi abuelita
la frecuentaba la comadre Felisa, altísima y con marido cortito. Mi
abuelo, un hijo de puta, cuando Felisa se lo presentó, le preguntó: "¿Y
su otra mitad?" El criollo no le habló nunca más. Venía con la Felisa y
se sentaba a tomar mate. Enculado, por años, solo decía "Buenas". Mi
abuelo, Ibrahim Olivera Riquelme. Dios mío con el viejo.
-Esa foto, ¿la del casorio de tus viejos?
-¿Viste qué bonitos mi mamá y mi papá? Yo era muy pequeñito cuando se
separaron y por eso fui al Patronato de Menores. Mi papá tenía 16 cuando
llegó de Siria y fue a Tupungato. Intentaron que trabajara en una
tiendita pero era muy atorrante. Murió a los 33. Una úlcera perforada,
lo operaron, sintió sed y se tomó el agua de un florerito. Adiós. Una
vez fui a su casa y estaba con cafishios . Era fiolo
mi viejo, vivía con tres mujeres. Yo no me daba cuenta de nada. Y si
huyó con tres minas, feliz de él. Qué querés que te diga, amo la
poligamia
-Flor de facha tenía.
-Belleza de tipo, yo me quedaba mirándolo, hablaba con acento árabe, los fiolos
le decían ¡El Maharajá!... Yo de chiquito me piantaba del Patronato y
caía en canapor huevadas, raterío. Je, Rodolfo, vos tuviste la suerte de
nunca caer en cana. O la desdicha.
-No pierdo la esperanza.
-Te dibujo la cárcel. Suponete, este es el patio. Acá hay un cuarto con
rejas, para varones, y enfrente, otro para prostitutas y todo eso. En el
medio, lindo patio... Cuando caí ahí yo tenía 14, y a los pendejitos
nos ponían con las minas. Era lindo, hacíamos ranchadas, mate cocido
Una vez ingresó un fiolo , era gitano y jugaba al truco con mi
papá. Entra y le cuentan: "Che, ¿sabés quién está? ¡El hijo del
Maharajá!" Me dicen: "Turquito, asomate a la reja". Y el fiolo grita: "Miralo, es el hijo del Maharajá de Capustala!" Cuando me largaron me dio algo de guita.
-¿Alguna frase de tu viejo te sigue sonando?
-Ninguna. Nebulosa. Ya grande, fui a buscar su tumba en el cementerio de
Las Heras. Pregunté por Jorge Jury Atrach. ...l era Atrach, cuando
llegó a la Argentina se puso Jury... Bueno, un cuidador me dijo: "No, m
hijo, después de cinco años van al foso común, olvidate". El único
pariente en el entierro fue mi abuelo. Hasta dijo un discurso: "Fue un
sinvergüenza, pero lindo y bueno". Qué otra cosa pudo haber dicho de mi
papá. Siempre uno es lindo a los 33.
-A tus 32, asegurabas que te morías a los 33.
-La edad de Cristo, de mi viejo, de Evita. Yo estaba convencido. Y con
lo del tórax casi me voy a la mierda. ¿Querés que te diga la verdad,
loco? La muerte me tiene sin cuidado.
-No te creo.
-Te lo juro. La veo como una hermana que ya va a venir Solo le temo a
la humillación de la decrepitud. No pido ni un minuto más ni un minuto
menos, que venga. Me creerías si me hubieras visto asistir a mis
cirugías, inclusive a mi enfermedad. Eso sí, con dignidad quiero irme.
-Omitiendo féretro y soldadura y zaranda.
-Sí, sí, nada de eso. Hablé con mi abogado para evitar el manoseo. Tengo
algo de musulmán: todo rapidito y chau y que se dejen de joder con
coronas y aplausos. Respeto para mi cuerpo. Ternura quiero. Bah, no sé
por qué hablamos de esto.
-Somos argentinos, Chiquito. Nos deleita el tema... Hubo otro tiempo en
que me jurabas: "De los 40 no paso". Me hacés acordar a Indra Devi. Me
recalcó que estaba escrito que iba a morir a los 98. Cumplió 100, la
volví a entrevistar y ahí me dijo muerta, pero de risa: "No soy mujer de
palabra".
-Yo también soy falluto Me han puesto anestesia total, y no hay nada
más parecido a la muerte. Imaginate, te serruchan los huesos, te abren
las tripas y cuando te despertás decís ¿a qué hora me operan? No te
enterás de nada. Eso es la muerte.
-También tuviste una época fascinado con una religión hindú en la que a
los 71 dejás de comer. Solo agua, agua, adiós y al paraíso sin aplausos y
sin peaje. A casi dos años de tus 71, ¿qué me contursi?
-Nooo, ya nada que ver. Uno se tiene que ir cuando Dios lo ordena, si no, es un insulto. Loco, meta preguntarme, ¿y vos qué?
-Leonardo, yo vivo puteando. Por la muerte, por el tiempo. Y porque nos
afanan, ¿te fijaste?, los años últimamente duran cinco meses.
Desesperante.
-Así vas a perder, eh. En esto no hay trinchera. Tenés que hacer todo lo
que puedas mientras tengas aliento. Yo en este cuartucho ¡tengo un
mundo fabuloso! Música, libros, fotitos. Encerradito miro y leo y vuelo.
Para mí viajar es una pérdida. Yo no quiero salir, la paso bárbaro
conmigo. Siempre estás solo, me dicen. No, boludo, estoy conmigo.
-Te fuiste con la mirada a esa foto de adolescente. Y apretás el ceño.
-Será que me devuelve ciertos miedos.
-Siguen tus pesadillas de hace años.
-Recurrentes. Tengo metido en los huesos el miedo a que me humille la
pobreza. Sueño con eso. Que me quedo sin plata y estoy lejos.. Que
vuelvo a mi casa y no puedo entrar porque la vendieron... Sueño con mi
mamá, vamos a comprar ropa y no tenemos ni para volver. ¡Angustiante,
loco!... Subo a un tren, soy un pibe de 20, no tengo para el boleto y me
hago el simpático para que no me agredan... Esto soñé anoche. Será
porque estuve haciendo perfiles de un guión...
-¿De qué guión?
-No, nada Yo siempre tuve un gran pudor para tener miedo. Obviamente
que lo he tenido; sería un pelotudo si no. Pero en ciertos casos el
miedo se vuelve humillante, entonces te hacés el simpático. En la
realidad y en las pesadillas me pasa eso, hermanito. Trato de escapar,
las piernas no me responden, cámara lenta, ah ah ah, querés ir más
rápido y no podés, huevón. Lo peor, no sabés de qué mierda te escapás.
-Otro viejo miedo tuyo era ser abandonado.
-Un miedo real. Me dicen: "Che, qué minas has tenido " Ay, si supieran
uno se dice: Esta hoy me quiere, pero se me va en cualquier momento
Bueno, eso era hace años, ahora ya no. Sabés, se debería tener una
llavecita cuando se es joven. Que te apague los deseos.
-Uno es deseodependiente.
-Eso. Allá por mis 20, yo sufría mucho cogiendo. Al contrario de mucha
gente, a mí me quedaba un vacío. Terminaba de haber volcado todo un
mundo de pasión, de haberme metido en el cuerpo y en el cerebro de otro
ser y me daba un baño y me iba a caminar. Ahhh, qué sensación de
fracaso, de haber dado todo sin devolución.
-¿Existirá la llavecita para cortar el deseo?
-Ya no la necesito. Aquello que me pasaba con el sexo era casi una
enfermedad. Me gusta mirar como ahora, en la filmación ¡más bellas que
esas pibas no puede haber!... Y las veo como cosas bellas de la
naturaleza que hizo Dios. Ya no siento aquel fuego que me mataba acá y
que por ahí me llevaba a ser una mierda de ser humano. Estoy liberado.
Puta, si esto lo hubiera podido sentir de pendejo Claro, yo pretendía
ser Buda.
-Buda y ladrón de gallinas. Buda con hormigas en el cuerpo. Difícil.
-Loco, te digo que no fui feliz en esa etapa. Quería otra cosa que nunca
supe explicar. Quería coger, coger a toda hora y después ¡quedaba
hecho pelota! Y a fumar en las plazas... Estaba tristísimo y no me daba
cuenta.
-El sexo te vaciaba el alma. Pero fijate, Leonardo, en esa foto, niño, se te ve feliz.
-¿Un pibe feliz yo? ¡La poronga!
-No jodás, lo afirmaste muchas veces. Y sacando pecho.
-Me la inventé. Cuando corrés todo el tiempo, escapando, no estás feliz.
Yo llegaba a mi casa y veía las carencias de afecto, sentía envidia por
los pibes que tenían hogar... Sabés bien lo que es una casa con una
mesa tendida. Yo quería esa casa: el pan ahí, el viejo acá, la vieja
allá, los tallarines. Vos me entendés, sos poeta. Decímelo.
-La casa, la comida haciéndose, la emoción de la albahaca, la ristra de ajo, la mesa arriba de la espalda del mundo.
-Lo que dicen los Evangelios: dulce es el sueño del obrero coma mucho o coma poco.
-Tu amistad con Dios, ¿cómo anda?
-Eso nunca varió. ¿Y vos?
-Viene complicado. A veces lo escribo con minúscula, a veces con mayúscula, a veces, desesperado, con acento: Diós.
-Quien lo quiera buscar por el lado de la razón la va a perder. Clavado.
No hay trinchera para eso. Te tenés que entregar, si no, es una locura.
Imaginate lo más chiquitito, un átomo del culo de una lombriz. ¿Puede
ese átomo querer entender dónde está habitando?
-Hace diez años me decías que el hombre crea a Dios y Dios termina creando al hombre.
-Era un poemita, una cabriola a pedido del público. Y me arrepiento.
Decía: "Loado sea Dios que venido del sueño de algún hombre vino de sus
sueños a crearlo" Había que ser original. Verónica, mi asistente, me
suele decir: "Ah, pero usted es un Borocotó de las religiones: un día,
musulmán; otro, cristiano; otro, judío, ¿qué carajo es usted?" Digamos
que vivo la confusión de en qué oficina me voy a inscribir. Pero Dios
siempre es el mismo.
-Indudablemente, no dudás.
-Cuando tuve dudas fue para hacer pinta. Pero nunca dudé de Dios. Ahora
lo localicé más. O sea: trato de no localizarlo, porque es al pedo.
Dejá, loco, que El sabe lo que hace.
-¿Te parece?
-Todo. Todo bien hecho está.
-¿Y cómo explicamos vidas enteras que no conocen otra cosa que hambre y sufrimiento?
-Vos me estás hablando de teología. Eso es un invento del hombre, una
pelotudez. Yo estoy hablando de Dios. ¿Me vas a salir con el Papa? Ya te
digo que no necesito interlocutor. Dios no puede habitar en la catedral
En todo caso, dejémoslo a quienes quieren dar normas de conducta. No
es malo que te digan amaos los unos a los otros... Pero eso es pura
teología, aunque, bueno, hay gente ejemplar dentro de la teología, los
profetas, que intentaron sacudir al ser humano Moisés sube a un cerro
porque sabe que venía una tormenta de la concha de su madre, y eso
asustaba a la gente. Después baja con las tablas de la ley. Y a nadie
hacía daño, por supuesto.
-¿Cuál es el mandamiento más difícil de cumplir?
-No desearás la mujer de tu prójimo.
-¿Ahora que el tema deseo lo tenés resuelto ?
-Mirá, si hay algo difícil, casi una quimera, es imitar a Cristo. Amaos
los unos a los otros, poner la otra mejilla... Cristo es un tipo
admirado en todas las religiones ¿El mandamiento más difícil? A ver,
estoy boludo, recordame los mandamientos.
-Si seguís por ahí te voy a preguntar cuántos son los diez mandamientos.
(Se queda en silencio. Hay dos botellas de agua sobre el escritorio y
tres limones. Bebe como un recién nacido. Muy a mano, una foto de él con
Perón, en Puerta de Hierro )
-Estamos en la Argentina, Leonardo. Aquí todo es posible.
-Sí.
-Se abre esa puerta y entra Evita. Ahí la tenés. ¿Qué le decís?
-Paralizado me quedo. Gracias le digo. No tengo estatura para decirle nada más. Vos porque sos un irreverente.
-Hace diez años, mientras me mostrabas fragmentos de Sinfonía de un sentimiento, hablabas de Evita enamoradísimo.
-Y sigo. Evita es la mina. Un genio. Y qué potra. Te lo repito: de Evita me gusta todo.
-Ella se fue. Entra Perón.
-Le acaricio las manos, nada más.
-Las manos...
-Sí, sí, las que le arrancaron para que no se siguiera hablando de la crisis.
-Justamente las manos, uno de sus fuertes.
-Los elementos de Perón son sus ejemplos y su corazón. Le quitaron lo
menos importante. Podría haber manejado el mundo entero sin manos.
-Sigue aquí. ¿No le vas a preguntar nada a este hombre?
-Qué gorila que sos, ¡la concha de tu madre! Decís "a este hombre". ¡Ni por puta decís General!
-Decirle general no me parece importante.
-¿Sabés? En esto Perón se equivocó. Y te digo porqué: lindo hubiera sido
que se mantuviera como Coronel; es más heroico, más digno.
-Coronel suena a víspera. Decime: en tu vida, ¿tuviste un minuto en que tu fe en Perón sufriera aunque sea un leve apagón?
-Lo mío es certeza. Antes era fe. Me llevó muchos años profundizar eso. Leí todo. Dudé para indagar. Pero nunca dudé de Perón.
-Es curioso que pensando tan diferente nunca nos hayamos peleado cuando sale el tema.
-La ternura nos protege de nosotros.
-Veo esa foto con tus hijos ya grandes y me acuerdo de cuando nació tu
Nicolás. Dijiste que entraría al tercer milenio con menos de 30 años.
Que iba a vivir en un mundo ideal, porque la humanidad habría arreglado
muchas cosas. Hoy, ¿qué me contás?
-Me equivoqué en que todo iba a estar solucionado, pero no en lo de un
mundo mejor. Este es mundo mejor. Hay que aprender a usarlo. Antes te
morías por una boludez; hoy te sentás a la computadora y tenés todo al
toque.
-Pero ahora hay cuatro clases sociales, Leonardo: los clase alta, los clase media, los pobres y los desgajados.
-Eso siempre estuvo. No teníamos información. Antes había gente que se
moría de hambre, y ahora también, pero al instante lo vemos.
-Y eso que llamamos "condición humana", ¿avanza aunque sea un centímetro por siglo?
-Creo que no hay más perro que la gata. Vamos a mejorar pero no porque
la gente se vuelva más buena sino por sus propios intereses. Llegará el
momento en que los capos del mundo dirán, ponele: "Si vos me invadís con
500 mil soldados, yo te hago volar con un bombazo". Así que
dialoguemos, loco La perfidia, la soreteada siempre van a existir...
Aunque por ahí el hombre evoluciona y se transforma en espíritu. Yo qué
sé, si yo cuánto podré vivir, ¿diez años más? Diez, y como un regalo de
la naturaleza.
-En definitiva, nos va a salvar el egoísmo.
-Por imperio de la propia mezquindad vendrá la equidad.
-La mezquindad elevada a instinto de conservación.
-Pensaremos así: Me van a chorear todo; antes de quedar en pelotas o que me maten, reparto.
-Chiquito, Perón se fue y mirá quien entró un poeta criatura, Locche.
-¡Nicolino! Lo quiero tanto
-Nicolino. Lo largaron a los leones y no los mató y no se dejó comer, se
puso a conversar con ellos. No ganaba por nocaut ni por puntos, ganaba
por persuasión Aquí lo tenés.
-Le digo que nuestra Mendoza lo trató muy mal, le debe un monumento Me
pongo a charlar y a comer tallarines Sos único, Nicolino, sos un
hermoso.
-Por el hecho de haber nacido quien más quien menos puede resucitar
-Algunos seres debieran resucitar.
-Pero para resucitar, cada uno necesita de palabras clave. Para Lázaro, levántate y anda.
-¿Y para Nicolino?
-¡Tallarines y anda!
(Mate cocido para mí, té de tilo para él. Me detengo en cartelitos
enmarcados en su mesa de trabajo: "No seas vulgar"... "No obedezcas al
impulso"... "Pasa por alto las ofensas"...)
-Cartelitos que me apunto. En otro tiempo tenía obsesiones. Cerca de mí
ni tijeras, ni nada filoso. ¡Qué tara! Eso se esfumó a partir de una
desilusión: a uno no lo quiere matar nadie.
-¿Cómo es tu rutina?
-Me acuesto a las doce de la noche, duermo hasta las dos, me tomo un
tecito, leo hasta las siete, me pongo a trabajar, llega Ramona que
atiende las cosas de la casa, otro desayunito, sigo trabajando,
almuerzo, y ahí me apolillo una siesta de cuatro horas. En la noche no
me jode nadie, estoy solito. Ah, y hago gimnasia, muchísima. Loco, yo te
conté mis sueños ¿y vos con qué soñás?
-Sueño que me llevan unos tipos, policías o peor, sin uniforme, y nadie
ve lo que me pasa... O que me pierdo en un país desconocido y no tengo
documentos, nada... Muy seguido sueño que no me puedo dormir... Pero
dejémonos de pesadillas. Antes mencionaste algo, un guión. Estás
craneando otra película. Desembuchá.
-El lugar de esa película ahí lo tenés. Lo que se ve en esa foto.
-Luján de Cuyo, la calle de La Costa donde naciste, el río, el viejo puente de hierro.
-Ahí pasa todo. El mantel de hule, se va a llamar. Inclusive
compré un mantel de hule. Primera vez que trabajo así: delineo un
personaje y escribo aconteceres. Lindo el resultado. Toco el mantelito,
imagino, el guión crece. La historia transcurre en un pueblo que puede
ser nuestro Luján de los años 50... Los personajes el pibe que podría
ser yo, la piba que estudiaba piano, el Negro Cacerola, una pensión en
la que viven. Lejos, se supone, una plaza, farolitos, gente que pasa La
cámara panea, ves el río, todo el pueblo en esa calle, el mundo entero.
-Por allí andaba nuestro viejo de la bolsa, el Canario.
-¡De él te quería hablar! Vos decís que el viejo era español y yo charlé con él ya de grande y tenía acento alemán, loco.
-No. Era español. Mi viejo se ofreció para
escribirle a su familia, pero él no quiso. Chiquito, o vos estás en pedo
o yo estoy mamao.
-Te digo: tenía acento alemán.
-Catalán o algo así. Alemán no. Lo que me acuerdo
clarito del Canario es que un día de pleno invierno se desnudó por
completo en la vereda. Se desnudó llorando en voz alta.
-Me dejás con la espina. Otro callejero era el Pancho Brondo. Ahí lo tenés, en esa fotito.
-El Pancho era cuñado de la Pierina, la partera de Luján, la que nos tiraba de las patas.
-¡Panchito! Todo el tiempo juntaba cartones, leña. Mis tías me habían enseñado a decirle: ¿Me vendés la leña, Pancho?
-Y él te contestaba: "La leña no. Se enoja el hombre".
-Qué felicidad. Yo con mis tías, peinadito, en una silla de totora, me
vendés la leña El otro callejero era el Uva. Era muy rápido en las
cosechas y yo quería sacarlo del chupi y asociarme: yo cortaba la uva,
él cargaba con el tacho. ¡Fenómeno decía yo! Siempre soñando con poner
un quiosquito. Pero con el Uva era inútil, no quería reformarse.
-A ver, contame tus siestas de pendejito.
-Les tenía miedo. Un día mi bisabuela me contó, para asustarme, que ella
estaba lavando en la batea, y escuchó una risa de pájaro que venía de
un olivo centenario. Una vecina, doña Margarita, le dijo: "Cuando sienta
la risa grite ¡volvé por sal! Así sabrá quién es la maligna que la
quiere embrujar!". La risa se repitió, y mi bisabuela ¡volvé por sal! Al
otro día una que le tenía rabia vino a pedir sal. Eso pasaba ¡y yo no
salía ni por puta!
-A todo esto, ¿cuál era tu vocación?
-Ninguna vocación. Ni expectativas. ¿A qué podía aspirar yo? A tener un
quiosco o entrar en la marina. Pero para eso exigían el tercer grado. Y
yo fui hasta segundo. Quiero acordarme del nombre de la escuela y del de
la señorita del tercero que nunca terminé. Fue divina conmigo, era un
cielo.
-La Comandante Saturnino Torres. Ahí fui un par de
años. Una de las maestras era la señorita Courbelo. No era linda pero
estaba fuerte; fue una de las primeras que se divorció en voz alta en
Luján. La vieja escuela está. Al lado construyeron la nueva.
-Ah, un día tengo que ir... Voy a ponerme a llorar como un hijo de puta ahí...
-Sin vocación ni expectativas, ¿cómo entraste en órbita?
-Acordate, mi mamá, Laura Favio, escribía radioteatro, era brillante. Y
ella empezó: "Leeme esto que escribí". "No, me da vergüenza." Insistía.
Al final: "Te lo leo pero atrás de la puerta". Así hasta que me llevó a
su compañía. Yo tendría 17. Después me lleva a San Juan y se arma la
compañía Liliana Dávila-Leonardo Jury. Largamos con La fiera acorralada,
de mi mamá. Liliana era grande, tenía como 25 años; yo era muy lindo,
le empecé a gustar a la gente.
-¿Y después?
-Gira de tres meses y mi mamá me dice: "Nos vamos a Buenos Aires". Mi
tía Elcira Olivera Garcés ya estaba aquí. Me dejé arrastrar. Haciendo
bolos en El Mundo, me ve Raúl Rossi y entro en Todo el año es Navidad.
Ahí Salvador Salías me lleva para actuar en El secuestrador, con Torre
Nilsson. Antes yo había hecho un papelito en El ángel de España, de
Enrique Carreras, con Pedrito Rico. Veinte veces la vi para verme.
Después hice películas, canciones, y ahora estoy aquí, con vos. Todo muy
rápido, un vértigo.
-Hace diez años me confesaste que hubieras preferido otra vida. No te creí.
-Hiciste bien. Me gustó lo que fui encontrando, porque era una forma de
vivir livianito. Pero nunca me sentí actor. ¿Actor? Bebán, Alcón. Lo mío
era de pedo y para subsistir. Siempre me dio vergüenza actuar.
-¿Y tu sueño de terminar tus días en Tupungato? Querías vivir en una finca custodiada por un tipo con un rifle.
-Eso quería. El tipo para que bajara a cualquiera que viniera de Buenos
Aires a hablar de cine. Ahora no cambio esa vida por esta, aquí,
encerradito. Tengo todo. Fotitos, cositas, música de Mozart, de la Mona
Giménez...
(Pausa de tres días. En el medio, una llamada telefónica de Leonardo,
domingo a la noche. Hablamos de nuestros hijos, que andan por los
treinta y pico. Recuerdo a Favio peleándose con Carola por adueñarse de
su Nicolás. Le mordía el poto, los taloncitos, lo olía. Nos acordamos de
los celos por el recién nacido. Uno de nosotros llegó al colmo de
mearse en la cama. ¿Quién? Uno de nosotros. Y la charla vuelve a los
mandamientos )
-Lo pensé: no hay ningún mandamiento que me inquiete. Desear la mujer de
tu prójimo es algo que en el Islam está resuelto: somos humanos, no te
tenés que sentir culpable.
-Ofensivo sería no desearla.
-Según cómo sobrelleves en tu conciencia un hecho, eso te pone en el
regazo de Dios o lejos de Dios. Todos tenemos tentaciones. Si después
sentís un dolor en el corazón muy hondo y te quedás mirando el techo,
eso te hace ser un hombre bueno El hombre no es bueno ni malo, es
hombre. No somos ángeles.
-Menos mal. Se me hace que los ángeles son medio huevones.
-Pertenecen al misterio. Yo no veo lo invisible pero existe. Sé que voy
empujando materia a cada paso. Hay algo en que reflexiono mucho, y es
que verdaderamente Dios amó, porque sin eso no habría sido posible
semejante obra. Sí, Dios es un misterio, pero más misterioso es el amor.
A veces pienso: ¿primero el amor y después Dios?
-¿Por teléfono queremos dilucidarlo? Cuánta alevosía y candor.
(La conversación se reanuda otro día en el departamento de Favio. Arranco con una pregunta peliaguda.)
-Si Evita vivía, ¿qué hubiera pasado en el 55?
-Qué incómodo opinar sobre un ser que no te puede responder. Su obra
está, concreta. A veces los historiadores que hacen teatro narran
intimidades supuestas, por ejemplo, de Rosas ponen que tuvo un amor
morboso por su hija. No podemos meternos con la intimidad de nadie.
-Le ponés límites a la ficción.
-Admito la ficción si es para beneficio de ese que ya no te puede responder. Pero si es para denostarlo, eso es carroña.
-Vos te asomaste a la intimidad de Gatica.
-La mostré, pero hasta ahí. Yo trato con ternura a mis seres. ¡No soy un
carroñero! El límite lo da la ternura. Hasta cuando un tipo es culpable
hay que narrarlo desde la ternura. Guevara lo decía: ternura hasta con
el enemigo.
-El canon argentino, solemne, acomplejado y
estreñido de corazón, margina todo lo que se roce con la emoción y la
ternura. Vos, Favio, como nadie, has sido consagrado pese a ir siempre
por el lado más explícito de la ternura.
-Es lo que soy, lo que somos Me estoy acordando cuando venían los
camiones del peronismo a Luján y repartían juguetes. Esto para mucha
gente era denigrante.
-Juguetes, pan dulce, sidra peronista, ¿hoy qué te parece?
-Maravilloso me parece. Aquello ¡era muy lindo! ¿Sabés con qué alegría
venía mi abuelo con la sidra y el pan que le daban en la municipalidad?
-Cambiando de asunto: ¿seguís con tu teoría de la mermelada?
-Sigo. En Mendoza, ¿qué se hace con la fruta que sobra? Mermelada. Yo
creo que con el excedente de boludos que tenemos en la Argentina
tendríamos que hacer mermelada. Vendiéndola podríamos pagar la deuda. Se
lo propuse a Cavallo; no me hizo caso.
(Teléfono. Favio tiene que resolver detalles de la banda sonora de su
Aniceto. Pide un grillo, pero "que sea uno solo y de verdad". Y después
le pide al músico una baladita que desemboque en algo enorme, sinfónico.
Lo alienta: "Mientras comés solito andá imaginándotela. Vas a hacer un
quilombo muy bello. Dale, que no se te caiga el alma, te quiero, loco,
te quiero ")
-Al final, este Aniceto resuelto como ballet, se va a titular
-Se va a titular Aniceto.
-No te veo muy convencido.
-También estoy pensando ponerle Aniceto, una película romántica a morir
Sabés, la película está dedicada a mi vieja: "A Laura Favio, amiga,
madre divina". Cuando vi la dedicatoria en la pantalla, ahhh me sentí
tan mal... Dije, ¡mi mamá ya no está!
-Laura. La recuerdo altiva. No solo era bella, era hermosa ¿Qué estás pensando, Chiquito?
-Nada. Quise cambiar de tema y me acordé de Tomás de Aquino. El tipo
analiza muy bien el asunto de la culpa y del castigo pero pensó como
casi imprescindible la pena de muerte. Cuando uno quiere sacar del
cuerpo social un tumor, ahí viene la cuestión. Y uno se pregunta, ¿a
tipos como Videla, Massera, los dejo vivos? Pero si tenés la posibilidad
de encajarlos en una prisión de por vida, es más piadoso. ¿Qué pensás
vos de la pena de muerte?
-Pienso que aunque en su aplicación fuera
infalible, aunque se hubiera demostrado que sirve para bajar los índices
de criminalidad, es siempre una asesinación Qué paradójico, los más
furiosos sostenedores de la pena de muerte proclaman la penalización del
aborto y declaran agudamente su creencia en Dios. Afirmando la pena
capital se toman atribuciones divinas, le arrebatan el trabajo al Dios
que dicen venerar.
-Eso. La pena de muerte es un asesinato Lo otro bravo es el perdón...
Hay que perdonar, pero ojo, no digo olvidar. Perdonar es recordar de
otra manera.
-En tal caso la memoria no es, como se dice,
retroceso: es semilla. Por otro lado, ¿cómo perdonar al que no se
arrepiente, al que se empeña en confundir impunidad con heroísmo?
-Sí. Tengamos cuidado con el perdón atolondrado.
-¿Cómo convivís con el asunto de las culpas y el perdón?
-¿Sabés las horas que yo me quedo mirando al techo por culpas? Muchas
veces he llamado a mi hermano más chico, Horacito. Me lo como a besos y
le digo: "Vos me tenés que asegurar que me has perdonado." Le jodí tanto
la vida a Horacito.
-Joder con las culpas.
-Todos las tenemos. Pero hasta es lindo hacer cagadas para pedir después
perdón. Muy lindo ¡y sano! Por ejemplo, llamar a tu hijo y decirle:
"Mirá, te cagué en esto y en esto, mi amor perdoname..." Después te
sentís un príncipe. El pedir perdón es uno de los inventos más grandes
de la humanidad. No es cuestión de teología sino de psiquiatría.
-¿Sabés llorar todavía?
-Es lo más lindo del mundo. Yo me encierro, ahí, debajo de la ducha, y
me pongo a llorar. Pero me gustaría poder llorar como los bebés, con la
boca así, grandooota Me quedé enganchado con el asunto de la memoria.
Siento que el infierno y el paraíso están en la memoria de cada uno.
-Al infierno y al paraíso solo los separa una medianera. ¿Tu memoria qué te trae de infierno o de paraíso?
-A ver te conté de doña Margarita Su hijo, el Lechuzo, era un poquito
tonto y cuando muere ella dije: "Al Lechuzo me lo acampujo": iba a
cobrar una pensión por su mamá. Ah, el Lechuzo para mí, dije. Lo volvía
loco con el quiosco. Pero había una vieja hija de puta, mendocina
mandona, de Unidad Básica. Ella le decía al Lechuzo: "¡Qué se anda
juntando con ese atorrante!" Que era yo. Competía conmigo por la
pensión. Dije: "Esta vieja me va a cagar; me voy a apolillar en la pieza
del Lechuzo y no me lo va a afanar". Tendría yo unos 13 años, un pibe.
¿Viste esas noches de luna en Mendoza que son como pleno día? La luna
hace pong y ves las sombras estiradas
-La luna, el sol de la noche.
-Un sol sí. No me podía dormir por el cagazo de que la difunta se me
apareciera a decirme "¿Qué estás haciendo con mi hijo?..." Yo dormía en
el suelo, sobre una mantita en eso escucho chist chist. Y para colmo
el Lechuzo roncaba con un silbido. ¡Me van a agarrar del culo los
demonios! Arrastrándome llegué a la puerta y me quedé sentadito ahí a
esperar el alba. No me animaba a rajarme, había como quince metros hasta
la calle. ¿Quién me iba a proteger? Ahí tenés la memoria, con el
paraíso y el infierno. El caso es que yo me jugaba la vida para quedarme
con la pensión del pobre Lechuzo. Me pienso en esas y me quiero tanto
-Pero si conseguías el quiosquito nos quedábamos sin Favio director de cine.
-Quién sabe Esperá, me tomo otro mate cocido: cuando cuento cosas de
miedo se me seca la boca ¿Sabías que los árabes se bañan con arena?
-Ni la menor idea.
-El árabe en el desierto se limpia la cola con arena. Y no solo eso,
cuando llega el momento de orar se lava las manos y la cara con arena. O
sea: la arena suplanta al agua, saca la transpiración, queda la piel
muy suave. Cuando leí eso recordé que de pibitos jugábamos en el río.
Yo, el Negro Cacerola, hacíamos todo ahí y nos limpiábamos con arena.
Era normal eso, mientras charlábamos golpeábamos fuerte la arena chiqui
chiqui y al final nos pasábamos los dedos, la arena era finita.
Impecables quedábamos. Después seguíamos caminando
-Lo más campantes.
-Campantes y felices Me pediste que le diera rienda a la memoria y
ahora es buena, me lleva a una noche de sábado Me vienen a buscar los
vagos "Mirá, en una finca de Perdriel se casa el gringo Felipelli.
¿Venís con nosotros?" Y salíamos y atravesábamos viñedos hasta que
empezábamos a escuchar muuuy apenitas una música lejana La música era
como una estrella, nos guiaba hasta el casorio. Cuando la música estaba
grande, plena, ya nos encontrábamos en la puerta de la fiesta y nos
colábamos, claro, ¡y a comer de todo!... ¡Qué pendejo divino, en todas
las que anduve! Ah, cuando me veo en las que hice, me quiero como loco,
te juro. ¡Qué lindo quererme así! ¡Me quiero como la puta que lo parió!
.
Por Rodolfo Braceli Para LA NACION
Antonio
Negri es un filósofo que atraviesa las transformaciones y los debates
del siglo XX desde una particular relación entre consistencia conceptual
y militancia política. Un pensador que rechaza la figura del
intelectual como "profeta" al mismo tiempo que valora la capacidad de
una multitud dinámica y heterogénea.
Su lectura de Marx excede al Estado como figura
organizadora y reactualiza la idea de trabajo como capacidad de crear,
establecer vínculos y organizar nuevos modos de institucionalidad. Estas
nuevas instituciones no se basan en el presupuesto del hombre como
"lobo del hombre", sino en una concepción afirmativa e igualitaria de
las capacidades. Fue Spinoza su principal aliado en la cárcel, donde
reflexionó sobre la soledad y la comunidad. Llegó a afirmar: "Tal vez el
futuro pueda llegar a construirse a partir de la cárcel".
En tiempos en que la política como potencia de la
multitud es el único antídoto a los fundamentalismos -entendidos como
imposición de valores trascendentes en todos los órdenes-, Negri
sostiene que "la resistencia de los cuerpos produce la subjetividad no
en una condición aislada e individualista, sino en un complejo dinámico
en el cual se concatenan las resistencias de los otros cuerpos". De este
modo, liga la resistencia frente a las nuevas formas de explotación a
la productividad de los cuerpos colectivos y singulares, como
experiencias populares, organizaciones sociales y diversos modos de
asociación entre las personas. El trabajo no puede parcializarse ni
dividirse como en otros tiempos, por eso Negri apela a una noción
ampliada de cuerpo como capacidad de componerse para incrementar la
potencia, y a una nueva mirada sobre la inteligencia como herramienta
fundamental.
Lo Común supone tanto las riquezas del mundo material
como el conjunto de la producción social, los llamados bienes naturales
como los conocimientos, los lenguajes, los códigos, la información, los
afectos? y sus consecuencias. Si lo Común es la condición de toda
producción de libertad y de innovación material, son imprescindibles
nuevas formas de organización, nuevas instituciones emergentes de la
multitud que habiliten el libre acceso y uso de lo producido para
cualquiera, así como también la libertad de expresión e interacción. El
control privado tanto como el control público acotan las posibilidades
de la esfera común, en la medida en que separan capacidades, dirigen los
movimientos y reparten funciones desde lógicas preestablecidas,
transformadas en credos durante la historia de la modernidad. Integrantes del movimiento Occupy Wall Street. Foto: Reuters y AFP
Negri cree que Spinoza es el subsuelo de la modernidad
porque allí reside la fuente permanente y continua de ruptura frente a
la voluntad de dominio con sus modos del temor y la esperanza. En la
fuente de ruptura anida la sabiduría de un poder constituyente como
principio de cambio y transformación del mundo material. Su camino
obrerista, político y filosófico que, entre otras cosas, lo llevó a la
cárcel y al exilio, enlaza a Maquiavelo, Spinoza, Marx y Deleuze para
insistir en que sólo la potencia común es punto de partida de alegrías
inmediatamente compartidas, desde la autonomía de las redes afectivas,
sociales y productivas. Afirma que lo esencial para transformar lo
propio en común es el amor que no cesa de abrirse a comunidades más
vastas que uno mismo y sus allegados. -¿Cuál es la importancia del concepto de multitud
para pensar las condiciones políticas del presente y cómo evalúa la
pertinencia de la noción ampliada de "multitud de los pobres", según su
último libro en colaboración con Michael Hardt, Común. Más allá de lo privado y lo público ?
-Cuando se habla de "multitud de los pobres" la primera
referencia tiene que ver con el nacimiento del término "multitud". Es
una distinción que se da en el marco de la Revolución Inglesa, en medio
de la discusión entre los revolucionarios que se manifiestan en contra
de la propiedad privada y los partidarios del ejército republicano.
Mientras que los primeros dicen ser una multitud que representa a los
pobres como aquellos que no tienen propiedad, del otro lado se da la
definición de pueblo para aquellos otros que tienen la propiedad como
fin. La revolución concluye evidentemente a favor de la República. Es
decir, la República de los que poseen la propiedad. Aquellos que no
tienen la propiedad se transforman en el proletariado que luego
atraviesa el proceso de acumulación primitiva para volverse la clase
obrera. Desde este punto de vista, existe una dimensión de pobreza en el
hecho de ser un viviente sin propiedad. -¿En qué medida afecta al concepto de multitud la transformación sufrida por el trabajo en las últimas décadas?
-El concepto de multitud encuentra su genealogía en
este proceso histórico. Actualmente esto va acompañado de la
disgregación de la clase obrera que está ligada a la desintegración del
trabajo. El trabajo, en la medida en que se transforma en trabajo
social, resulta un tipo de actividad que se arranca de cierta
espacialidad específica de los modos tradicionales de producción. Es
decir, de un lugar o una determinación local, e incluso de una
determinación temporal, entendidas como lugar de la jornada laboral. La
medida del trabajo estaba normalmente dada en relación con el espacio de
trabajo y con la jornada laboral, que contribuía, por un lado, a
reproducir el capital y hacerlo fructificar y, por otro, a reproducir al
trabajador mismo. Hoy estas medidas clásicas son trasvasadas tanto
espacial como temporalmente. Desde este punto de vista, la multitud
deviene en una multitud de trabajadores precarios. Pero existe otro
aspecto en relación con esta precariedad que es la potencia social y
cooperativa del trabajo. La multitud se disgrega en singularidades que
son ante todo trabajo vivo: trabajo singular y capacidad de producción
que se presenta como cooperación virtual. El problema político pasa por
llegar a revelar cómo esta multitud virtual que contiene lo Común logra
expresarse. -¿Se trata entonces de una dimensión potente de lo precario?
-Sí, hay una dimensión potente en lo precario. Se da
desde un punto de vista político en cuanto la multitud contiene la
cooperación virtual. Es importante para la cooperación el problema de la
transición como verdadero dilema político. En la Argentina, es un
problema que ha sido tratado en un sentido fuerte. Sobre todo cuando la
transición en distintas latitudes no ha sido problematizada seriamente,
cuando aún se intenta hablar de la transición sin considerar la fuerza
del fascismo. La necesidad del sistema capitalista es la de mantener de
cualquier manera una continuidad. Es lo que ha sucedido en Chile. Se
trata de un problema filosófico de primer orden: entender qué es la
transición y cómo afecta la potencia social productiva. En España, esta
transición se está dando por primera vez desde la derrota de la
República: aparece hoy el movimiento de los "indignados" como reacción
que redescubre la vieja República y entrevé la posibilidad crítica de
continuidades potentes. El razonamiento sobre la potencia no es un
razonamiento que pueda referirse a un ser como Idea propio de una
ontología abstracta. Constituye la necesidad de una ontología concreta
que se presenta siempre como histórica, de plena naturaleza productiva y
nunca vacía. Una protesta en el centro de El Cairo, ambas manifestaciones, durante 2011. Foto: Reuters y AFP -¿Por dónde pasa, entonces, la potencia de esa "multitud de los los pobres"?
-La multitud proletaria es libre, pero al mismo tiempo
se reúne porque la soledad es el verdadero problema. No es la pobreza el
déficit del ser, el verdadero déficit es la soledad. Hay necesidad de
superarlo, de recomponerlo. La pobreza tiene la enorme fuerza de ser
trabajo vivo. Se trata de un ser-ahí vivo y efectivo que se presenta
como índice de asociación, de cooperación, de construcción. De
construcción de ser: porque el ser puede ser construido y no preexiste
como fondo. El ser no está siempre detrás sino que en cada momento se
encuentra "ahí", como existente en el momento oportuno en el que se
rompe la repetición monótona del tiempo. Se trata de la composición de
las afecciones que Marx recupera de Spinoza. -Después de la crisis argentina de 2001 aparece una
tensión creciente entre el Estado y los movimientos sociales, los
espacios sensibles ligados a los modos de hacer y de ser que reclamaron
cierta autonomía. ¿Cómo piensa esa relación? ¿En qué sentido puede ser
pensada la emancipación?
-Cuando hablo de emancipación no lo hago en un sentido
iluminista ni en el modo de lo que creo que es su mistificación actual o
su sentido escatológico. Benjamin fue un pensador radical, pero ha sido
utilizado en un modo ambiguo. Toda esta "escatología" hebraica y
paulina que nos ha sido ofrecida y nos domina en el campo teórico como
una tentativa para definir la emancipación es sólo el preludio
trascendente de una liberación utópica. Es necesario recuperar la
emancipación en un territorio material. Esto abre a una serie de
preguntas: ¿cómo hace el hombre endeudado para emanciparse?, ¿cómo hace
el hombre mediatizado para emanciparse?, ¿qué es la emancipación de la
representación política?, ¿qué quiere decir participación?, ¿qué quiere
decir lucha de clases? Éstos son los grandes problemas de la
emancipación de nuestro tiempo. No existe emancipación como concepto
derivado de la hegemonía o simplemente como propuesta simbólica. La
emancipación es práctica política efectiva de resistencia y creación
cooperativa. -¿Cómo percibe, entonces, el movimiento de las singularidades y la continuidad del sistema de representación?
-El problema es que la Constitución permaneció igual.
En el presente es imprescindible preguntarse: ¿qué significa modificar
la Constitución?, ¿qué quiere decir introducir, más allá de lo privado y
lo público, lo Común?, ¿qué quiere decir introducir la participación en
el lugar de la representación?, ¿qué significa la gestión común de las
empresas, de los bienes comunes, del saber, del trabajo? Éstas son las
cosas concretas que interesan. Son las cosas que a la multitud de los
pobres y de los indignados -a todos, en realidad- se le presentan como
fundamentales, aunque a veces los problemas sean tratados de manera
caricaturesca. No se puede hablar de singularidades si no se habla de
los nuevos modos de constitución del saber en relación con las
tecnologías, con las finanzas, con las fuerzas de trabajo en
transformación. Esto vale tanto para Deleuze, para Virno, como para
nosotros. Hablamos de una producción de plusvalor que pasa a través de
la innovación de los procesos de lenguaje. Es lo que tenemos que
problematizar y en torno de lo cual deben construirse las estructuras
políticas. -¿Qué relación encuentra entre el concepto más contemporáneo de biopolítica y aquel clásico de fuerza de trabajo?
-Fuerza de trabajo es un concepto que evidentemente
vive en el interior de la noción de capital. Al mismo tiempo, constituye
un problema político que atraviesa la vida. Su movimiento es, por un
lado, el capital variable y, por otro, el trabajo vivo. El mismo
concepto de fuerza de trabajo debe romperse internamente para devenir
trabajo vivo independiente. Este concepto de trabajo vivo independiente
es fundamental porque removió toda la temática obrera cuando tuvo lugar
en Europa treinta o cuarenta años atrás. Entonces, vale preguntarse qué
es la independencia del trabajo vivo. Éste es el problema que está en el
corazón del pensamiento de Gilles Deleuze y de Paolo Virno, y que
después adquiere en sus obras forma filosófica. Desde ya que el
pensamiento de Giorgio Agamben aborda este tipo de problemas, aunque en
términos negativos. En lugar de trabajo vivo dice "absoluta pobreza", en
vez de fuerza de trabajo organizada dice "regla". De este modo recorre
la abstracción al máximo nivel, aunque el problema permanezca en su
lugar. En nuestro caso "liberar" no es más un problema místico o
escatológico, sino que se trata de un problema de reforma
constitucional, un problema de definición de los regímenes de propiedad,
de tratamiento de los regímenes monetarios, bancarios, financieros. La
filosofía crítica contemporánea tiene que abandonar la filosofía
occidental en sus máximos niveles de abstracción. La filosofía puede
darse por muerta cuando pretende pensar los problemas de las formas de
resistencia y de libertad de manera negativa y abstracta. Es necesario
para la ética y la política volver a las palabras que significan algo y
que afectan a las prácticas en procesos históricos de larga duración. -Hablábamos antes de emancipación. ¿Cómo percibe la obra de Jacques Rancière?
-Mantengo una óptima relación con el pensamiento de
Rancière tanto desde un punto de vista filosófico como desde un punto de
vista personal. Rancière es la persona más contradictoria del mundo,
porque por un lado alcanza una definición de la política para pensar el
reparto de lo sensible que simultáneamente supone un régimen de la police
y un régimen de la polis. Es exactamente lo que teorizo como poder
constituyente y poder constituido, que pueden pensarse en el lenguaje de
la tradición como potentia y potestas . También hace
una historia que es extremadamente plena, colmada de contenidos
históricos determinados, que es la de los primeros socialistas que
construyeron una relación política intensa, como por ejemplo en su libro
La noche de los proletarios ; pero por otra parte parece, a mi
juicio, negar la historia cuando teoriza en forma abstracta modelos
políticos muy generales a partir de problemas sensibles. Cuando uno se
encuentra con esta pareja aparece como completamente contradictoria, sin
embargo él la resuelve a su modo en sus abordajes estéticos. Desde mi
punto de vista, en la estética conjuga estos problemas en una pareja
completamente separada: por una parte, exalta el momento de la política;
por la otra, el momento de la genealogía o de la historia
deconstructiva. Pero a mi juicio no consigue disponer juntas una en la
otra. Digamos que La noche de los proletarios es la solución a su problema teórico. -¿Cómo piensa en esta coyuntura global los problemas que se le plantean a Europa y a América Latina?
-Entre 2004 y 2005 escribí un libro titulado GlobAL. Biopoder y luchas en una América Latina globalizada
(junto con Giuseppe Cocco), en el que planteaba una previsión, con
ejemplos probablemente no del todo adecuados pero bastante precisa, por
el hecho de que percibía que América Latina estaba saliendo de la
dependencia. Estaba superando la dependencia y entrando en el orden
global. ¡No les cuento las cosas que me dijeron! "Usted niega el
imperialismo, quiere destruir a los movimientos subversivos". Y yo les
respondo: "El problema es reconocer que están saliendo de la
dependencia. Entonces, organícense para movilizar los movimientos
sociales adentro y en contra del Estado". -¿Movilizarlos adentro y en contra del Estado?
-Sí, adentro y en contra. Siempre ése es el problema de
la libertad política de los movimientos sociales que aspiran a una
democracia radical. Pero hay que estar muy atentos, porque ésta es
también la regla de los oportunistas: "se disponen adentro para después
hacer otra cosa". Adentro y en contra no son dos movimientos sino uno
solo y simultáneo. Estuve en contacto con casi todos los países de
América Latina y en los últimos años se hace más evidente una
transformación radical. Por ejemplo, en Chile era inimaginable una
revuelta como la iniciada el año pasado por los estudiantes y que aún
está muy presente en las líneas que abrió. Se trata de la lucidez de
chicas y chicos que tienen dieciocho años? Es de una madurez política
sorprendente. Hubo una transformación antropológica en América Latina en
los últimos diez o quince años que afectó el ejercicio político. La
victoria de Lula o el año 2001 argentino son datos fundamentales para
evaluar una irrupción transformadora. Y por otro lado, estaba toda una
línea de la izquierda que miraba a Chávez?
"Siempre fui muy realista respecto de los procesos que
considero importantes. Por ejemplo, Brasil comienza a reconocerse no en
la dependencia sino en la interdependencia global y en ese contexto está
resolviendo el enorme problema racial, que sin embargo existe aún. La
favela recién comienza a ser un lugar que no está fuera de la ciudad,
fuera de la polis. Comienza a haber un Welfare : una situación
de asistencia generalizada, una "escuela" que comienza a abrirse. Éstos
son los grandes problemas que América Latina está afrontando. Hay
algunos compañeros que dicen que el gran momento ya fue superado, que
ahora estamos entrando en un momento de estabilización, que la crisis
mundial obra de tal modo que logra poner palos en la rueda, bloquear la
imaginación que es necesario aplicar en la política. No siento que
podamos esgrimir un juicio definitivo. Creo que América Latina dio un
gran paso y fue incluso maestra de trayectorias revolucionarias. No es
tanto el caso de los zapatistas que me lleva a pensar esto, sino el de
los movimientos sociales argentinos y brasileños. Se da en esta
coyuntura la novedad de la relación movimientos sociales-gobiernos, que
se corresponde con una situación general de una crisis del derecho. Hoy
no es posible seguir con un derecho que funcione de manera deductiva: ius publicum europaeum . Es necesario inventar jurisprudencia a partir del poder constituyente de la multitud. -El derecho parece funcionar sólo sobre cuestiones particulares? Foto: Gentileza Valerio Bispuri
-Sí, funciona sólo sobre cuestiones que tienen que ver
con elementos de contratación, de consenso, de conflicto. De modo que si
percibimos el hecho de que algunos movimientos sociales entran en la
acción gubernamental, esto no quiere decir que son los movimientos los
que han vencido sino que se trata de una necesidad de los gobiernos.
Sobre este punto es necesario estar muy atentos. Porque al exaltar un
aspecto podemos descuidar la otra cara del problema. De todos modos, ha
habido sin duda un suceso muy importante en América Latina que sería
necesario hacerlo crecer. En cambio, en Europa la situación es
completamente diversa. Europa está completamente bloqueada, fijada sobre
una serie de rigideces físicas e intelectuales que vuelven
extremadamente difícil el despegue necesario en torno a la Unión Europea
y al modo en el que en ese contexto se retoma el desarrollo de la lucha
de clases. El problema se sintetiza en algunas preguntas: ¿cuáles son
las condiciones de la lucha de clases?, ¿cuáles son las condiciones por
las cuales nos liberamos de estos patrones? Lo insoportable se da cuando
toman el dinero de tu trabajo y se lo meten en el bolsillo, mientras
vos te volvés un miserable. Nosotros tenemos que hacer esta revolución,
tenemos que hacerla un día, ¿no? Éste es el problema al que hay que
volcar la inteligencia; el resto son estupideces. -A pesar de esta pobreza europea y en particular
italiana, percibimos un momento muy prolífico del pensamiento italiano.
Casi se lo puede ver como más potente en América Latina que en Europa
misma...
-Hardt y Virno editaron, a mitad de los años 90, un libro formidable con participaciones fundamentales: Radical Thought in Italy: A Potential Politics
(1996). Allí Virno escribió un capítulo titulado "Do You Remember
Counterrevolution?", donde bromeaba con el hecho de que después de 1848
la revolución se hacía en Francia y el pensamiento en Alemania. Dice en
el texto que el pensamiento se hace en Francia y la revolución en
Italia. Me parece muy bonito, ¿no? Si ahora pudiéramos decir que el
pensamiento se hace en Italia y la revolución en América Latina
habríamos realizado el movimiento completo.