“Esta ley resulta de una extorsión”
El ministro de la Corte Suprema le apunta al GAFI por reclamar una ley que considera innecesaria. Se preocupa por las “futuras extorsiones” que podría hacer el organismo.
Posted: 22 Dec 2011 03:00 PM PST El nuevo ministro de Defensa español, Pedro Morenés Eulate, fue consejero y hasta hace un mes representante de la empresa Instalaza SA, fabricante de bombas de racimo, y actualmente es director ejecutivo en España de la empresa MBDA, que diseña, fabrica y vende misiles. ![]() Pedro Morenés Eulate Mientras ocupaba el cargo de representante, y según desveló el diario Cinco Días el pasado 9 de mayo, Instalaza SA decidió reclamar al Gobierno “una compensación de 40 millones de euros en concepto de daño emergente y lucro cesante después de que España decidiera prohibir las bombas de racimo”. En diciembre de 2008 un total de 107 países, entre ellos España, ratificó un tratado internacional que prohibía el uso, desarrollo, fabricación, adquisición y almacenamiento de bombas de racimo. Un mes después, el 6 de enero de 2009, la entonces ministra de Defensa, Carme Chacón, aseguraba que el Gobierno aprobaría “en pocos días” las nuevas Reales Ordenanzas —normas de conducta para las Fuerzas Armadas— que suponían, entre otras cosas, “la exclusión del uso de ciertas armas y tácticas que repugnan a la conciencia moderna”, como las bombas de racimo. Casi dos años después, la organización Human Rights Watch (HRW) confirmaba lo que era de esperar: España y otros países que se habían comprometido a eliminar las bombas de racimo habían destruido ya un total de 176.000 artefactos. Según EFE, España se adscribió no obstante a la excepción que permitía conservar los artefactos de racimo que no excedían las 20.000 minibombas con el fin de investigar y entrenar. Morenés desempeña en la actualidad el cargo de director ejecutivo de la empresa de misiles MBDA, una compañía con operaciones en Reino Unido, Francia, Alemania e Italia que diseña y fabrica misiles. En 2008, MBDA registró un volumen de negocio de 2.700 millones de euros, produjo unos 3.000 misiles y consiguió una cartera de pedidos de 11.900 millones de euros. MBDA vende armamento a unos 90 ejércitos de todo el mundo. LibreRed.net / Público |
Posted: 22 Dec 2011 07:24 AM PST |
Posted: 22 Dec 2011 02:29 AM PST Más de 11,4 millones de brasileños viven en favelas actualmente (asentamientos irregulares con alto porcentaje de pobreza), lo que representa casi un 6% de la población total de ese país (más de 203 millones de personas), divulgó este miércoles el oficial Instituto de Geografía y Estadística (IBGE), de acuerdo con el censo del 2010. ![]() En 323 municipios brasileños existen 6.329 favelas, que en su mayoría se encuentran distribuidas en los estados Sao Paulo con 2,7 millones de personas (23,2%) y Río de Janeiro con unos dos millones (19,1%), ambos ubicados en el sureste del país. El censo relevó también que el 67,3% de las casas en las favelas posee red sanitaria, 72,5% cuenta con energía eléctrica, 88,3% integra la red de agua, y el 95,4% dispone de recolección de residuos, refirió el portal de Telesur. De acuerdo con los datos del censo, la cifra de habitantes de las favelas se ha duplicado desde hace cinco años; pues en 2006 6,5 millones de personas convivían en asentamientos irregulares. El IBGE explicó que las favelas usualmente ocupan las áreas menos propicias a urbanización, como laderas sin césped en Río de Janeiro, áreas de playa en Fortaleza, valles profundos en Maceió. AVN |
Con un apuro digno de mejor causa, está previsto que el Congreso apruebe la llamada “ley antiterrorista”. Como las tres anteriores, fue fogoneada por Estados Unidos y el GAFI. ¿Recompensa? Mantener asiento en el G-20. |
El pasado 20 de noviembre se cumplía el 31º aniversario de la muerte de Franco. No faltaron en los medios las celebraciones por el actual sistema democrático en contraste con la dictadura anterior. Sin embargo, frente al discurso dominante, cada vez son más las investigaciones que hacen hincapié en los aspectos más silenciados del cambio de régimen.
Asuntos urgentes, pero bajas expectativas
todo el mundo y de Estados Unidos dice que sus gobiernos deben dar a una prioridad más alta al calentamiento global y apoyan vigorosamente acciones multilaterales para atenderlo.
Los estadunidenses no perciben que hay un consenso científico acerca de la necesidad de acción urgente sobre el cambio climático... Una gran mayoría piensa que se verá afectada personalmente eventualmente por el cambio climático, pero sólo una minoría cree que está siendo afectada ahora, contrariamente a la opinión de la mayoría de los demás países. Los estadunidenses tienden a subestimar el nivel de preocupación de otros estadunidenses.
unánimeporque no incluye a los muchos expertos convencidos de que las advertencias acerca del calentamiento global no son suficientemente fuertes, y por el grupo marginal que niega por completo la validez de la amenaza.
La cobertura habitual de este problema, dijo, se basa en lo que se llama mantener un
balance: la abrumadora mayoría de los científicos en un lado, y los
negadoresen el otro. Los científicos que emiten las advertencias más sombrías son ignorados en su mayor parte.
Los públicos de todo el mundo han criticado en gran parte la forma en que Estados Unidos está manejando el problema del cambio climático, según el PIPA.
En general, Estados Unidos se percibe ampliamente como el país que ha tenido el efecto más negativo sobre el ambiente del mundo, seguido por China. Alemania ha recibido las mejores calificaciones.
presupuesto de carbonose habrá agotado para 2017. El presupuesto es la cantidad de emisiones que puede mantener el calentamiento global en un nivel de 2 grados Celsius, considerado el límite de seguridad.
La puerta se está cerrando... Si no cambiamos la dirección ahora en cuanto a cómo usamos la energía, terminaremos más allá de lo que los científicos nos han dicho que es el mínimo (de seguridad). La puerta se habrá cerrado para siempre.
aumentaron en la mayor cantidad registrada hasta ahora, citó la Associated Press, lo que significa que
los niveles de gases de invernadero son más elevados que el peor de los escenarios posiblesanticipados por el Panel Internacional sobre Cambio Climático en 2007.
negadoresque atraen la atención pública-. Reilly informó de que el escenario del peor de los casos estaba aproximadamente a la mitad de los cálculos de posibles resultados dados a conocer por científicos del MIT.
pasar de un salto sobre Arabia Saudí y Rusia para convertirse en el mayor productor del mundo de hidrocarburos líquidos, contando tanto el petróleo crudo como los líquidos ligeros de gas natural.
Las fuerzas armadas sionistas confirmaron el ataque, al que calificaron como “directo” contra zonas del centro y norte de Gaza. En acción represiva, los uniformados israelíes también ingresaron por la fuerza a mezquitas, lo que desató la indignación de la gente, que se enfrentó con los soldados.
Unas 2.000 personas se manifestaron este jueves en la ciudad de Islamabad, capital de Pakistán, contra Estados Unidos por el ataque perpetrado por la OTAN, que acabó con la vida de una veintena de soldados en noviembre pasado.
Posted: 05 Dec 2011 03:50 PM PST Un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) concluyó que el sistema educativo chileno “fomenta la desigualdad”. ![]() El relator realizó un análisis de los sistemas educativos a partir de sus principales ejes -disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad- incluyendo una revisión del marco conceptual del derecho a la educación, definido por tratados internacionales que Chile ha suscrito, subrayando las obligaciones generales y específicas del Estado relativas a la educación. Muñoz -quien visitó Chile recientemente para completar y entregar el estudio- explicó que “si bien el derecho a la educación está incorporado al bloque constitucional de la mayoría de los países, se entiende de diferentes maneras. En Uruguay tiene más un sentido de utilidad pública, en Argentina tiene más un sentido de protección y garantía; y en Chile está más cercano al fomento de actores claves vinculados con la libertad de enseñanza”. Entre los retos más significativos para Chile, el informe destaca la debilidad de su legislación para hacer frente a la desigualdad. Aún cuando existen procesos de supervisión y control, “el sistema que caracteriza la educación chilena está orientado por procesos de privatización, que tienden a causar segmentación, exclusión, discriminación y desencadenar mecanismos selectivos”, explica el estudio. Además, aunque la ley prohíbe la discriminación en el trato a los estudiantes, “no hay duda de que las pruebas de admisión establecen criterios y efectos de diferenciación, que en la práctica conducen a la selectividad y probablemente a la estigmatización”, agrega. El estudio destaca además que el esquema de becas y subvenciones, que “caracteriza muy particularmente al sistema chileno (…) protege y beneficia a la iniciativa privada, excluyendo el concepto de educación como un bien público”, radicando la mirada en “consideraciones económicas, apartándose del significado y propósito del derecho a la educación”. Cambio 21 |
Posted: 05 Dec 2011 03:40 PM PST Nuevamente centenares de manifestantes han salido a protestar a las calles contra el régimen monárquico en la ciudad de Catif, ubicada en una rica provincia petrolera del Reino. ![]() También salieron a las calles en ciudades y pueblos cercanos como Awamiyah, hubo manifestaciones de personas que gritaban consignas contra la familia real Al Saud. Según reportes de activistas, citados por la cadena iraní Press Tv, dijeron que los vehículos militares han rodeado a algunos pueblos y partes de Catif. El mes pasado, las fuerzas del régimen saudita abrieron fuego contra miles de manifestantes y mató a cinco personas. Los manifestantes critican la “discriminación sistemática” en el Reino, diciendo que son objeto de exigir más libertad e igualdad. Amnistía Internacional acusa a las autoridades saudíes de arrestar a cientos de personas que exigen reformas políticas y sociales, y para pedir la liberación de sus familiares que han sido detenidos sin cargos ni juicio. Las autoridades saudíes prohibieron las reuniones públicas el 5 de marzo después de las manifestaciones se llevaron a cabo en la Provincia Oriental. Press TV / La Radio del Sur |
Posted: 05 Dec 2011 03:30 PM PST La desigualdad social en el seno de los países ricos que componen la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se ha incrementado hasta alcanzar su máximo nivel en 30 años, según refleja un informe elaborado por la institución internacional. ![]() Ángel Gurría La desigualdad se ha incrementado desde mediados de los años 80 en la mayoría de los países de la OCDE. Asimismo, la institución aprecia una mayor diferencia de salarios entre los trabajadores mejor y peor remunerados. A nivel general, el informe de la OCDE constata un incremento generalizado de las desigualdades entre los que más ingresos tienen y los que menos. El documento revela que la brecha de ingresos se ha ampliado incluso entre países tradicionalmente igualitarios como Alemania, Dinamarca y Suecia, donde pasa de 5 a 1 en 1980 a 6 a 1 actualmente. En el caso de Italia, Japón, Corea del Sur y Reino Unido esta diferencia es de 10 a 1, mientras que en Israel, Tutquía y EEUU es de 14 a 1. Por su parte, la desigualdad entre los ingresos de los más ricos y los más pobres en Chile y México supera la ratio de 25 veces a 1, las mayores entre los países de la OCDE. “El contrato social comienza a deshacerse en muchos países”, ha advertido el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, durante la presentación del informe en París, donde reconoció que este estudio contradice la presunción de que los beneficios del crecimiento económico automaticamente se filtran a los menos favorecidos.“Sin una estrategia completa de crecimiento inclusivo, la desigualdad probablemente continuará aumentando”, ha dicho Gurría. EP |