Singer, un hacedor de fortunas basadas en la "carroña financiera"
Exige U$S 650 millones por deuda argentina que compró al 10% de ese valor. Su rol en el embargo a la Fragata Libertad.

Desde su puesto de director del fondo Elliott Capital Management,
Singer se hizo multimillonario a fuerza de comprar por "chaucha y
palitos" bonos emitidos por países asfixiados económica y
financieramente para cobrarlos al valor nominal de esas obligaciones. Lo
conocen bien por ello en Vietnam, Perú y el Congo. De algunos de estos
países obtuvo lo que no logra de la Argentina: alzarse U$S 650 millones
por títulos que adquirió por un décimo de su valor, tras la hecatombe de
2001 y 2002. Una voracidad que lo llevó a rechazar el acuerdo de pago
que sí aceptaron el 93% de los acreedores externos tras las dos
renegociaciones llevadas adelante durante las presidencias de Néstor y
Cristina Kirchner.
El Elliott Capital Management es el principal sostén de la ATFA,
que días pasados sentó en una mesa, en la ciudad brasileña de San Pablo,
a tres de los principales dirigentes caceroleros para ofrecerles
financiar, tanto en las redes sociales como en la calle, futuras
protestas, como la última de ellas, la denominada "18-A". Estuvo detrás
del malogrado embargo a la Fragata Libertad, en un puerto de Ghana (ver
aparte).
Singer tiene base de operaciones en Wall Street. Fue asesor de Mitt
Romney, el candidato republicano que no pudo detener la continuidad de
Barack Obama al frente de la Casa Blanca en las elecciones
presidenciales de 2012.
Singer salió airoso de otra crisis, la que afecta a los países
desarrollados desde 2008. Hombre avezado, además de rapaz, desconfió de
las "hipotecas basura" y otros "productos derivados" que engalanaban el
carnaval financiero que terminó llevándose puesto la vivienda y el
empleo de buena parte de la clase media estadounidense y europea.
Su currículum incluye un intento de operar sucio en Brasil, cuando
el país vecino incorporó al real como moneda. A nivel empresario,
procuró bloquear con ánimo chantajista ciertas fusiones y adquisiciones
empresarias. Es, además, financista del Partido Republicano. Y el mayor
donante de la policía de Nueva York. «
A la espera de un fallo clave
Luego de que los denominados "fondos buitre" rechazaron el pasado
22 de abril la última oferta del gobierno argentino sobre la deuda en
default, las partes están a la espera de que la justicia se defina sobre
la cuestión en la que los tenedores de bonos reclaman retribuciones en
mejores condiciones que aquellos que ingresaron en los canjes de 2005 y
2010.
En efecto, los fondos buitre rechazaron la oferta argentina de
cancelar U$S 1330 millones. La propuesta nacional consistió en un bono
Par a 25 años de plazo, con amortización íntegra en 2038 y tasas de
interés de 2,35 a 5,25%, y un bono de Discount, con vencimiento en 2033 y
con tasa de interés del 8,25 por ciento. Tras el rechazo, el gobierno
argentino adelantó en su momento que, en caso de una sentencia contraria
a los intereses del país, apelará a la Corte Suprema de los Estados
Unidos. En principio, los holdouts consiguieron un fallo favorable de
parte del juez Thomas Griesa, quien determinó que los tenedores fueron
perjudicados por la Argentina, que no habría tratado a sus acreedores
con criterio de igualdad. En consecuencia, Griesa fijó un pago de U$S
1330 millones en efectivo y en un solo pago, ratificado por la Corte de
Apelaciones luego de que la Argentina apeló. Tras una serie de
presentaciones, se le pidió al gobierno que eleve una propuesta de pago,
que fue finalmente rechazada.
Por estas horas, los jueces Rosemary Pooler, Reena Raggi y Daniels
Barrington Parker, que integran el tribunal, debaten los detalles del
fallo sobre el que se posan los ojos del mundo.
fuente: Tiempo Argentino
No hay comentarios:
Publicar un comentario