viernes, 30 de septiembre de 2011

LA SIGNIFICACIÓN DEL TERRORISMO DE ESTADO


LA SIGNIFICACIÓN DEL TERRORISMO DE ESTADO
Primera parte

El actual embajador en Colombia- Martín Balza- declaró por teleconferencia en los Tribunales de Retiro: “No tengo ninguna duda que hubo una sistematización en este caso: si se han encontrado más de cien niños sometidos a sustracción de identidad, no es casual, no es un caso aislado. No fueron dos, ni cinco ni catorce: se está hablando de más de cien niños recuperados, de personas nacidas en cautiverio, creo que se debió no a una única decisión, la decisión existió en el proceder”. Entre las tres horas que habló fue el tema de la quema de documentos. Se había encontrado un documento reservado con una orden del General Cristino Nicolaides, a pocas horas de la asunción de Raúl Alfonsín. Nunca se encontraron todos los documentos, porque la consigna era quemarlos justamente, pero sí se encontró la orden firmada. Era también la época de los auto-indultos con que se había beneficiado la última junta militar. El general Bignone (puesto por Nicolaides) en su libro relata el acuerdo con otras fuerzas para no presentar listas, porque esto traería preguntas directas sobre los desaparecidos: quién los mató, dónde están.  El General Balza como en otras declaraciones que tuvo que hacer, siempre repite que él llegó al país en 1978 y no estuvo en la época más dura de la represión. Sobre Campo de Mayo dijo que había un ‘lugar de reunión de detenidos’. Eran los centros clandestinos con áreas restringidas. Explicaba un nuevo dato: la relación entre el Hospital Militar y el Comando de Sanidad: “De todo lo que leí había una sistematización y si mal no recuerdo no había un número, pero eran varias parturientas que entraban al hospital (de Campo de Mayo) con una guardia: la norma es que todo lo que entra y sale tiene que estar registrado en libros, en estos casos no se anotaba ni el vehículo”. Todas estas declaraciones estaban relacionadas con el robo de bebes.

El presidente de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti, presentó su libro ‘Derechos humanos: justicia y reparación’ en la Facultad de Derecho-UBA. En medio del aula repleta se escuchaban gritos y comenzaban a increparlo un grupo de familiares de represores: ‘Basta con los setenta!’; a lo que el juez de forma mesurada pidió tolerancia pero dejando en claro que con los juicios de lesa humanidad no hay marcha atrás. Todos los acusados tienen defensores, todos están sujetos a derecho. Esa legitimidad no se las dieron los jueces de la dictadura militar. El libro presentado contiene temas sobre los juicios por los crímenes dictatoriales. Desarrolla como desde el Poder judicial se fueron sacando los obstáculos (Leyes de Punto Final, Obediencia debida) para que se haga justicia. Se abre una nueva etapa- dijo Lorenzetti- de institucionalización definitiva de los juicios de lesa humanidad, garantizando su vigencia y continuidad y así desafiar una larga historia de proyectos temporarios o que cambian según las épocas. ‘El totalitarismo es una máquina que no descansa’ fue una de las frases contundentes; agregando: “El Holocausto no fue algo instalado de golpe. Fue una lenta degradación de la sociedad (en referencia a Alemania y Austria por el Estado nazi y luego por toda Europa) primero se instaló el fanatismo, luego actos de persecución, se terminó en la peor masacre. Cuando las sociedades se adormecen, se abre el camino para que el totalitarismo tenga lugar y vivamos las grandes tragedias humanas. No hay país sin estado de derecho, no hay país sin tolerancia” concluyó.

El libro de George Orwell, ‘1984’, sigue siendo la mejor representación novelada de los totalitarismos: en el tratar de borrar toda memoria histórica, en la pérdida de la identidad y la individualidad, en la falta de derechos- ya que todo está bajo el  ‘ojo’ del ‘Gran hermano’- que todo lo ve y vigila (como el viejo panóptico) para concluir en el manejo del pensamiento (el doblepensar). Las frases de los slogans del Estado totalitario se meten en el pensamiento invirtiendo las palabras; los carteles para la población decían en el relato de Orwell: ‘La guerra es la paz. La libertad es la esclavitud. La ignorancia es la fuerza’. Así como el cartel que estaba en la puerta del campo de concentración de Auschwitz decía: ‘El trabajo os hará libres’; así también un ‘Ministerio de Guerra’ pasa a llamarse (en Norteamérica, después de la Segunda Guerra) ‘Ministerio de Defensa’ y ya más cerca sigue el lenguaje (cambiado) donde las ‘guerras son preventivas’ en medio de las propagandas que tecnifican el lavando de millones de cerebros.

CARLOS LIENDRO


miércoles, 28 de septiembre de 2011

"Indignados en NY"


Michael Moore at Occupy Wall Street
Michael Moore en Liberty Square
Wall Street enfrenta su onceavo día despertando con manifestantes y acampados a su puerta. El núcleo financiero de Estados Unidos comprueba cada mañana cómo el movimiento ‘indignado neoyorquino’ crece poco a poco pero con fuerza y aumenta el número de apoyos a la iniciativa ‘Occupy Wall Street’.
Su mensaje, llamar la atención sobre la necesidad de regular los mercados financieros y limitar la influencia que ejercen sobre la vida política.
Pero la ocupación de la bolsa ha logrado ir un paso más allá. Los medios, que hasta ahora habían ignorado los sucesos con un claro silencio, comienzan a dar cobertura a lo que ocurre en Wall Street.
El millar de indignados (unos 200 acampan en un parque cercano a la Bolsa y los demás se unen a lo largo del día) ha empezado a alzar su voz en los medios de comunicación del país y de eso tiene mucha ‘culpa’ el intelectual y activista Noam Chomsky, el cineasta y documentalista Michael Moore y la actriz y activista política Susan Sarandon.

Rostros conocidos

El lunes, Chomsky enviaba una carta abierta de apoyo a la iniciativa, la cual calificó de “honorable y valiente”, mientras que Michael Moore se acercó al centro neurálgico de la movilización, el parque Zucotti, ya denominado como la plaza de la Libertad por los ciudadanos afines al movimiento.
El cineasta fue recibido con sorpresa pero con mucha alegría y los presentes acogieron sus palabras con mucho agradecimiento. Este declaró admirarles “por haber tomado la iniciativa ante los estragos que los bancos han hecho con este país” y les instó a “que no desesperasen”, ya que “dentro de 100 años la gente recordará que vinieron a esta plaza y empezaron este movimiento”.
Pero Moore no se detuvo ahí. Durante la promoción de su autobiografía asistió a un programa en el canal CNN y aprovechó su presencia allí para repetir el mensaje de los ‘indignados’. “Estamos en contra de la avaricia y de ese 1% que se queda con 9 pedazos de pizza mientras el 99% tiene que pelear por la última. [...] 46 millones de personas viviendo en la pobreza en Estados Unidos. Eso es un crimen absoluto. ¿Dónde está la rabia? ¿Dónde está la sublevación? Está empezando, está ahí abajo, en Wall Street. Alguien tenía que empezar a hacer algo y eso es lo que estos jóvenes están haciendo. Y se va a extender por todo el país” afirmó, refiriéndose a los acampados y a las ciudades estadounidenses, como Boston o Chicago, que comienzan a sublevarse también.
Susan Sarandon, embajadora de UNICEF y activista reconocida e involucrada en diferentes causas, también quiso visitar el corazón de la movilización.
La actriz, detenida en 1999 durante una manifestación contra el asesinato de un inmigrante africano a manos de la policía de Nueva York, quiso estar presente en el nacimiento de la protesta y los presentes lo han sabido agradecer.
A través de Twitter, red con la que están trabajando desde el principio, han agradecido el apoyo de la actriz, y se han hecho eco de algunas de sus reflexiones. Sarandon, ante la realidad de la ocupación solo ha podido afirmar que “es genial. Las cosas nunca cambian desde arriba, solo se cambia desde abajo”.

Polémicas actuaciones policiales

El martes 27 se sumaban otros siete a la centena de ciudadanos detenidos por la policía neoyorquina a lo largo de estos 11 días. La gran mayoría fueron arrestados durante las marchas pacíficas celebradas el pasado sábado.
La intervención policial ha ido más allá de vallar los alrededores de la Bolsa e impedir el acceso de manifestantes a menos de decenas de metros del edificio. El muro de agentes que separa a los corredores de bolsa de los protestantes, también ha intervenido en marchas y manifestaciones. Y de estas actuaciones ya se han hecho eco desde la organización de la toma de la bolsa, quien las critica duramente y les tacha de usar medidas de represión ilegales.
Mediante las cámaras de manifestantes y viandantes cercanos a los disturbios, son varios los videos que circulan por internet o YouTube mostrando las diferentes actuaciones policiales.
Una de las más reprochadas muestra como una decena de agentes acorrala a unas chicas en una malla naranja. Fuera de esta, varios agentes rodean a otro manifestante hasta reducirlo en el suelo, cuando se le pierde de vista. Mientras tanto, las mujeres permanecen contra una pared dentro de la malla pidiendo ayuda, hasta que un policía las rocía con spray de pimienta, dejándolas de rodillas en el suelo y gritando de dolor.
Marta Araujo / El Referente
Posted: 27 Sep 2011 03:20 PM PDT
Benjamin Netanyahu
Israel aprobó un nuevo plan para construir 1.100 viviendas para colonos en Jerusalén Este, de acuerdo a la información entregada por el Ministerio israelí del Interior.
El anuncio fue considerado como un rechazo directo de Tel Aviv para reanudar las negociaciones con Palestina en relación a los límites fronterizos.
El Ministerio indicó a través de un comunicado que los residentes de la zona tienen un plazo de sesenta días para presentar un rechazo al proyecto que ya fue aprobado por el comité de urbanización de la cartera del Interior.
De presentarse alguna objeción a los asentamientos israelíes, un comité del Ministerio evaluará los argumentos antes de llamar a licitación para la construcción de las más de mil viviendas.
El negociador de Palestina, Saeb Erakat, considera que la aprobación de un nuevo plan de construcción por Israel es un rechazo contundente a las negociaciones de paz entre ambas naciones en base a la propuesta del Cuarteto para Medio Oriente (Organización de Naciones Unidas, Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea).
“Con esto, Israel responde 1.100 veces ‘no’ al comunicado del Cuarteto que propuso a israelíes y palestinos reanudar las negociaciones para lograr un tratado de paz definitivo a fines de 2012″, dijo Erakat a agencias de noticias internacionales.
Entretanto, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, manifestó que no tiene intenciones de fijar un nuevo congelamiento a los asentamientos en territorios ocupados de Cisjordania y Jerusalén Este para avanzar hacia las condiciones de diálogo con palestinos.
El premier dijo que “es un pretexto que usan y vuelven a usar, pero mucha gente ve que es una treta para eludir las negociaciones directas”, dijo al diario Jerusalem Post, refiriéndose a la exigencia de los palestinos de que Israel congele la colonización para reanudar las conversaciones entre las partes.
El 26 de septiembre del año pasado, se venció la moratoria parcial de 10 meses que tenía Israel para no construir colonias y asentamientos en Cisjordania.
En esa oportunidad, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbás, afirmó ante la ONU que “Israel debe elegir entre la paz y las colonias” y criticó “la mentalidad de expansión y dominación” de Israel.
Al concluir la moratoria, israelíes y palestinos tenían que sentarse en una mesa de diálogo para fijar acuerdos y evitar nuevas construcciones ilegales.
Sin embargo, los palestinos abandonaron la intención del diálogo directo de paz tras el rechazo del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu a prorrogar la moratoria otros tres meses, como le pedía Estados Unidos a cambio de un jugoso paquete de ayuda diplomática y militar.
La Unión Europea exigió a Israel la detención de las construcción de viviendas en Jerusalén y fijó una postura respecto a la política de colonización israelí sobre territorios palestinos ocupados.
AFP / Telesur

martes, 27 de septiembre de 2011

BOLIVIA

LOS INDIGENAS DENUNCIAN QUE LA POLICIA LOS REPRIMIO PARA DESBARATAR LA MARCHA

Evo suspendió el camino de la pelea

Tras la renuncia de la ministra de Defensa, y con un escenario de bloqueos, vigilias y huelga de hambre, el gobierno paralizó la construcción de una ruta que generó la reacción de los pueblos originarios.
Por Sebastián Ochoa
Desde La Paz
  Luego de la represión policial que desbarató la Octava Marcha Indígena el pasado domingo, el presidente Evo Morales anunció la suspensión de la construcción de la carretera que atravesaría un territorio indígena –que originó esta movilización– hasta que la población decida si la quiere o no. Aseguró que “lamenta y repudia los excesos cometidos en la marcha” por los uniformados. Ayer fue uno de los días más complicados para el aymara desde que asumió en 2006, porque luego de la intervención de las fuerzas del orden, decenas de poblaciones de todo el país reaccionaron con cortes de ruta, paros indefinidos, huelgas de hambre y vigilias para apoyar a los marchistas y exigir la renuncia de Morales. El conflicto generó una crisis dentro de su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS). Ayer renunció la ministra de Defensa, Cecilia Chacón, y cinco legisladores oficialistas declararon que lo dejan.
Por la mañana, 285 marchistas que habían sido detenidos el domingo y que estaban por mandarlos a La Paz en un avión Hércules fueron liberados por la población de Rurrenabaque, en el departamento de Beni. En la localidad beniana de San Borja, a 40 kilómetros de donde fueron “evacuados” –según el argot del Ministerio de Gobierno–, los indígenas se reagrupaban para continuar la marcha hacia esta ciudad para reclamar al presidente respeto a sus derechos y a la Constitución. Pero el anuncio de Morales les hará replantear los pasos a seguir.
A pesar de que el trabajo de la prensa fue restringido por la policía, algunas cámaras pudieron captar el domingo imágenes de los indígenas en el suelo, apaleados por los oficiales antimotines, a otros maniatados, hasta con cinta de embalar atravesada en sus bocas. Muchos marchistas huyeron a la selva y todavía se mantienen escondidos. Hay decenas de indígenas heridos, con las cabezas partidas por los palazos de los uniformados. Hasta la mañana de ayer, los indígenas intentaban encontrar a varios niños perdidos, que fueron separados de sus familias en el auge de la violencia estatal, cuyos efectivos usaron balas de goma, además de palos.
“Se produjo violencia y abusos hacia los hermanos indígenas que estaban en la marcha”, reconoció el presidente anoche en conferencia de prensa.
Ayer por la mañana había sido otro el discurso. “Se ha procedido a evacuar a los marchistas para garantizar su seguridad física”, fueron las palabras elegidas por el ministro de Gobierno (Interior), Sacha Llorenti. Sostuvo que no hubo ningún muerto, mientras los indígenas y la Iglesia boliviana afirmaban que había muerto un bebé de tres meses por la inhalación de los gases. “Viendo algunos informes, dijeron que murió un bebé en la violencia. Hasta ahora, con las informaciones recabadas en la investigación, no se supo de ese hecho. Espero que no haya pasado ese exceso”, dijo anoche el presidente aymara.
Desde hace semanas, 500 policías se encuentran en la ruta La Paz-Trinidad, a la altura de Yucumo, para evitar que los indígenas puedan continuar su caminata. Fueron enviados allí porque en Yucumo (a cinco kilómetros de donde estaba la marcha) había un bloqueo de 20 campesinos afiliados a la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (Cscib), quienes aseguraban –también– que no iban a permitir el paso de la marcha, porque en el pliego de dieciséis demandas de los indígenas había cinco puntos que los afectaban, decían. Según los uniformados, estaban ahí para evitar que hubiera enfrentamientos. El domingo la policía levantó el bloqueo de los campesinos, aunque con menos violencia que la implementada contra los indígenas.
Anteayer, luego de 40 minutos de violencia, los policías subieron a 285 indígenas a cuatro micros para trasladarlos a San Borja y de allí a La Paz. Pero la población de San Borja, que apoya a los marchistas, les cortó el camino. Entonces los buses y camionetas con los detenidos volvieron hacia Yucumo y siguieron hasta Rurrenabaque. Allí, indígenas del pueblo Tacana y gente del lugar ocuparon la pista de aterrizaje y forzaron a los policías a liberar a los indígenas, muchos de los cuales estaban heridos, como Fernando Vargas Mosúa, vocero de la marcha y presidente de la Subcentral de Comunidades del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). Entre los detenidos estaban los diputados indígenas Pedro Nuni y Bienvenido Zacu. Ayer, los liberados evaluaban cómo regresar a San Borja (a 350 kilómetros de La Paz) para reunirse con el resto de la marcha, pero existía el temor de que nuevamente quisieran detenerlos.
“Asumo esta decisión porque no comparto la medida de intervención de la marcha que ha asumido el gobierno y no puedo defender o justificar la misma, en tanto existan otras alternativas en el marco del diálogo, el respeto a los derechos humanos, la no violencia y la defensa de la madre tierra”, dijo la ex ministra Chacón en su carta de despedida.
La octava marcha comenzó el 15 de agosto pasado en Trinidad (capital de Beni) rumbo a La Paz. Serían 600 kilómetros de caminata para pedir que el gobierno no construya una ruta que atraviese al Tipnis, propiedad de los pueblos Chimán, Mojeño y Yuracaré, además de otras 15 demandas. La marcha es encabezada por la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) y el Conamaq. “Mientras se realiza este debate nacional, y para que los departamentos decidan, queda suspendido el proyecto de carretera del Tipnis y que sea lo que el pueblo decida y, especialmente, estos dos departamentos”, afirmó el presidente. Hace meses, aseguraba que la carretera atravesaría el territorio indígena “sí o sí”.

sábado, 17 de septiembre de 2011

En Italia

Despojaron de su hija a una pareja italiana por ser “demasiado viejos”

Un tribunal puso en calidad de “disponible para adopción” a una beba de 15 meses, hija de una mujer de 58 y un hombre de 70, porque no los consideró aptos para cuidarla. La nena nació fruto de una fecundación in vitro.
  El tribunal de menores de la ciudad de Turín, en Italia, quitó en forma definitiva la custodia de su hija de 15 meses a unos padres que tienen 58 y 70 años por considerarlos demasiado viejos.
La niña nació gracias a una fecundación in vitro realizada en el extranjero y vive desde que tiene un mes en un centro de menores. De acuerdo al fallo, está “disponible para adopción”.
La sentencia dice que la niña nacida el 26 de mayo de 2010 es “fruto de una aplicación distorsionada de las enormes posibilidades que ofrece el progreso en materia genética” y “se quedará huérfana muy pronto y, además, se verá obligada a cuidar a unos padres ancianos, con posibles graves patologías o minusvalías”.
Según la sentencia, Gabriella y Luigi De Ambrosis se casaron en 1990 cuando la mujer tenía 36 años, y desde ese año realizaron sin éxito diez intentos de fecundación in vitro en Italia, e intentaron adoptar en dos ocasiones, pero su petición fue rechazada.
Por ello, finalmente, cuando Gabriela tenía 56 años, decidieron viajar al extranjero –no han querido decir a qué país–, para someterse a una fecundación asistida. Los problemas de esta pareja comenzaron un mes después del nacimiento de la niña (llamada Viola), cuando un tribunal de menores les quitó la custodia después de que los vecinos avisaran a la policía de que la pequeña había sido abandonada en un coche. El padre asegura que había dejado al bebé durmiendo en la silla del coche, que estaba aparcado delante de la casa, mientras descargaba la compra y para no despertarla pero para los jueces, la niña fue abandonada y sin vigilancia durante 40 a 45 minutos, “aunque sin que se produjese una situación de peligro”.
Por esta acusación de abandono de menores, la pareja tendrá que ir juicio dentro de unos meses.
Tras este hecho, el tribunal de menores de Turín siguió el caso para determinar con otro veredicto, y tras consultar a un equipo de psicólogos, que los padres son demasiado mayores para ocuparse de la niña.
La pareja formada por Gabriella, bibliotecaria, y Luigi De Ambrosis, jubilado y ex alcalde de un pequeño pueblo, anunció que presentará un recurso para recuperar a su hija.
El matrimonio afirma que en este caso la única víctima es la niña, que se ha quedado sin el amor de sus padres, ya que desde que tiene un mes sólo la pueden ver cada 15 días.

Cabe recordar que en la provincia de Buenos Aires se aprobó en 2010 la ley de fertilización asistida que permite que las parejas de ese distrito se sometan a estos procedimientos de manera gratuita. El proyecto incluye a la fertilización entre las prestaciones que deben cubrir el Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA), las obras sociales y las prepagas que funcionen en la provincia de Buenos Aires. La iniciativa garantiza el tratamiento a los habitantes de la provincia que tengan dos años como mínimo de residencia y motivó la creación del Consejo Médico Consultivo de Fertilidad Asistida, dentro del cual funciona el Comité de Bioética interdisciplinario que aborda esta problemática.
En agosto, nació Ramiro, el primer bebé pero hay otros 44 embarazos desde que rige la norma.  <

viernes, 16 de septiembre de 2011

OTROS 11 DE SEPTIEMBRE


OTROS 11 DE SEPTIEMBRE

El film ‘11/9/01 once de septiembre’ mostraba 11 directores, contando cada uno en 11 minutos lo que había representado el criminal atentado en New York. Los directores eran de diferentes nacionalidades y eso daba una perspectiva mas universal a cómo habían visto este inesperado suceso. Se podía ver un director iraní, japonés, egipcio, israelí, mexicano, francés, inglés, de Bosnia, estadounidense, de Burkina Faso y de la India. La libertad de creación no solo mostraba las diversas estéticas de la película como de la producción; por eso el director inglés Ken Loach (autor de ‘Tierra y libertad’) contó su historia desde la mirada de un exiliado chileno en Inglaterra que ese 11 de septiembre recuerda el golpe militar de Pinochet en Chile. Era la mirada de alguien en el norte sobre Latinoamérica. Ahora que se han cumplido 10 años del atentado se ha hegemonizado en forma globalizada un único acontecimiento. Lo acaparan los medios como forma de reproducción: porque así como se ha visto todo el día en programas especiales o enviados al lugar del hecho, así funcionó en Europa y en todas las cadenas de televisión de EEUU. Lo que no relataban- por lo menos como otras consecuencias- es qué sucedió después. 

Podemos comenzar a enumerar desde la triplicación del presupuesto de armamentos, el aumento de los controles de seguridad, la pérdida de libertades civiles, la de libertad de expresión, la persecución a minorías  raciales (en el mismo territorio de Norteamérica). Las Guerras de Irak y Afganistan fueron lo más visible de esas consecuencias con un aire de venganza, sumado hoy a todos los muertos que siguen aumentando por esa región.

Cada año parece haber menos repercusión del ‘día del maestro’ (y no es por el homenaje que ellos se merecen sino por el valor que se difunde), como también de lo desapercibido que pasa don Domingo F. Sarmiento por sus doscientos años. Es que él sigue siendo una figura polémica, contradictoria (y ahí está la esencia de su valía y actualidad), porque como otros fue contado por la ‘historia mitrista’ (La que dejó como modelo ideológico del ’80, Bartolomé Mitre) y se los ha ido bajando del bronce y el pedestal. Sucedió así con Rivadavia, Belgrano y San Martín (el que contaba Mitre y otros historiadores de fines del siglo XIX). Sarmiento era presentado como Abraham Lincoln (el presidente asesinado estadounidense) por su origen social, su lucha contra la esclavitud y el haber llegado a la presidencia de la nación. Entonces surge otro Sarmiento, cuando la rigurosidad de los historiadores lo permite. Porque no es el mismo que vemos en Bs As del que se cuenta en el interior. El sanjuanino fue reconocido como periodista, pedagogo, político, militar, gobernador, escritor. El punto es ver la contextualidad de lo que estaba sucediendo en el país en ese tiempo. En el museo del Chacho Peñaloza (Olta- La Rioja) está muy claro quienes fueron los responsables de su asesinato. Posiblemente nuestra historia esta escrita así desde Moreno, Dorrego, Rosas, con diferentes interpretaciones. 

Sarmiento no será la excepción a la luz de una historia crítica, pero no para correrlo de aquellas historias infantiles de Billiken, sino de comprender por qué querían el país que estaban construyendo. Él contribuyó al progreso porque tenía claro que había que desarrollarse más como EEUU que como Europa (él había sido embajador en New York y hoy es el único argentino que tiene una estatua en Boston- EEUU), pero su programa político estaba en el ‘Facundo’, con aquella sentencia que aún se sigue sintiendo: ‘civilización o barbarie’.  Del Sarmiento que le escribía a Mitre de que no importaba abonar con sangre de gaucho la tierra (en referencia a terminar con los caudillos que quedaban en el interior oponiéndose al centralismo porteño) hasta el que se dio cuenta sobre el final de su vida, como había sido usado por la oligarquía; el que hoy seduce a muchos jóvenes: el Sarmiento amante de muchas mujeres (como expresión de vida y no de moralina); el que dejó un sistema educativo de formación que permitirá más adelante- a través de la educación- el ascenso social para formar las clases medias en Argentina.

En la avenida Commonwealth entre Hereford y Gloucester, en Boston, se elevan los tres metros  de barro y bronce fundido, la placa colocada dice: Domingo F. Sarmiento. 1811- 1888. Presidente de la Argentina- diplomático- escritor- Padre del sistema educativo argentino y amigo del pueblo norteamericano. La República Argentina a la ciudad de Boston. Mayo de 1973. Pero empecé a tener más atención por las estatuas del prócer, especialmente la que está en la plaza San Miguel (con su gesto adusto con aire reflexivo sobre un alto pedestal), cuando un chico de 6 años me dijo: “¿sabes qué está pensando Sarmiento?...en quién le sacó la escalera…”

CARLOS LIENDRO

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Graves consecuencias

El ministro de Exteriores israelí advierte de "graves consecuencias" por la declaración del Estado palestino

El gabinete de Lieberman lanza un vídeo en el que afirma que lo que los palestinos quieren es el fin del Estado israelí

EFE - Jerusalén - 14/09/2011

Ve el vídeo elaborado por Israel para contrarrestar la campaña palestina.
 
El ministro israelí de Asuntos Exteriores, Avigdor Lieberman, ha advertido hoy de que una declaración unilateral de un Estado palestino tendrá "consecuencias graves", después de que la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) anunciara ayer que solicitará a la ONU dicha admisión. El jefe de la diplomacia israelí no ha especificado, no obstante, cuáles serán esas "graves consecuencias". En una conferencia sobre agricultura celebrada en el kibutz Revivim, en el sur de Israel, Lieberman ha añadido que su país "ha mostrado enorme generosidad hacia los palestinos, pero eso no nos ha traído la paz".
El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, solicitará al Consejo de Seguridad de la ONU la admisión de Palestina como Estado independiente y miembro de pleno derecho en la organización el próximo 22 de septiembre, informaron ayer fuentes oficiales palestinas. Lieberman ha enfatizado que Israel no acatará ninguna declaración unilateral palestina y ha confiado en que "el sentido común prevalezca" y se pueda "alcanzar un modus vivendi que permita las negociaciones".
Las palabras de Lieberman coinciden con el lanzamiento por parte de su gabinete de un nuevo vídeo a través de las redes sociales y en YouTube, para tratar de contrarrestar las campañas palestinas por todo el mundo a favor del reconocimiento de un Estado en la ONU y en el que se asegura que su objetivo final es la "destrucción del Estado judío". El vídeo, protagonizado por el viceministro de Asuntos Exteriores, Dani Ayalón, hace un repaso selectivo por la historia del conflicto árabe-sraelí desde principios del siglo XX, enfatizando con un permanente y rotundo "NO" la postura de los árabes y de los palestinos hacia la existencia de Israel.
"El liderazgo palestino quiere un Estado menos", por lo que "quiere el final del Estado judío", dice Ayalón en un comunicado de su oficina, y en el que resalta el titular del vídeo: "La verdad sobre el proceso de paz". Según la nota, la filmación "demuestra que la razón por la que no hay un exitoso proceso de paz es por las décadas de obstinación (árabe contra Israel)". "La razón principal del conflicto no es la presencia de Israel en la Margen Occidental (del río Jordán, es decir Cisjordania), sino la sucesiva oposición de los líderes palestinos a una soberanía judía", añade.

martes, 13 de septiembre de 2011

Victimas de la pedofilia demandaron al Papa

Víctimas de pedofilia demandaron al Papa en La Haya

Una asociación estadounidense que representa a personas abusadas por sacerdotes católicos presentó ante la Corte Penal Internacional una demanda judicial contra Benedicto XVI, el secretario de Estado y segundo de la Santa Sede, Tarcisio Bertone; su predecesor Angelo Sodano; y el prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (Opus Dei), William Levada, por "crímenes de lesa humanidad". Los acusan de tener “responsabilidad directa, por haber tolerado y hacer posible el camuflaje sistemático y extenso de violaciones y crímenes sexuales contra niños en el mundo entero".
Asistidos por abogados de la ONG estadounidense "Center for Constitutional Rights", dirigentes de la asociación SNAP se presentaron ante la CPI con un documento de 10 mil páginas en que documentan los casos de abuso cometidos en distintos países, inclusive los de Estados Unidos, Alemania, Bélgica y Holanda, donde las denuncias públicas escandalizaron.
La abogada del CCR, Pamela Spees, dijo que los “crímenes contra decenas de miles de víctimas, en su mayoría niños, fueron camuflados por responsables de más alto nivel del Vaticano. En este caso, todos los caminos llevan a Roma”.

domingo, 11 de septiembre de 2011

OTRO 11 DE SEPTIEMBRE

Epitafio para otro 11 septiembre

 Por Ariel Dorfman *
Aquel 11 de septiembre letal –recuerdo que era un martes– me despertó un sonido de angustia por la mañana, la amenaza de aviones que sobrevolaban nuestro hogar. Y cuando, una hora más tarde, divisé una nube de humo que subía desde el centro de la ciudad, supe que mi vida y la vida de mi país habían cambiado en forma drástica y tajante, por siempre jamás. El año era 1973 y el país era Chile y las fuerzas armadas acababan de bombardear el palacio presidencial en Santiago, estableciendo desde el principio la ferocidad con que responderían a cualquier intento de resistir el golpe contra el gobierno democrático de Salvador Allende. Ese día, que comenzó con la muerte de Allende, terminó convirtiendo en un degolladero la tierra donde habíamos intentado una revolución pacífica. Pasarían casi dos décadas, que viví mayormente en el exilio, antes de que pudiéramos derrotar a la dictadura y recuperar nuestra libertad.
Veintiocho años después de aquel día inexorable en 1973, sobrevino un nuevo once de septiembre, también un martes por la mañana, y ahora les tocó el turno a otros aviones, fue otra ciudad que también era mía la que recibió un ataque, fue un terror diferente que descendió desde el aire, pero de nuevo mi corazón se llenó de angustia, de nuevo confirmé que nunca nada sería igual, ni para mí ni para el mundo. Esta vez el desastre no afectaría únicamente la historia de un país y no sería tan sólo un pueblo el que sufriría las consecuencias del odio y la furia, sino el planeta entero.
Me ha sobrecogido, durante los últimos diez años, esta yuxtaposición de fechas. Es posible que mi obsesión con buscar un sentido oculto detrás de tal coincidencia se deba a que era yo residente de ambos países en el momento preciso en que sobrellevaron la doble embestida, la circunstancia adicional de que estas dos ciudades agredidas constituyen los fundamentos gemelos de mi identidad híbrida. Porque crecí aprendiendo el inglés de niño en Nueva York y pasé mi adolescencia y juventud enamorándome del castellano en Santiago, porque pertenezco tanto a la América del Norte como a la del Sur, no puedo dejar de tomar en forma personal la paralela destrucción de esas vidas inocentes, abrigo la esperanza de que del dolor y la confusión ardiente nazcan algunas lecciones, tal vez algún aprendizaje. Chile y los Estados Unidos ofrecen, en efecto, modelos contrastantes de cómo se puede reaccionar ante un trauma colectivo.
Una nación sometida a una adversidad tan brutal enfrenta ineludiblemente una serie de preguntas básicas que interrogan sus valores esenciales, su necesidad de obtener justicia para los muertos y reparación para los vivos sin fracturar aún más un mundo quebrantado. ¿Es posible restaurar el equilibrio de ese mundo sin entregarnos a la comprensible sed de venganza? ¿No corremos el riesgo de parecernos a nuestros enemigos, de tornarnos en su sombra perversa, no arriesgamos acaso terminar gobernados por nuestra rabia, que suele ser tan mala consejera?
Si el 11 de septiembre del 2001 puede entenderse, entonces, como una prueba en que se sondea la sabiduría de un pueblo, me parece que Estados Unidos, desafortunadamente, salió mal del examen. El miedo generado por una pequeña banda de terroristas condujo a una serie de acciones devastadoras que excedieron en mucho el daño causado por el estrago original: dos guerras innecesarias; un derroche colosal de recursos destinados al exterminio que podrían haber sido invertidos en salvar a nuestro planeta de una hecatombe ecológica y a nuestros hijos de la ignorancia; cientos de miles de seres muertos y mutilados y millones más de desplazados; una erosión de los derechos civiles y el uso de la tortura por parte de los norteamericanos que les dio el visto bueno a otros regímenes para que abusaran aún más de sus poblaciones cautivas. Y, finalmente, el fortalecimiento en todo el mundo de un Estado de Seguridad Nacional que exige y propaga una cultura de espionaje, mendacidad y temor.
El pueblo chileno también pudo haber respondido a la violencia con más violencia. Sobraban razones que justificaban levantarse en armas contra el déspota que traicionó y derrocó a un presidente legítimo. Y, sin embargo, los chilenos democráticos y los líderes de la resistencia –con algunas lamentables excepciones– decidieron desalojar al general Pinochet del poder mediante una activa no-violencia, recuperando, brazo a brazo, una organización tras otra, el país que nos habían robado, hasta vencer al tirano en un plebiscito que tenía todas las de ganar. El resultado no ha sido perfecto. Pero a pesar de que décadas más tarde la dictadura derrotada sigue contaminando a la sociedad chilena, la forma en que libramos nuestra batalla sigue constituyendo un ejemplo, en definitiva, de cómo es posible crear una paz duradera después de tanta pérdida, tanto sufrimiento persistente. Chile ha mostrado una determinación cauta y juiciosa para asegurar que nunca habrá otro 11 de septiembre de muerte y destrucción.

Me parece maravilloso y hasta mágico que cuando tomaron los chilenos la decisión de luchar contra la malevolencia por medios pacíficos se estaban haciendo eco, sin saberlo, de otro 11 de septiembre. En efecto, en ese exacto día en 1906, Mohandas Gandhien en el Empire Theatre de Johannesburgo convenció a miles de sus compatriotas indios de usar la no violencia para impugnar un acopio de injustas leyes discriminatorias que, de hecho, preparaban ya el futuro régimen del apartheid en Sudáfrica. Esta incipiente estrategia de Satyagraha llevaría, con los años, a la independencia de la India y a muchos otros movimientos para conseguir paz y justicia en el mundo, incluyendo el combate de Martin Luther King por la igualdad racial y contra la explotación.
Ciento cinco años después de aquella memorable exigencia del Mahatma a imaginar una manera de salir del delirio y la trampa de la cólera, treinta y ocho años después de que esos aviones me despertaron por la mañana para advertirme que nunca más podría yo escapar del terror, diez años después de que el Nueva York de mi infancia fuera diezmado por el fuego, tengo la esperanza de que los epitafios finales para cada uno y todos los posibles 11 de septiembre sean las palabras suaves e inmortales de Gandhi: “La violencia habrá de prevalecer contra la violencia solamente cuando alguien me pueda probar que el modo de terminar con la oscuridad es con más oscuridad”.

* Su último libro es Entre Sueños y Traidores: un Striptease del Exilio.

jueves, 8 de septiembre de 2011

10 AÑOS DEL 11/9

10 años del 11-S
La pregunta que nadie contesta



Por sus libros los conoceréis. Hablo de los volúmenes, las bibliotecas –no los pasillos llenos de literatura– que los crímenes internacionales de lesa humanidad del 11 de septiembre de 2001 han inspirado. Muchos rebosan seudopatriotismo y autoelogio, otros están atascados de la irremediable mitología que culpa a la CIA y el Mossad, algunos (por desgracia procedentes del mundo musulmán) se refieren a los asesinos como los muchachos, pero casi todos evitan lo único que cualquier policía busca después de un crimen callejero: el motivo. ¿Por qué es así, me pregunto, luego de 10 años de guerra, cientos de miles de muertes inocentes, mentiras, hipocresía, traición y sádicas torturas de los estadunidenses (nuestros amigos del MI5 sólo escucharon, entendieron, tal vez miraron, pero claro que nada de andar tocando) y los talibanes? ¿Hemos logrado silenciarnos y silenciar al mundo con nuestros miedos? ¿Todavía no somos capaces de decir tres oraciones: los 19 asesinos afirmaban ser musulmanes, vinieron de un lugar llamado Medio Oriente, pasa algo allá?
Los editores estadunidenses rompieron hostilidades en 2001 con enormes volúmenes de fotografías de homenaje a los caídos. Los títulos hablaban por sí mismos: Sobre terreno sagrado, Para que otros puedan vivir, Fuertes de corazón, Lo que vimos, La frontera final, Furia por Dios, La sombra de las espadas… Al ver estos títulos apilados en los puestos de periódicos de todo el país, ¿quién podría dudar de que Estados Unidos se lanzaría al combate?
Y mucho antes de la invasión de Irak en 2003, llegó otro montón de tomos para justificar la guerra después de la guerra. El más prominente fue La tormenta amenazante, del exagente de la CIA Kenneth Pollack (¿verdad que todos recordamos La tormenta en formación, de Winston Churchill?), el cual, sobra decirlo, comparaba la batalla contra Saddam Hussein con la crisis que enfrentaron Gran Bretaña y Francia en 1938.
Había dos temas en ese trabajo de Pollack –uno de los mayores expertos mundiales sobre Irak, decía el anuncio publicitario a los lectores, uno de los cuales, Fareed Zakaria, lo llamó uno de los libros más importantes que han aparecido en años sobre la política exterior estadunidense–: el primero era un recuento detallado de las armas de destrucción masiva de Saddam, ninguna de las cuales, como todos sabemos, existió en realidad. El otro tema era la oportunidad de romper el vínculo entre la cuestión iraquí y el conflicto árabe-israelí.
Según ese texto, los palestinos, privados del apoyo del poderoso Irak, se verían más debilitados en su lucha contra la ocupación israelí. Pollack se refería a la despiadada campaña terrorista palestina sin ninguna crítica a Tel Aviv. Hablaba de ataques terroristas semanales, seguidos de respuestas israelíes (sic), versión típica israelí de los hechos. La parcialidad estadunidense hacia Israel no era más que una creencia árabe. Bueno, por lo menos el egregio Pollack había logrado dilucidar, aunque fuera de modo tan desaseado, que el conflicto palestino-israelí tuvo algo que ver en el 11-S, aun si Saddam no.
En los años posteriores, por supuesto, nos han inundado de literatura sobre el trauma posterior al 11-S, desde el elocuente La torre elevada, de Lawrence Wright, hasta The scholars for 9/11 Truth (Académicos por la verdad sobre el 11-S), cuyos partidarios nos han dicho que los restos de un avión afuera del Pentágono fueron dejados caer por un Hércules C-130, que los jets que dieron en las Torres Gemelas fueron guiados por control remoto, que el United 93 fue derribado por un misil estadunidense, etc. Dado el sigiloso, sesgado y en ocasiones deshonesto recuento presentado por la Casa Blanca –para no mencionar los engaños iniciales de la comisión oficial sobre el 11-S–, no me sorprende que millones de estadunidenses crean algo de eso, ya no digamos la mayor mentira del gobierno: que Saddam Hussein estuvo detrás de los ataques. Leon Panetta, el recién nombrado autócrata de la CIA, repitió la misma mentira en Bagdad, todavía este año.
También ha habido películas. Vuelo 93 recreaba lo que podría (o no) haber ocurrido a bordo del avión que cayó en un bosque de Filadelfia. Otra contó una historia muy romántica, que por cierto las autoridades de Nueva York extrañamente impidieron casi por completo que se filmara en las calles de la ciudad. Y ahora nos invaden los programas especiales de la televisión, todos los cuales han aceptado la mentira de que el 11-S en verdad cambió al mundo –la repetición de esa peligrosa noción por Bush y Blair permitió a sus esbirros cometer criminales invasiones y torturas–, sin preguntarse por un momento por qué la prensa y la televisión secundaron la idea.
Hasta ahora, ninguno de estos programas ha mencionado la palabra Israel, y el programa de Brian Lapping del jueves por la noche en ITV mencionó una vez Irak, sin explicar hasta qué grado el 11 de septiembre de 2001 dio el pretexto para ese crimen de guerra perpetrado en 2003. ¿Cuántos murieron el 11-S? Casi tres mil. ¿Cuántos en la guerra de Irak? A nadie le importa.
La publicación del informe oficial sobre el 11-S –fue en 2004, pero lean la nueva edición 2011– es digna de estudio, aunque sea sólo por las realidades que sí presenta, aunque sus frases iniciales parezcan más de una novela que de una investigación gubernamental: “Martes… amaneció templado y casi sin nubes en el este de Estados Unidos… Para quienes se dirigían al aeropuerto, las condiciones del tiempo no podían ser mejores para un viaje seguro y placentero. Entre los pasajeros estaba Mohamed Atta…” ¿Serían los redactores, me pregunto, graduados que hacían su servicio social en la revista Time?
Me siento atraído ahora hacia Anthony Summers y Robbyn Swan, cuyo The Eleventh Day (El undécimo día) confronta lo que Occidente se negó a encarar en los años posteriores al 11-S. “Toda la evidencia… indica que Palestina fue el factor que unió a los conspiradores en todos los niveles”, escriben. Uno de los organizadores del ataque creía que haría a Estados Unidos concentrarse en las atrocidades que Washington comete por apoyar a Israel. Palestina, afirman los autores, “fue sin duda el principal agravio político… que impulsó a los jóvenes árabes (que habían vivido) en Hamburgo”. La motivación de los ataques fue esquivada incluso por el informe oficial de los hechos, sostienen. Los comisionados estuvieron en desacuerdo sobre esta cuestión –eufemismo por problema– y sus dos oficiales de mayor rango, Thomas Kean y Lee Hamilton, explicaron más tarde: “Era un terreno delicado… los comisionados que sostenían que Al Qaeda estuvo motivada por una ideología religiosa –y no por la oposición a las políticas estadunidenses– rehusaron hacer referencia al conflicto palestino-israelí… En su opinión, mencionar el apoyo a Israel como causa de fondo de la oposición de Al Qaeda a Estados Unidos indicaría que Washington debería revaluar esa política”. Allí tienen ustedes.
¿Qué ocurrió, entonces? Los comisionados, afirman Summers y Swan, se resolvieron por una redacción vaga que daba la vuelta al asunto. Hay una insinuación en el informe oficial, pero es apenas una nota a pie de página que, desde luego, pocos leyeron. En otras palabras, aún no nos dicen la verdad sobre el crimen que, según quieren que creamos, cambió el mundo para siempre. Vaya, después de ver a Obama ponerse de rodillas ante Netanyahu en mayo pasado, en realidad no me sorprende.
Cuando el primer ministro israelí logra que hasta el Congreso estadunidense se humille ante él, está claro que al pueblo de Estados Unidos no le dirán la respuesta a la pregunta más importante y delicada sobre el 11-S: ¿por qué?

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2011/09/07/opinion/003a1pol
rCR

Israel

Israel teme a la Justicia internacional

Por Juan Gelman

Está muy claro en un cable caratulado como “secreto” que el embajador estadounidense en Tel Aviv, James B. Cunnin-gham, envió a la Secretaría de Estado el 23 de febrero del 2010 luego de reunirse con el abogado general militar de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), Avichail Mandelblit (//wikileaks.org, 30-8-11). El ministro de Justicia de la Autoridad Palestina (AP), Ali Kashan, había solicitado al fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Luis Moreno Ocampo, que se investigaran los crímenes de guerra israelíes cometidos desde 2002 en los territorios palestinos ocupados, incluida la llamada Operación Plomo Fundido, que segó la vida de 1400 pobladores de Gaza.
Mandelblit reiteró en el encuentro la demanda de que EE.UU. sostuviera “públicamente que la CPI no tiene jurisdicción legal para pronunciarse sobre ese operativo porque Gaza carece de estatuto de Estado”. No se quedó ahí: advirtió que si la demanda de la AP se concretase, “para el gobierno israelí sería la guerra y manifestó su expectativa de que EE.UU. ayudaría a la AP a comprender la gravedad de sus acciones”. “El embajador afirmó –agrega el cable– que EE.UU. ha presionado con firmeza a la AP para que desista de esas actitudes y ha recibido la promesa de que la AP congelaría tales intentos.” Asistía a la reunión el coronel Liron Libman, jefe del Departamento de Derecho Internacional de las FDI: “Señaló que la cuestión de la CPI era la más peligrosa para Israel”. Hay al menos 1400 razones para que así sea.
Mandelblit expresó además la esperanza de que el llamado Informe Goldstone “se desvaneciera”. Se refería al que preparó la Misión de Investigación de las Naciones Unidas sobre el conflicto de Gaza, encabezada por el juez sudafricano Richard Goldstone (www.ohchr.org, 23-9-09), en el que se registra la represión de Hamas contra opositores políticos, pero sobre todo se documentan largamente, entre otras agresiones, los ataques deliberados de las FDI contra objetivos civiles. “A partir de los hechos determinados –señala el informe– la Misión llega a la conclusión de que la conducta de las fuerzas armadas israelíes supone graves infracciones al Cuarto Convenio de Ginebra en relación con las muertes indiscriminadas y el deseo deliberado de causar sufrimiento a personas protegidas... También llega a la conclusión de que la decisión de atacar y matar arbitrariamente a civiles palestinos constituye una violación del derecho a la vida.”
Se entiende que Tel Aviv exigiera el “desvanecimiento” del informe. Mandelblit aseveró que las acusaciones de que Israel habría violado el derecho internacional durante la Operación Plomo Fundido “serían claramente insoportables” para su gobierno y el pueblo israelí en general. Para los palestinos, más insoportable habrá sido padecer los hechos que las motivan.
Esta filtración de Wikileaks no parece casual. En el próximo período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, que tendrá lugar del 13 al 30 de septiembre, se discutirá una petición elevada por la AP: que se declare la existencia del Estado Palestino, en cumplimiento de la resolución 181 de ese organismo, adoptada en 1947. Si esto sucede, se haría añicos el argumento que Tel Aviv esgrime para impedir que la Corte Penal Internacional eventualmente investigue y juzgue los crímenes de guerra perpetrados en Gaza. Y mucho más, desde luego: sería un duro obstáculo, sancionado por la comunidad internacional, para concretar el objetivo de un Gran Israel que incluiría los territorios palestinos que Israel ocupó militarmente en 1967 y que además, desde hace años, está ocupando mediante la imposición ilegal de asentamientos. Se estima que el número de colonos asciende ya a medio millón.
Washington y Tel Aviv han instado a la AP a abandonar su demanda, pues aunque fuera satisfecha –puntualizaron–, nada cambiaría sobre el terreno. Es decir, el gobierno israelí le destinaría a esa decisión la misma indiferencia que ha mostrado ante otras muchas de la Asamblea General. Antes, por el contrario: el ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Avigdor Lieberman, declaró que si los palestinos acceden al estatuto de Estado, Tel Aviv se sentiría en libertad de anexar aún más territorio de Cisjordania (//nationalinterest.org, 10-8-11).
Israel, sin embargo, cabildea con frenesí ante los países miembros de la ONU para impedir que la solicitud de la AP sea aprobada. Cabe preguntase por qué: Tel Aviv teme que el reclamo palestino confirme las fronteras de 1967, que borró la ocupación militar israelí. El primer ministro Benjamín Netanyahu ha dicho más de una vez que se inclina por la existencia de los dos Estados para solucionar el conflicto. Por sus actos pareciera que más bien prefiere anexar a Israel la mayor parte de Cisjordania. Si la ONU reconociera a un Estado Palestino a partir de esas fronteras, muy difícil le resultaría a Tel Aviv persistir en la colonización de tierra ajena.

lunes, 5 de septiembre de 2011

UN FILÓSOFO

Un filósofo argentino en el sentido fuerte de la palabra




Si tuviéramos que definirlo, habrá que decir que fue el único filósofo argentino en el sentido fuerte de la palabra, acaso con Carlos Astrada, en el sentido de la persistencia en un pensamiento personal que nunca se ha dejado influir por las modas intelectuales, que siempre ha pensado sus propias maneras de entender las cuestiones, firme en momentos de gran soledad teórica.
La de él fue una de las amistades más largas que he tenido en mi vida. Tuve la suerte de viajar con él, a Francia, a Cuba; él fue, para mí, una suerte de iniciador. Lo oí, en Cuba, en 1967, deplorar la idea de que un intelectual deba, por sí, tomar las armas, en momentos en que esto era casi un imperativo: el intelectual debe definirse en su campo, primeramente. Eso fue una lección. Había que hacer eso en ese momento, oponerse a esa idea guevarista. Esa actitud de coraje ético fue la de León: nunca estuvo en una demagogia cómoda.
En fin, me parece que es una gran pérdida: como siempre pasa aquí, nos vamos a dar cuenta con el tiempo de lo que suponía tener a alguien en la ciudad capaz de pensar con independencia.
Tenía conflictos con la universidad, tenía conflictos como tiene cualquier ser humano que tiene pensamiento autónomo. Pero por eso hay que saludar en la Argentina a aquellos que tienen la persistencia de sostenerse en una posición así, sobreviviendo a las modas, y ser capaces de tener épocas más oscuras o visibles. Estamos todos muy dolidos. Básicamente, porque era un amigo. Pero tomando distancia de la amistad, porque era un gran intelectual.

LEON ROZITCHNER

Un León de generosidad intelectual

Por Eduardo Montes Bradley | Para LA NACION
La última vez que nos vimos, León dijo que la cremación era el último recurso del capitalismo frente al cuerpo. Viniendo de un hombre de izquierda, la idea resultaba desconcertante. Pero llevaba años acostumbrándome a esa idea de que los preceptos no estaban escritos en roca; también al diálogo gentil, a la generosidad intelectual, al empeño de Rozitchner por desmenuzarlo todo, por volver a pensar lo pensado. A instancias de su buen humor, dije que con la defensa de la sepultura frente a la cremación estaba cumpliendo con el requerimiento de que todo marxista en el siglo XXI habrá de convertirse en conservador. Como era de esperarse, Rozitchner refutó: "Ante el embate capitalista que apunta a destruirlo todo, bien hacemos algunos en conservar lo que se pueda".
Se me ocurre que con la muerte de León el pensamiento crítico de la izquierda argentina pierde una de sus voces más tolerantes, pérdida que hemos de lamentar en los tiempos que se avecinan. En las infinitas discusiones no recuerdo haberle oído pronunciar la palabra "enemigo"; tampoco estaba dispuesto a callarse frente a sus aliados ideológicos. En ese vértice, en ese margen delicado, vivió el León Rozitchner que conocí. Alguna vez, en respuesta a mi voluntad por encasillarlo en algo, me reclamó por escrito: "Se ruega aclaración para un pobre lector que no es ni de izquierda ni de derecha, ni individualista ni colectivista, ni indio ni cowboy, ni productor de cortos, ni mucho menos de largos".
Estoy seguro de que hay otros Rozitchner posibles y que el bronce lo espera implacable con su pátina de discursos. Quizá por eso es que prefiera recordarlo así: lleno de dudas, lúcido y afectuoso, dispuesto al diálogo hasta las últimas consecuencias. De aquel diálogo rescato aquella preocupación con el destino: "Y debo confesarte -escribió- que para mí la Argentina es tierra de paso", dijo, "(de paso a otra tierra) que no es la Jerusalén prometida. La primera tierra que avizoré en mi vida fue la del cuerpo caliente, y húmedo, y fragante de mi madre: ese es mi rumbo imaginario". En la última conversación telefónica dijo que iban a operarlo, que el tumor estaba encapsulado, que el médico le había dicho que estaba hecho un toro y que todo iba a salir bien.
León, que había nacido en el 24, se sabía inmortal y eso nos reconfortaba a todos. Para mí, más que un toro, fue el león eternamente joven del Génesis, pero no uno que desciende de la reina de Saba, sino de Ite Mirkin, la esposa de Shulem Motje Rozitchner.
Un león con un abuelo agricultor que se llamaba Naum Mirkin, al que le decían rabino, y que había introducido el girasol en la Argentina. Busco entre sus cartas alguna palabra que sirva para despedirme y ninguna cumple el propósito. La idea no estaba entre sus infinitas preocupaciones. Quizá la que mejor se ajuste sea "Toujours à toi, Leibele".
El autor es cineasta, escritor y periodista .