10 Preguntas para el futuro próximo
Mañana es hoy. O al menos eso es lo que se desprende de los diez artículos —sobre geopolítica, sociedad, bioética, urbanismo, educación, arte, tecnología y literatura—, especialmente escritos para este número especial, en el cual diez expertos plantean problemas, de los que todo el mundo estará hablando en los próximos meses.
--------------------------------------------------------------------------------
Jorge Fondebrider.
cultural@clarin.com
En 1973, el director de cine Richard Fleischer adaptó Soylent Green, una novela de ciencia ficción de Harry Harrison, para realizar un filme protagonizado por Charlton Heston y Edward G. Robinson. La trama, que transcurre en 2022, está ambientada en Nueva York, ciudad cuya población ha crecido hasta los 40 millones de habitantes. Para paliar el hambre, las autoridades reparten un nuevo alimento sintético, el soylent green, que despierta las sospechas del policía Thorn y del viejo Roth, un superviviente de otra época. Sin revelar el final, puede afirmarse que la película plantea una pesadilla que, a la luz de nuestro presente —y de muchos de los agoreros informes que vemos en la televisión y leemos a diario— no parece del todo imposible.
Entre nosotros, el filme se llamó Cuando el destino nos alcance y quizá la pertinencia del título sirva para plantearnos una serie de preguntas referidas a nuestro futuro inmediato. De eso, justamente, trata este número especial.
El filósofo Pierre Hassner analiza la progresiva ola antinorteamericana y las inmediatas consecuencias geopolíticas de ésta. Por su parte, Hamurabi Noufouri se ocupa de desmenuzar la idea de multiculturalismo y, paradójicamente, los prejuicios que conlleva el concepto. Luego, el sociólogo Néstor García Canclini señala que el conocimiento no necesariamente se opone a la información, ni el placer a la sabiduría, anunciando para 2008 una avalancha de cambios, que van desde la digitalización universal de la TV hasta la concentración en paquetes de TV, Internet y música, en paralelo con la concentración de empresas. Por su parte, Horacio González, reflexiona sobre el autor de blogs como heredero del lector que escribía a los diarios, pero observa que no tiene cedazo alguno y compara la proliferación de opiniones "libres" con una "disentiría" literaria que ya pasará. Mientras tanto, el filósofo Eduardo Rivera López plantea una serie de problemas ahora cotidianos, vinculados a la bioética. La bióloga Silvia Matteucci expone los problemas inmediatos de las ciudades contemporáneas y ofrece algunas posibles soluciones a los mismos. Inés Dussel, en cambio, se ocupa de la escuela como institución. Asimismo la galerista Florencia Braga Menéndez apunta a la banalización del arte y a su alianza espuria con el capitalismo. Damián Damore se ocupa del futuro de la TV, ya sea desde el universo de la técnica como desde el punto de vista de los contenidos. Cierra el novelista y crítico Carlos Gamerro, aclara que no es lo mismo la literatura que el soporte en que ésta se ofrece a los lectores. Y el futuro ya llegó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario