miércoles, 4 de junio de 2008

El gauchito gil

El gauchito gil

Hace exactamente 30 años, el 1º de junio de 1978, empezaba en Buenos Aires el Mundial de fútbol.

Durante el mes siguiente desaparecerían 63 personas, Videla recibiría seis veces diferentes el aplauso de un estadio lleno de argentinos y la prensa local se cuadraría casi con unanimidad para refutar “la campaña antiargentina” que en el mundo denunciaba los crímenes de la dictadura. El hecho de que este mes se organice en el Monumental “la otra final”, un acto que reivindicará la vigencia de los derechos humanos, y las reacciones revulsivas que despierta, invitan a revisitar los sentimientos y argumentos complejos y contradictorios que sigue despertando aquella Copa.


Por Gustavo Veiga

Trilogía: “Conjunto de tres obras trágicas que un autor presentaba a concurso en los juegos de la antigua Grecia”.

Comprender el significado que tiene el Mundial ’78 para la Argentina de los últimos treinta años requiere de un paso previo: la búsqueda de similitudes en procesos semejantes. La rueda de la historia gira (Benito Mussolini en el Mundial de Italia del ’34), gira (Adolf Hitler en los Juegos Olímpicos de Berlín del ’36) y sigue girando (Jorge Rafael Videla en un estadio de River colmado). En ese trípode se apoya un paradigma del acontecimiento deportivo que explica cómo tres dictaduras del siglo XX se apropiaron de su subjetividad, de los valores que representa el deporte para la política cuando ésta lo necesita. Las tres pudieron glorificar de manera extrema los éxitos de sus atletas, porque la Italia del Duce se consagró campeón, la Alemania del Führer ganó con holgura los juegos que organizó y la Argentina obtuvo su primer título mundial de fútbol.

Si parafraseáramos a John William Cooke por aquella célebre definición sobre el peronismo (“el hecho maldito del país burgués”), no resultaría descabellado decir que el Mundial ’78 es el hecho maldito del país futbolero. Un torneo que duró veinticinco días –desde el 1º hasta el 25 de junio– y del que ningún integrante del plantel campeón reniega (ni parece que deba hacerlo), o realiza autocrítica alguna. Y que sólo un puñado de periodistas o autores independientes han investigado, con limitaciones, desde sus entrañas. Esas que incluyen sospechas de un partido presuntamente arreglado, el 6 a 0 a Perú, todo un emblema de la corrupción, aún hoy, para el imaginario colectivo.

La orgía de muerte, destrucción, rapiña y el plan sistemático de desaparición forzada de personas que es la marca en el orillo de la última dictadura, hacen más espinoso el camino de aproximación a la época y despiertan pasiones descontroladas entre los testigos privilegiados de ese momento histórico.

Ahora bien, ¿qué hay del resto de los argentinos y el Mundial ’78? ¿Acaso será imposible redimir a los protagonistas que levantaron la Copa y el resto de la sociedad que los vitoreó quedará siempre a salvo? Pablo Llonto, en su libro La vergüenza de todos (un título que parodia a la película La fiesta de todos, de Sergio Renán, alusiva al campeonato) escribió: “... El Mundial ’78 aparece como el primer símbolo de aprobación masiva a la dictadura; Videla recibió seis veces el aplauso de las multitudes en estadios repletos. La fiesta del despilfarro en la organización del torneo apenas se cuestionó. Las voces de denuncia de los exiliados y los familiares de los asesinados, desaparecidos y encarcelados fueron tomadas como expresiones de la antipatria. El periodismo fomentó el anticomunismo, la delación de los luchadores y militantes de izquierda y defendió, a buen precio, casi todos los actos de gobierno de la dictadura militar. Millones sucumbieron ante la idea publicitaria y megaoficialista de que la victoria deportiva era el triunfo de un pueblo en paz”.

¿Y AHORA QUE?
El próximo domingo 29 se jugará un encuentro de fútbol que su organizador, el Instituto Espacio para la Memoria (un ente creado por la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires), promociona como “La otra final”. En el estadio Monumental donde Videla le entregó la Copa al capitán Daniel Passarella se desarrollará esta actividad que “reivindicará la vigencia de los derechos humanos”. La idea, más allá de las buenas intenciones que conlleva, generó un efecto revulsivo. César Luis Menotti, el técnico de aquel equipo campeón, afirmó en una entrevista que le realizó La Voz del Interior el 7 de mayo: “Yo sé dónde estaba parado, lo que hice y cuál ha sido mi participación en aquella época. Y no tengo que reconciliarme con nada, ni con nadie, así que no me interesa participar de ese tipo de cosas. No voy a ir. De ninguna manera voy a participar”.

Algunos de sus dirigidos, que asimilaron mejor el motivo de la convocatoria, estarán presentes. Ana María Careaga, la directora ejecutiva de Espacio para la Memoria, dijo que será “un evento que permitirá difundir lo que se intentó tapar con el fútbol en la Argentina de la dictadura militar: los campos de concentración como la ESMA, que funcionó a pocas cuadras del estadio de River, y las denuncias que se hacían en el exterior por violaciones a los derechos humanos”.

Este partido será un desafío si se toma en cuenta lo que sucedió en 1998, en el 20º aniversario del Mundial, cuando las Abuelas de Plaza de Mayo hacían una campaña para buscar a sus nietos. Como ahora, se les pidió que colaboraran a varios hombres del fútbol. El profesor Ricardo Pizarotti (fallecido el 10 de marzo de 2007) integraba el cuerpo técnico de aquella Selección del ’78 y cuestionó la palabra “lucha” en un comunicado que había redactado la agrupación que preside Estela Carlotto.

El 9 de julio de 2003 sucedería el segundo episodio de esta saga de desencuentros en un Monumental semivacío. Ante unas 6 mil personas (casi un 10% de la capacidad), otros organizadores (esa vez desde el ámbito privado) les rindieron homenaje a los campeones mundiales en el 25º aniversario del título. Se abría entonces un nuevo y áspero debate sobre la etapa más cruel de nuestra historia. Y resultaría un karma para los bienintencionados mediadores unir bajo una misma consigna a los protagonistas manipulados de aquel Mundial con los familiares de las víctimas.

No pudieron interceder Julio Ricardo Villa y Claudio Morresi, dos ex jugadores con inquietudes que exceden al mundo de la pelota. El primero, integrante de aquel plantel que dirigía Menotti, y su colega, un viejo colaborador de Abuelas cuyo hermano Jorge desapareció durante la dictadura y que en la actualidad es el secretario de Deporte de la Nación. La mezquindad de un par de campeones del mundo (Daniel Passarella y Américo Gallego) y la postura de Balón, la empresa organizadora del partido que no quiso “politizar” el evento, colocaron en una situación incómoda a los organismos de derechos humanos que pretendían difundir sus posturas sobre el Mundial ’78 durante aquel partido jugado hace cinco años. Un partido que se proponía recaudar fondos para los campeones mundiales que vivían de manera precaria, con urgencias económicas.

La historia parece repetirse ahora, en la antesala del 30º aniversario. Menotti, crítico, dice que no asistirá el 29 de junio. El Mundial ’78 es como un guijarro en sus zapatos. En 2003, y quizá por única vez, al entrenador se lo vio atribulado por la dimensión política que adquirió aquel título que ayudó a ganar: “Es probable que haya sido permeable a aceptar algunos diálogos con algunos tipos y que no lo debería haber hecho. Eso me jode mucho...”, admitió. En efecto, el hecho maldito del país futbolero es una presencia molesta que vuelve cada diez años. Pasó en 1988, durante 1998 y ahora ocurre de nuevo.

Videla saludando en el balcón de la Casa Rosada a una multitud es una fotografía que lastima. Hasta ciertos premios lastiman. Hubo uno que le entregaron al público local por su buena conducta. O condición de rebaño. O las dos cosas juntas. La Nación tituló la noticia sobre la distinción a los espectadores locales el 27 de junio del ’78, dos días después de la final contra Holanda, en su portada sábana: “El pueblo argentino recibió un galardón”. Así comenzaba el recuadro diagramado debajo de una imagen del dictador: “La Asociación Internacional contra la Violencia en los Juegos Deportivos, con sede en Mónaco y que preside el príncipe Rainiero, otorgó al pueblo argentino el trofeo con que premia la citada entidad la corrección, generosidad y respeto en los espectáculos deportivos”.

El último párrafo cerraba así: “Tal vez éste es un premio muy difícil de conquistar, pero al obtenerlo el pueblo argentino demostró al mundo que no es imposible mantener una conducta intachable. En un campeonato mundial es muy difícil mantener un control psíquico riguroso y para eso hay que tener el suficiente equilibro emocional. Los argentinos lo han demostrado y esa demostración valió, finalmente, para alcanzar el codiciado premio”.

¿Les hubiera sido posible a los hinchas actuar de otro modo durante los partidos del Mundial? ¿Lo que Rainiero definía como corrección y respeto no era tener domesticada la rebeldía y sumarse a un silencio cómplice? A juzgar por lo que sostenía Morresi, en una entrevista que le realizó la desaparecida revista El Periodista el 16 de agosto de 1985, las tribunas estaban rigurosamente vigiladas, como los trenes de la célebre película checa dirigida por Jiri Menzel: “Fui a ver el partido inaugural del campeonato del mundo del ’78, cuando en la cancha de River jugaron Alemania y Polonia. Me tuve que bancar el discurso de Videla. Me quedé de brazos cruzados puteando para adentro y advirtiendo que entre la gente había muchos canas adiestrados para aplaudir y que la gente se contagiara”.

Habría que analizar esta aparente contradicción. El público de un país donde el espectáculo deportivo se ha ganado con creces el rótulo de más violento y obsceno del mundo en su círculo multitudinario, recibía un premio por su buena conducta. Quizás el único de su historia. Una historia plagada con centenares de muertes que nos recuerdan a diario lo peligroso que resulta ir a un estadio de fútbol en la Argentina. Aunque durante la dictadura había cosas mucho más peligrosas que asistir a una cancha. El terror se imponía en todas partes. El fútbol era un circo custodiado por fieras mimetizadas en el follaje de las banderas y los papelitos que popularizó Clemente, el personaje de Caloi.


Hitler en un estadio durante las Olimpíadas de 1936 en Berlín.
Videla en el Monumental después de la final del ’78.
Videla saludando en el balcón de la Casa Rosada a una multitud es una fotografía que lastima. Hasta ciertos premios lastiman. Hubo uno que le entregaron al público local por su buena conducta.
¿Y AYER QUE?
En junio de 1978 desaparecieron 63 personas en todo el país y Adolfo Pérez Esquivel, quien ganaría el Premio Nobel de la Paz dos años después, era liberado el viernes 23, dos días antes de la final. La inmensa mayoría de los medios se subordinaba a las directivas de la Junta, con escasas excepciones, como el Buenos Aires Herald que dirigía el británico Robert Cox. El 14 de abril había fallecido en Buenos Aires el único periodista deportivo que se oponía a la realización del Mundial desde que el torneo había sido otorgado a la Argentina: Dante Panzeri. Incluso desde mucho tiempo antes que los militares dieran el golpe del ’76.

La antítesis de Panzeri, el periodista Enrique Romero, que había redactado una carta apócrifa del futbolista holandés Ruud Krol a su hija, trabajaba en la revista El Gráfico. “Mamá me contó que los otros días lloraste mucho porque algunos amiguitos te dijeron cosas muy feas que pasaban en la Argentina. Pero no es así. Es una mentirita infantil de ellos. Papá está muy bien. Aquí todo es tranquilidad y belleza. Esta no es la Copa del Mundo sino la Copa de la Paz”, escribió el corresponsal en la provincia de Mendoza, donde se concentraba el seleccionado que saldría subcampeón mundial.

Héctor Vega Onesime, el director de El Gráfico –citado por Llonto en su libro–, recordó que “con el escándalo encima, incluyendo una protesta del embajador holandés en la Argentina y la amenaza del equipo de retirarse del Mundial, la cuestión se solucionó con una conferencia de prensa en la que Krol desmintió la carta”. Romero pidió disculpas, pero ya era tarde. Sería un eslabón menor en la cadena informativa de obsecuentes del régimen y el autor de un texto que el gran jugador holandés calificó como “indigno, artero y cobarde”.

El Gráfico y José María Muñoz, el relator de América, sí se transformarían dentro del periodismo deportivo en los iconos de aquello que, ya en democracia, la revista Humor denominaría “La prensa canalla”. Las publicaciones de editorial Atlántida (El Gráfico y otras del mismo sello como Gente, Somos o Para Ti) se convirtieron en las house organ de la dictadura con ciertos periodistas que superaban como apologistas a los voceros de uniforme más consustanciados con el régimen.

Renée Salas, de Gente, se anotaba primera en la lista. “Recorría las redacciones de Paris Match, L’Express, Le Point, Le Monde y Le Figaro ‘para conocer las razones que los llevan a publicar notas contra la Argentina y qué argumentos tienen. En toda Europa hay una moda antiargentina. Es la moda de los intelectuales de izquierda. Es mucho más nota un jefe montonero que yo, y eso no lo dudes’, diría una vez terminado el campeonato” (El terror y la gloria, Abel Gilbert y Miguel Vitagliano, Editorial Norma).

Dos meses después de finalizado el Mundial, en la Revista Argentina ante el Mundo (septiembre-octubre del ’78), los periodistas deportivos Mauro Viale y Marcelo Araujo escribieron: “Fue el milagro argentino. Nadie discute que el país ganó el Campeonato Mundial de Fútbol de 1978 antes de que se diera el puntapié inicial. Su organización, lograda contra los presagios, sorprendió al mundo. (...) Los periodistas argentinos que tuvimos que convivir con nuestros colegas extranjeros durante esos días pudimos comprobar cómo en los más honestos de ellos –afortunadamente la mayoría– se disolvían los prejuicios que traían de sus países merced a la insidiosa propaganda motorizada por las organizaciones subversivas y los ingenuos de siempre. (...) Es cierto que los argentinos todos vivieron por primera vez en décadas la oportunidad de salir a la calle bajo una sola bandera. Después de cuatro o cinco años de sufrir una guerra sucia, la guerra desatada por la subversión, surgió la ocasión de expresar entusiasmo” (extraído de Decíamos ayer, de Eduardo Blaustein y Martín Zubieta).

La cronología de esos días es como un calidoscopio donde el fútbol y los actos de gobierno se confunden como los gritos de gol en el estadio Monumental con los gritos de dolor arrancados por la tortura en las mazmorras de la ESMA.

El 1º de junio comienza el Mundial con el aburrido empate en cero entre Alemania y Polonia. El 7, en base a un informe del Fondo Monetario Internacional que cita el diario La Prensa, se atribuye a la Argentina la tasa de inflación más alta del mundo, con el 172,9 por ciento anual. El 15 de junio, La Nación reproduce una breve declaración del general Videla sobre el partido que Argentina le gana 2 a 0 a Polonia: “Es una gran victoria para el deporte y para el país”. El 24, un día antes de la final del Mundial, el canciller Oscar Montes (un hombre de la Marina) sostiene en la séptima Asamblea General de la OEA que “en la Argentina no existen violaciones a los derechos humanos”. El 25, la Selección Nacional derrota a Holanda por 3 a 1 con dos goles de Mario Kempes y uno de Daniel Bertoni, tras los 90 minutos reglamentarios y el tiempo suplementario. Y el 5 de julio, Videla agasaja con un almuerzo al plantel conducido por Menotti en la residencia presidencial de Olivos.

El día siguiente a la obtención de la Copa, el diario La Razón reprodujo declaraciones de José Alfredo Martínez de Hoz, el ministro de Economía de la dictadura: “Debemos seguir jugando el gran partido del proceso nacional, en el cual el triunfo final va a depender no sólo del gobierno sino del esfuerzo y participación de cada uno de los argentinos. Juntos lograremos la victoria”.

El proceso era el Proceso de Reorganización Nacional, el pomposo título con que la dictadura definía su propio destino manifiesto. Mientras los buenos augurios políticos quedaban en manos del funcionario civil más representativo del régimen militar, las conjeturas sobre el valor simbólico que se le atribuía al torneo corrían por cuenta de la prensa deportiva. La realización del Mundial era para ese sector una conquista suprema y ayudaba a mitigar los males de todos, según la visión de Juan de Biase, el responsable de la sección Deportes de Clarín: “Es probable que, en lo individual y en lo colectivo, nos haga olvidar durante un mes de la problemática personal y nacional. Aceptémoslo. Es cierto”, escribió el 1º de junio.

ALGUNAS CONCLUSIONES
Un buen tónico para la memoria pueden resultar las conclusiones sobre el Mundial ’78 de instituciones y personajes influyentes en la vida nacional que, treinta años después aún conservan intacto su poder. La Sociedad Rural y un empresario como Carlos Pedro Blaquier son apenas un par de ejemplos.

En los Anales de la organización agropecuaria de 1978, Celedonio Pereda, su presidente, dejó sentada su posición: “En estos días se ha evidenciado otro éxito fundamental del gobierno y es que se ha logrado en poco más de dos años, a pesar de las dificultades que todos hemos debido soportar, una extraordinaria unidad y reafirmación del espíritu nacional. (...) Esperemos que los periodistas de todas partes del mundo que nos visitan, fieles a su lema de informar con objetividad, transmitan con veracidad lo que han visto. Así se acabará con la difamación que aquellos argentinos descastados hacen correr en los medios informativos de Occidente, utilizando para ello el producto de sus asaltos y secuestros”.

Blaquier, el dueño del conocido Ingenio Ledesma ubicado en la ciudad jujeña de Libertador General San Martín, iría más lejos que su colega Pereda. Propietario de una empresa que colaboró con la desaparición de sus trabajadores durante la recordada “Noche del apagón” (el 27 de julio de 1976), solía cartearse con Martínez de Hoz, preocupado por la imagen que los medios extranjeros divulgaban sobre el país. En uno de esos intercambios epistolares con el ministro, le confió cómo había gestionado publicidad encubierta favorable a la dictadura en la revista Time: “Con la misma franqueza con que ellos me habían propuesto el negocio, yo les decía que Ledesma no estaba dispuesta a hacer publicidad en una revista que ha venido deformando la realidad argentina a un punto tal que cabe preguntarse si es sólo atribuible a un error o si es que hay algo más detrás de ello. Que desde ya, los aproximadamente 10 mil dólares que tendría que aportar Ledesma estaban a disposición dado el interés invocado por el Ministerio de Economía, por quien siento una profunda admiración por todo lo que está haciendo para la recuperación de la Argentina en medio de enormes dificultades. Que una salida podría ser que Ledesma entregase su aporte a otra empresa que quisiese aparecer en Time, y que sumados ambos aportes esta empresa pudiese hacer un aviso de doble tamaño”.

La campaña antiargentina que se atribuía a los exiliados tenía su contrapartida en réplicas como las que financiaba Blaquier. Andanadas que también eran acompañadas por personajes como Henry Kissinger, un amante del fútbol recibido con todos los honores por la junta militar. “Esto, y no sólo por la conquista deportiva, es una prueba irrefutable de lo que son capaces de hacer los argentinos”, elogiaba tras la final del torneo.

Los militares tenían su propia tropa. Nunca más justa sería esa expresión coloquial. Y también, además del ex secretario de Estado norteamericano, otros mandatarios acompañaban su gesta del ’78, como el dictador de Bolivia, Hugo Banzer, quien asistió a la final. Augusto Pinochet no viajó a Buenos Aires el 25 de junio porque, tres días antes, el gobierno de Jimmy Carter había retirado a su embajador en Santiago en protesta por la falta de colaboración en la investigación del asesinato del canciller chileno Osvaldo Letelier, ocurrido en Washington.

La fotografía no sería posible. Videla, Banzer y Pinochet en el Monumental, con Kissinger como titiritero, hubieran formado la postal más refinada de la opresión.

“La dictadura procuró que el Mundial contribuyera al afianzamiento de su propia causa. Difícil es precisar con certeza la magnitud de esa contribución. Incuestionable es, en cambio, la intención con que se encaró el acontecimiento”, señalan Ariel Scher y Héctor Palomino en su libro Fútbol, pasión de multitudes y de elites, editado en 1988.

El contraalmirante Carlos Alberto Lacoste, el hombre clave del torneo, definió al evento desde la trinchera victoriosa de los organizadores: “El fútbol ha sido un conducto para que todo esto vuelva a empezar la grandeza argentina”. Treinta años después, lo que perdura es un molesto recuerdo, un campeonato mundial que nos moviliza lo peor de nuestra historia. El Mundial ’78 no puede zafarse de ella, mal que les pese a quienes lo jugaron o festejaron por las calles. Este periodista, aclara, gritó los goles de la Selección. Tenía 20 años y todavía no había empezado a trabajar en una redacción.

No hay comentarios: